Especialidad en Psicología Clínica
Examinar
Examinando Especialidad en Psicología Clínica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La efectuación del estrago materno en la constitución de la feminidad: de lo psicosomático a la escritura : una lectura psicoanalítica de la novela Las palabras para decirlo de Marie Cardinal(2010) Murillo Valverde, María del Rocío; Poe Lang, KarenLa presente investigación aborda un tema general: la constitución de la feminidad. Este tema se aborda desde una perspectiva psicoanalítica, haciendo énfasis en un aspecto preciso: la efectuación del estrago materno. Para ello, se propone una lectura psicoanalítica de la novela autobiográfica Les mots pour le dire (Las palabras para decirlo), publicada en 1975 por Marie Cardinal, escritora francesa pied-noir. El marco teórico está dividido en tres grandes ejes: 1) análisis crítico de la constitución de lo femenino en Freud, Lacan, Lessana; 2) Integración teórica sobre lo llamado psicosomático, especialmente del fenómeno psicosomático en Lacan y 3) La escritura de sí, desde propuestas de la crítica literaria, fundamentalmente de Gusdorf, Vincent Colonna y Paul De Man. Tanto de la construcción teórica, como de la lectura preliminar de la novela y de la experiencia clínica de quien esto escribe, surgen tres hipótesis generales, que guían la investigación: 1) La falta de la ligazón madre-hija en la constitución femenina o la no salida de él puede vivirse en el cuerpo como fenómeno psicosomático, 2) El fenómeno psicosomático puede ser escritura en la carne, la escritura en el papel (como resistencia al abordaje del biopoder) puede llevar a menos escritura en la carne y 3) La efectuación del estrago maten10 es una escritura. La lectura de la novela se realiza gracias a un método decantado del libro El escritorio de Lacan del psicoanalista Jorge Baños Orellana (propuesta por la psicoanalista Ginette Barrantes, profesora UCR). A mi vez hago muchas precisiones a este método que propone tres lecturas. Estas se plantearán aquí como filológica referencial, semiótica literal y psicoanalítica conjetural. Este método se precisa con los planteamientos de Guy Le Gaufey (quien integra a Freud, Lacan y Peirce con respecto al signo) y de Jean Allouch...Ítem La realidad virtual como herramienta de tratamiento y rehabilitación psicológica(2014) Reñazco Martínez, Shirley; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa posibilidad de utilizar los avances tecnológicos ya sea dentro de un proceso psicoterapéutico o de un proceso de rehabilitación neuropsicologica abre no solo líneas de trabajo, sino acceso a diferentes tipos de personas. Con el paso del tiempo los estilos de vida de aquellas personas que buscan un apoyo en la psicología clínica o en la neuropsicología van cambiando y es necesario ir conociendo nuevos métodos para que la intervención profesional sea más ecológica, en el sentido de adaptable a las realidades y practicas de la vida diaria de los usuarios. El uso de la realidad virtual en nuestro campo profesional es una posibilidad que aunque parezca lejana esta implantándose en los procesos de investigación de la psicología alrededor del mundo. En nuestro país aun es un tema lejano pero que no puede quedar como desconocido. El presente estudio es una revisión sistemática que busca realizar un primer acercamiento a este tema, se realizó mediante los buscadores más conocidos vinculados con la psicología, hallando 39 estudios que permiten responder los objetivos de este trabajo.Ítem Abordaje integral a nivel nacional para personas diagnosticadas con trastorno de personalidad esquizotípica con conductas violentas y delictivas(2014) Acuña Moreno, Rigel K.; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEn la presente investigación se realizó una revisión bibliográfica, con el fin de poder describir el abordaje integral, a nivel nacional, que se les brinda a las personas diagnosticadas con Trastorno de Personalidad Esquizotípica que presentan conductas violentas y delictivas. Lo anterior con el fin de conocer las intervenciones psicológicas disponibles a nivel nacional para el abordaje de éstas conductas, que presenten las personas diagnosticadas con Trastorno de la Personalidad Esquizotípica. Además, se analizó la legislación nacional vigente que regula las conductas violentas y delictivas de éstas personas. El conocer el tipo de intervenciones psicológicas, la efectividad y aplicación de éstas técnicas, le brinda la posibilidad al profesional en Psicología de abordar con mayor