Esperanza de vida
Examinar
Examinando Esperanza de vida por Materia "COSTA RICA"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Ítem La disminución de la mortalidad de los adultos en Costa Rica(Notas de Población, Vol. 22, no. 60, 1994) Rosero Bixby, LuisEste artículo estudia la evolución histórica de la mortalidad de los adultos en Costa Rica y sus determinantes. Entre 1920 y 1990, el riesgo de muerte se redujo en 80% entre los adultos jóvenes y en 40% entre los de mayor edad. Las disminuciones más rápidas tuvieron lugar en los años cincuenta entre los adultos jóvenes y en los años ochenta entre los de edad avanzada. La aceleración de la década de los 80 ocurrió a pesar de ser éste un período de recesión económica y de deterioro de los servicios públicos de salud. La brecha de mortalidad entre los sexos emergió y se amplió debido a las mayores disminuciones de mortalidad entre las mujeres. Desde alrededor de 1960, los adultos varones enfrentan menores riesgos de muerte en Costa Rica que en países industrializados, como .Estados Unidos o Francia. Las dolencias cardíacas y el cáncer de pulmón son los componentes claves de la ventaja comparativa de Costa Rica. En contraste, la mortalidad por cáncer de estómago, infarto, diabetes, accidentes de automóvil y cáncer cérvico-uterino es comparativamente alta en este país, por lo que podría ser fuente de reducciones futuras. Hacia 1990, alrededor del 40% de las muertes entre los adultos jóvenes de Costa Rica son producto de accidentes y violencia, en tanto que el 40% de las defunciones entre los adultos mayores son de origen cardiovascular. Las patologías infecciosas y relacionadas con la nutrición (especialmente tuberculosis respiratoria y malaria) dan cuenta de tres cuartos de la disminución en la mortalidad adulta de 1951 a 1971, pero sólo de 30% a partir de este último año. Las disminuciones en las muertes cardiovasculares y accidentales lideraron la transición de la mortalidad adulta en los años setenta y ochenta. La prosperidad y estilos de vida modernos podrían ser responsables de tendencias adversas en la mortalidad, observadas especialmente en los años cincuenta y sesenta. Los patrones geográficos y las correlaciones espaciales también sugieren efectos negativos sobre la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y diabetes. El análisis de regresión de áreas muestra que no hay asociación entre la mortalidad infantil y la de adultos en un momento determinado, las cuales parecen estar determinadas por diferentes tipos de factores.Ítem Evolución de la esperanza de vida de Costa Rica en el contexto global (1930-2010) = Evolution of life expectancy in Costa Rica in global context (1930-2010)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Peláez Herreros, OscarEsta investigación analiza la evolución de la esperanza de vida al nacimiento en Costa Rica en el marco de las dinámicas globales de esta variable con el objetivo de encontrar factores que ayuden a explicar sus fases de crecimiento acelerado, desaceleración y estancamiento. Para ello, en primer lugar, recurriendo a los conceptos de convergencia β y σ, se confirma la existencia de un proceso generalizado de convergencia al alza de las esperanzas de vida de las distintas poblaciones del mundo. Posteriormente, se advierte que, hasta principios de la década de los ochenta, la serie de Costa Rica se aproximó a la de mejores prácticas a un ritmo superior a la media, para, a partir de entonces, ralentizar su crecimiento y evolucionar en paralelo a la serie de máximos. Tras integrar las explicaciones de la dinámica particular de la serie de Costa Rica en el marco general, donde el margen existente para incorporar innovaciones es relevante, se estudian los factores estructurales que pueden estar limitando la capacidad de ciertas poblaciones para adoptar las mejores prácticas vigentes en cada momento, impidiendo que su brecha respecto al máximo se cierre completamente, como es el caso de Costa Rica desde 1980. Para ello, se estima un modelo de datos de panel con dinámica de errores que ofrece evidencia de que el porcentaje del producto interno bruto destinado a gasto público en salud y, especialmente, el grado de urbanización son variables relevantes en este sentido.Ítem Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Ítem Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento en Costa Rica entre 2013 y 2017 = Health inequalities in life expectancy according to the province of birth in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2020) Fontin, Romain; Barboza Solís, CristinaResumen: Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades.Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio.Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José,y un máximo de 83.2 en Alajuela.Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación. Abstract: Introduction. The objective of this study is to determine the existence of life expectancy inequities depending on the province of birth in Costa Rica, according to sex, between 2013 and 2017. The role of violent deaths (homicide and traffic accidents) in these inequities is disentangled. Methods. The gross and theoretical life expectancy (without violent deaths) between 2013 and 2017 is calculated from two Electoral rolls, the Birth Registry and the Death Registry. The sample size is superior to 4 million and more than 93,000 people diedduring the study period. Results. There are statistically significant differences in life expectancy, according to the province of birth in Costa Rica. The greatest difference in life expectancy was found when comparing the province of Limón (76.1 years) versus the rest of the provinces of the country in men (between 77.6 years in San José and 78.7 in Alajuela). The homicide rate and mortality due to traffic accidents partially explain this difference, but the association is still significant. For women, despite being significantly different, life expectancies are similar in the seven provinces, with a minimumof 82.6 years in Puntarenas and San José, and a maximum of 83.2 in Alajuela. Conclusion. The inequities of life expectancy according to the province of birth exist in Costa Rica, but are concentrated in men who born in the province of Limón. The absence of a clear relation between province’s wealth and life expectancy, particularly in women, is surprising and deserves more research.Ítem Mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica: deaths from disease versus injury(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Bonilla, Róger Enrique; Chavarría, Juan B.The aim of this research was to investigate mortality among young Nicaraguan immigrants to Costa Rica (disease versus injury deaths) and compare it with the young native population. The study focused on persons aged 15 to 34 years, due to the relative importance of the injury deaths in this age group. Deaths (numerators) and population data (denominators), which were obtained from the 10th Population and Housing Census 2000, were used to calculate the mortality rates per 100,000 inhabitants. The relative risk (RR) results from dividing each set of causal standardized mortality rates. Approximately 66% of deaths among Nicaraguan immigrants are injury deaths versus 57% for the native population. Immigrants have higher relative risks (RR) of mortality than natives for injury deaths (homicides RR=2.00, other accidents RR=1.70, and vehicular accidents RR=1.17). We emphasize that Nicaraguan immigrants have twice the risk of dying from homicide than the native population.Ítem Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Chamizo García, Horacio AlejandroSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.Ítem Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973(Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, HéctorMedir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).Ítem Tablas de vida de Costa Rica 1900-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Caamaño, HernánEste documento presenta una serie comparable de tablas de vida de la población costarricense para el período 1900- 1980. En este siglo se han elaborado varias tablas de vida de Costa Rica, pero éstas han sido hechas por distintos autores, con diferentes metodologías y con correcciones variables de la información básica. Por ello, se vio la necesidad de uniformar todos estos aspectos, ofreciendo así un material homogéneo para el estudio de la evolución de la mortalidad del país. Se elaboraron tablas de vida para la población de cada sexo, correspondientes a los años terminados en cero (1900, 1910, 1920, etc.) y a 1965 y 1975. Estas tablas son, en realidad, promedios de trienios. En el apéndice se presenta el detalle de ellas. Todas son abreviadas. De 1900 a 1950 corresponden a grupos decenales de edad y a partir de 1960 el agrupamiento es quinquenal. A continuación se explica brevemente la información básica utilizada y las correcciones o ajustes realizados. En el punto 2 se describen las funciones de la tabla y las relaciones utilizadas para su cálculo. En el numeral 3 se presenta un resumen de los resultados.Ítem The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shif(Demographic Research, vol.49 (27, 2023) Rosero Bixby, LuisBACKGROUND The Nicoya region in Costa Rica has been identified as one of a handful of hotspots of extreme longevity. The evidence supporting this status comes mostly from observing the 1990 and 2000 decades and cohorts born before 1930. OBJECTIVE To determine how the longevity advantage of older men in Nicoya has progressed in the period 1990 to 2020 and in cohorts born from 1900 to 1950. METHODS Remaining length of life and adult mortality were estimated using new public administrative records from the electoral system and a Gompertz regression model. A new nationwide survival-time database of 550,000 adult Costa Ricans who were alive at any point during 1990–2020 was put together. RESULTS The longevity advantage of Nicoya is disappearing in a trend driven mostly by cohort effects. While Nicoyan males born in 1905 had 33% lower adult mortality rates than other Costa Ricans, those born in 1945 had 10% higher rates. The original geographic hotspot of low elderly mortality, coined the Nicoya blue zone, has decreased to a small area south of the peninsula around the corridor from Hojancha inland to the beach town of Sámara. However, Nicoyans born before 1930 who are still alive continue to show exceptionally high longevity. CONCLUSIONS Surviving Nicoyan males born before 1930 are exceptional human beings living longer than expected lives. Not so for more recent cohorts. The window of opportunity to meet and study pre-1930 individuals is closing.