Ingeniería Química
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Materia "ACEITES Y GRASAS"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Mejoramiento del proceso de saneamiento de las actividades de carnicería, rosticería, servicios de alimentación, panadería y pastelería de un supermercado con el fin de reducir la incorporación de carga orgánica (expresada como DQO) y de grasas y aceites en el efluente generado(2018) Molina Navarro, Harold; González Chacón, FernandoEn la actualidad el enfoque del tratamiento de los desechos ha evolucionado de la reparación de la calidad de las aguas a la minimización de la generación en la fuente, esto se logra a través de la reducción de la generación de desechos en el proceso productivo y con el im- prescindible compromiso y concienciación de las personas que operan los procesos. Esta práctica se lleva a cabo en las facilidades de un comercio de ventas al por menor que ha identificado que los requerimientos de su sistema de tratamiento de aguas residuales han venido en aumento. Para lograrlo se estudian los procesos productivos (servicios de comida, panadería, carnicería y rosticería) durante 10 días y con base en las prácticas observadas, se recomiendan los cam- bios necesarios para lograr minimizar la carga contaminante y las grasas y aceites que son incorporadas al efluente, en especial por las rutinas de limpieza. Con el fin de apoyar las observaciones realizadas se hizo un muestreo de las aguas residuales generadas en cada uno de los procesos productivos, los resultados de los análisis demuestran que, a pesar de tener procedimientos estándar para realizar la limpieza, la misma está condicionada a la forma de hacerlo de cada persona. Adicionalmente se realizó un estudio de los procedimientos corpo- rativos de limpieza y desinfección para determinar las recomendaciones técnicas que permi- tan alcanzar el objetivo propuesto. Entre los análisis se observa la falta de conocimiento y concienciación de los empleados sobre los procedimientos establecidos por la corporación, mayormente debido a la falta de refrescamiento de los conceptos importantes explicados durante la inducción que se recibe únicamente durante la primera semana de labores. De las prácticas de limpieza y manejo de los residuos, la más importante de controlar es la que se relaciona con la cobertura de pastelería, ya que la misma incorpora un noventa y ocho por ciento de su peso en grasa...Ítem Propuesta de valorización del aceite y expeller producto del proceso de extracción mecánica de la nuez de Acrocomia spp. (Coyol) para la elaboración de un producto prototipo de valor agregado(2023) Ramírez Monge, Karina; Jiménez González, Sol de MaríaEsta investigación surgió a raíz de que en Agrolajas, asociación sin fines de lucro ubicada en Lajas del cantón de Abangares, se encuentra en desarrollo una planta de extracción de aceite de la nuez de Acrocomia spp. (Coyol), para la producción de biodiesel. Ante lo cual se propuso una ruta de valorización alterna, para el aceite y el expeller, producto del proceso de extracción, por medio de la elaboración de dos productos prototipos. Como el equipo de Agrolajas no se encuentra todavía en uso, se estableció la selección, diseño y construcción del sistema mecánico que permitiera obtener los subproductos de interés. Lo cual resultó en una prensa hidráulica con un actuador de 32 t, permitiendo obtener un rendimiento promedio máximo del 27.44 % de extracción; al igual que una biomasa con 20 % de grasa residual. Para la determinación de la ruta de valorización, se llevó a cabo la caracterización fisicoquímica del aceite por medio de pruebas como índice de peróxido, índice de yodo, estabilidad oxidativa, entre otros; y del expeller por medio de la determinación del porcentaje de proteína, fibra cruda, grasa, cenizas entre otros. A partir de los resultados obtenidos de la caracterización, se estableció que el aceite de nuez de coyol es rico en ácido láurico (38.3 %) y oleico (24.1 %), con alta estabilidad oxidativa (51.63 h), baja acidez (0.72 mg KOH/ g ± 0.01 mg KOH/ g) y un pH de 6.23. Por su parte, el expeller de nuez de coyol es alto en fibra (48.32 % ± 4.11 %), proteína (17.91 %), grasa (18.822 % ± 0.030 %), y posee un bajo contenido de ceniza (2.79 % ± 0.04 %). Finalmente, se llevó a cabo el desarrollo de una crema corporal a base del aceite de nuez de coyol y harina para la producción de galletas a partir del expeller. Para establecer la aceptabilidad de cada uno y determinar posibles puntos de mejora para la elaboración de productos comerciales, se llevó a cabo una prueba sensorial analítica descriptiva...