certeza éstas situaciones, aunado a lo anterior, la legislación a nivel nacional le ofrece la posibilidad al personal de salud de intervenir de manera asertiva, apegada a ley, respetando los derechos que las personas con diagnóstico de Trastorno de la Personalidad Esquizotípica. La información recopilada y analizada permite conocer que los trastornos de personalidad poseen un factor neurobiológico y genético importante, implicados en el comportamiento y evolución de la conducta de las personas con estos trastornos. Si bien es cierto, la literatura no cuenta con estudios que indiquen que un abordaje psicológico específico, es del todo efectivo, si se han propuesto terapias psicológicas que muestran efectividad y la disminución de los síntomas floridos, como lo son las terapias cognitivo-conductuales y las terapias de tercera generación. En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro de Social, ente prestador de servicios de salud, en coordinación con el Ministerio de Seguridad, brindan a la población la posibilidad de un abordaje diferenciado y de acuerdo a las necesidades de las personas...Ítem Patología dual en mujeres: comorbilidad entre trastorno por uso de sustancias y trastornos de personalidad : revisión sistemática en torno a la presencia de un tratamiento con perspectiva de género(2014) Kirschman Mc Kenzie, Deshana; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa presente revisión sistemática, tiene como objetivo conocer si las mujeres adultas que padecen de patología dual, cuentan en la actualidad con intervenciones psicológicas efectivas y específicas a su condición de género; es decir, identificar si existen tratamientos que incluyan la perspectiva de género, la cual busca satisfacer las necesidades específicas que presentan grupos vulnerables, tales como las personas menores de edad, las mujeres, las personas adultas mayores, las minorías étnicas, personas en condición de pobreza, por mencionar algunos. Con el fin de que los resultados obtenidos a partir de estos tratamientos, sean más efectivos y sostenibles en el tiempo. Los resultados reflejan que pese a estar establecido en las políticas de salud nacionales e internacionales, la necesidad de incluir la perspectiva de género en la intervención de comorbilidades psiquiátricas; son pocas las acciones que se han hecho para que en la práctica cotidiana, las mujeres específicamente, puedan acceder a servicios de salud que se adecuen a sus particularidades; recibiendo en la mayoría de los casos el tratamiento estándar que por lo general responde a las necesidades de la población masculina, debido a que los hombres suelen tener una mayor representación numérica en los contextos donde se interviene el trastorno por consumo de sustancias sumado a trastornos de personalidad. A partir de la revisión también se consigue identificar elementos que se tienen que tomar en cuenta con la población femenina, al abordar el tipo de patología dual planteado en este trabajo, estos son: la presencia de antecedentes de victimización múltiple, la estigmatización de que son objeto, la condición de embarazo o la maternidad, calidad de los vínculos familiares especialmente con sus hijos/as y con su pareja actual. Aspectos que de ser tomados en cuenta favorecerían un acercamiento más oportuno por parte de estas usuarias a los servicios de salud, una..Ítem Tratamientos psicológicos con efectividad demostrada en personas con diágnostico de la demencia tipo alzheimer y sus cuidadores(2015) Muñoz Ramírez, Daniela; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl envejecimiento de la población ha traído consigo un aumento numeroso de personas con demencia tipo Alzheimer. Por ello ha surgido la necesidad de investigar diversas estrategias de abordaje, que van más allá del uso exclusivo de fármacos. El presente documento consiste en una revisión sistemática que tiene como objetivo analizar los tratamientos psicológicos con efectividad demostrada para personas con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer y sus cuidadores. Lo anterior con el fin de proponer una investigación de consulta actualizada y precisa, en el ámbito de la psicología costarricenseÍtem Revisión sistemática sobre los factores psicológicos asociados a la infertilidad y la subfertilidad(2015) Calderón Contreras, Fanny; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa capacidad de concepción implica en los seres vivos, la posibilidad de mantener la especie y aumentar en número de individuos. Los seres humanos, no es la