Microbiología
Examinar
Examinando Microbiología por Materia "AGENTES ANTIMICROBIANOS"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento y caracterización de cepas de enterococcus vancomicina resistentes (VRE) en piezas de pollos de abastecimientos comerciales(2002) Fernández Mora, Tania; García Santamaría, FernandoSe propone estudiar la presencia de Enterocmcus vancomicina resistentes en piezas de pollo para wmumo humano. Se pretende también estandarizar un método de laboratorio para el aislamiento de cepas de VRE a partir de alimentos no cocinados y determinar la Concentración Mínima inhibitoria (MIC) de varicomicina correspondiente a cada una de las cepas aisladas. Se realizó el aislamiento de las oepas de Enterococcris resistentes a la vancomicina en 32 piezas de pollo para el consumo humano. Esto se llevó a cabo mediante incubaciones de las piezas en Agua Peptonada Bufferizahda, Enterococcosel 6 ug/ml de vancomicina, Agar Kanamicina Esculina Azida y por último en Agar Infusión Cerebro Corazón con 6 ug/ml de vancomicina Se determinó cama Enterococcus a los cocos Gram positivos, catalasa negativos, con capacidad de hidrolizar esculina y de crecer en medios con 6.5% de NaCl. Posteriormente, se determinó la MIC a la vanmmicina a todas las cepas obtenidas mediante la técnica de dilucibn en agar. El 75% de las piezas de pollo de consumo humano resultaron positivas por VRE. La mayoría de estas cepas presentaron bajos niveles de resistencia a la vancomicina con MIC de 16 Wml. Solamente el 9.7% de las cepas aisladas presentamn altos niveles de resistencia a la vancomicina con MIC superiores a 32 ugml. Se pudo concluir, que el método de laboratorio utilizado para el aislamiento de VRE fue efectivo, y que en pieza de pollo de consumo humano la ocurrencia de VRE es de un 75%.Ítem Efecto inhibitorio de extractos de cítricos sobre pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus(1995) Sánchez Vargas, María Adilia; Gené Valverde, Jose AntonioÍtem Efecto inhibitorio de plantas medicinales sobre Helicobacter pylori(2002) Murillo Aguilar, María Gabriela; Hernández-Chavarría, FranciscoHelicobacter pylori es un bacilo espirilar Gram negativo que ha demostrado ser la causa de la gastritis crónica activa; además, es un factor necesario en el desarrollo de úlcera péptica y un factor de riesgo para la aparición de cáncer gástrico, y como tal, fue declarado en 1994 como un carcinógeno clase 1 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. La infección por H. pylori afecta a más del 50% de la población mundial. Sin embargo, las tasas de incidencia difieren en diversas áreas geográficas, siendo especialmente altas en Japón, China, Colombia, Costa Rica y en general en las zonas en vías de desarrollo. Las consecuencias patológicas más severas de esta infección son las úlceras pépticas, gastritis atrófica y cáncer gástrico; este último es muy importante en algunos países, incluyendo Costa Rica cuya incidencia en 1996 fue de 800 casos por cada 100 000 habitantes. Desafortunadamente la infección por H. pylori es difícil de tratar, pues el microorganismo está muy bien adaptado a su nicho ecológico en el moco gástrico, y los antibióticos disponibles no están disefiados para ser activos al pH gástrico. Los esquemas de tratamiento utilizados son muy costosos, la incidencia de cepas resistentes a los antimicrobianos va en aumento y aún no se ha desarrollado una vacuna efectiva. Por otra parte, tradicionalmente se utilizan de manera empírica muchas plantas para el tratamiento de diversas enfermedades y actualmente la industria farmacéutica percatándose del potencial que implica ese conocimiento, dedica gran cantidad de recursos al desarrollo de medicamentos a partir de la medicina tradicional. La presente investigación logra demostrar los extractos (preparados para de manera similar a una infusión tipo té) de Taramcum oficinale, Plantago major, Menthu piperita, Quassia amara, Neubenu lobata, Jathrophu gossypiitofolia, Momordica churantia...Ítem Flora bacteriana oral y su perfil de sensibilidad a antibióticos en monos de Costa Rica (especies Alouatta palliata y Ateles geoffrogyi)(2002) Rojas Contreras, Galia; Rodríguez Cavallini, EvelynSe describe la flora bacteriana (aerobia y anaerobia) de la cavidad oral de monos de las especies Alouatta palliata y Ateles geofpogyi y se determina su patrón de sensibilidad a los antibióticos (PSA). Se establece si la interacción del ser humano en ambientes propios de estos animales ha influenciado dicho patrón de sensibilidad antirnicrobiana El muestre0 se llevó a cabo en Chomes, Cahuita, San Ramón, Limón y Palo Verde, de marzo a setiembre del 2001. Se tomó un total de 27 muestras de la cavidad oral de distintos monos con una torunda estéril, a partir de la cual se preparó suspensiones en tubos con solución salina estéril (para aislar las bacterias aerobias) y tubos con medio de carne cocida pre-reducido (para aislar bacterias anaerobias). Las bacterias aerobias se aislaron utilizando placas con agar sangre, agar chocolate, agar McConkey y agar manitol sal; para las anaerobias se utilizó placas con agar sangre y se determinó la tolerancia al oxígeno de cada cepa. La identificación y la PSA de cada bacteria se realizó utilizando galerías comerciales para cada caso según el tipo de bacteria. A partir de las 27 muestras se aislaron 109 cepas de'bacterias, 64% aerobias y 36% anaerobias, lo que equivale a 2.6 aerobios y 1.4 anaerobios por muestra Respecto a las bacterias aerobias, predominaron los bacilos Gram negativos, se aislaron 11 géneros de los cuales Enterobacter fue el más frecuente (67%); se aislaron además 4 géneros de cocos Gram positivos, siendo Staphylococcus el mas frecuente (67%). Referente a las bacterias anaerobias, se aislaron 8 géneros de l a cuales Clostridium fue el más frecuente (48%). Se hizo una comparación con las cepas descritas en la cavidad oral humana y se encontró datos que revelan tanto semejanzas como diferencias entre la flora bacteriana oral de los monos y la humana. Al realizar la PSA se encontró un alto porcentaje de resistencia en...Ítem Infecciones nosocomiales por Candida sp.(2023) Torres Sandí, María José; Salas Campos, IngridLas infecciones asociadas a la asistencia sanitaria representan una preocupación global, afectando a más de 1,4 millones de personas en todo el mundo. Entre los agentes causantes de estas infecciones se encuentran diversas especies de Candida, incluyendo Candida albicans, Nakaseomyces glabratus (Candida glabrata), Candida parapsilosis y Candida tropicalis, desempeñan roles significativos. Además, Candida auris, Candida guilliermondii y Candida rugosa, aunque menos comunes, presentan desafíos adicionales debido a sus perfiles de resistencia. Existen varias técnicas de diagnóstico para identificar las especies de Candida implicadas en las infecciones nosocomiales. Mientras que los métodos basados en cultivos y la serología tienen sus limitaciones, los diagnósticos moleculares, espectrometría de masas (MALDI-TOF), el diagnóstico por imagen y las biopsias ofrecen medios más precisos y fiables para la identificación de especies. La elección del método de diagnóstico debe tener en cuenta factores como el coste, la accesibilidad y los conocimientos técnicos para garantizar una gestión clínica eficaz de los episodios nosocomiales relacionados con Candida. Las estrategias de tratamiento recomendadas incluyen el uso inicial de equinocandinas como la caspofungina, micafungina o anidulafungina, con fluconazol como alternativa. La anfotericina B (AmB) también se utiliza en ciertos casos. En individuos inmunodeprimidos de alto riesgo, se administra tratamiento profiláctico para prevenir las infecciones por Candida spp. Aunque la resistencia a los antifúngicos no es tan común como la resistencia bacteriana a los antibióticos, es una preocupación en aumento en el ámbito de la salud. C. auris es particularmente preocupante, ya que algunos aislamientos muestran resistencia a las tres clases principales de antifúngicos. La prevención de las infecciones nosocomiales se centra en gran medida en la prevención de las infecciones relacionadas con...Ítem Ocurrencia de Enterococcus vancomicina resistente en contenido intestinal de bovinos y porcinos(2000) Hernández R., Silvia; Vargas B., Natalia; García Santamaría, FernandoLa mayoría de bacterias del género Enterococcus poseen resistencia intrínseca a muchos antimicrobianos. Adicionalmente estos organismos pueden expresar una resistencia adquirida mediante la incorporación de plásmidos o transposones. La vancomicina es uno de los pocos antibióticos que tiene actividad inhibitoria consistente, aunque ésta no es bactericida. Los primeros aislamientos de cepas de Enterococcus vancomicina-resistente (EVR) se empezaron a reportar a finales de la década de los 1980s. En la presente investigación se determinó la frecuencia de EVR en 130 muestras de contenido intestinal de bovinos y 350 muestras de contenido intestinal de porcinos, recolectadas de abril de 1999 a marzo de 2000. El medio de aislamiento utilizado fue el agar Infusión Cerebro-Corazón con una concentración de 6μg/ml de vancomicina. También se realizó la identificación de especie mediante el sistema Vitek usando tarjetas GPI y la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) a la vancomicina a todas las cepas obtenidas mediante la técnica de dilución en agar. A 56 cepas se les analizó paralelamente la sensibilidad a vancomicina mediante el sistema Vitek y el método de dilución en agar. Un 14.6% y un 11.1% de las muestras de contenido intestinal de bovinos y porcinos, respectivamente, fueron positivas por EVR. Enterococcus casseliflavus (74.2%) y Enterococcus gallinarurn (12.9%) fueron las especies más prevalentes en bovinos; en porcinos fueron Enterococcus faeciurn (39.0% y Enterococcus faecalis (32.2%). El 87.1% de las cepas aisladas de bovinos presentaron una MIC a vancomicina de 8 μg/ml; el 87.1% de las cepas de porcinos mostraron una MIC para vancomicina >512 μg/ml. En porcinos, la mayor incidencia de EVR se presentó en el grupo de las gestantes (23. 7%), seguido, en igual porcentaje (10.0%), por las etapas de lactantes, desarrollo y engorde.Ítem Uso de especias naturales y sus aceites esenciales en la inhibición del crecimiento de Staphylococcus aureus, Salmonella sp. y Penicillium sp(2009) Chavarría Bogantes, Manrique; Chaves Ulate, E. Carolina