excepción, más aun cuando la procreación, conlleva no solo la función estrictamente biológica, sino que en ella, se entrelazan aspectos sociales, culturales, emocionales y psicológicos de las personas. La dificultad de concebir, representa una condición generadora de alteraciones emocionales intensas, problemas de pareja y en las relaciones interpersonales, descenso de la autoestima y el autoconcepto, modificaciones en los planes y expectativas de vida, etc.), que requieren de intervención psicológica. El objetivo de la presente revisión sistemática, es conocer los aspectos psicológicos asociados a la condición de infertilidad o subfertilidad, además de las intervenciones psicológicas propuestas para estos casos.Ítem Descripción del funcionamiento ejecutivo en personas diagnosticadas con esquizofrenia(2015) Solano Mora, Alexánder; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl presente trabajo es una revisión literaria, sobre el tema del funcionamiento ejecutivo en personas diagnosticadas con esquizofrenia. Primeramente se aborda la concepción de la esquizofrenia, posteriormente se hará un recuento histórico desde sus inicios hasta el presente día, en donde se expondrá la forma en que es descrita por los manuales nosológicos de enfermedad y se expondrá sus subtipos. Seguidamente se abordará el tema de las funciones ejecutivas, su definición, delimitación, el sustrato neuroanatómico adjudicadas a éstas y los instrumentos a nivel neuropsicológico más utilizados para medirlas. Como elemento principal del trabajo se abordará posteriormente el desempeño a nivel de funciones ejecutivas en personas diagnosticadas con esquizofrenia, sus manifestaciones, variantes, facetas que se mantiene conservadas o con una mayor alteración y el curso de éste a lo largo del tiempo.Ítem Prevalencia y elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentes diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015(2015) González Urrutia, Karla María; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoMediante el presente estudio se determinan los trastornos mentales prevalentes en los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015, y señalan los elementos sociodemográficos presentes en esta población. Objetivo. Determinar la prevalencia y los elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el Pabellón de Adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico en el primer semestre del 2015. Material y método. Estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo de registros médicos de 89 adolescentes, 51 mujeres y 38 hombres, hospitalizados en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015. Resultados. El trastorno mental prevalente diagnosticado al ingreso es F23, seguido por F32 y por F43; considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. El principal trastorno mental diagnosticado al egreso es F32, seguido por F23 y por F43.1, considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. La duración promedio del internamiento es de 24.26 días, en hombres es de 27.36 y en mujeres es de 21.86, para el trastorno de F23 es de 39.86, para el trastorno F32 es de 17.88 y para el trastorno F43.1 es de 35.75. El 43.82% son hombres, el 56.18% son mujeres, la edad promedio de los adolescentes internados es de 14.67 para hombres 15.93 y para mujeres 14.12, la escolaridad promedio es de 7.85, para hombres es de 8.07 y para mujeres 7.68, residen 55% en San José, 12% en Alajuela y Heredia y 21% en las provincias restantes. La situación socioeconómica es 35.96% Regular, 28.09% Buena, 23.60% Mala y 50.56% presentan condiciones de violencia intrafamiliar. Se reporta cerca de 30% de usuarios con heridas autoinfligidas o intento de...Ítem El rol de la atención psicológica hospitalaria de pacientes de embarazos cursados con defectos congénitos: una propuesta de guía de atención psicológica(2016) Chaves Alvarado, Rebeca; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl presente documento se abocara a partir de la revisión exhaustiva de literatura científica internacional, a concretar una propuesta de guía de atención psicológica a nivel hospitalario para las mujeres que cursan embarazo con defecto congénito en nuestro país y analizar el rol de la psicología clínica en el abordaje integral interdisciplinario en embarazos con defectos congénitos. Se hace una descripción de los conceptos de trabajo, perfil del profesional en psicología, consideraciones para el trabajo interdisciplinario, comunicación del diagnóstico y el pronóstico, valoración psicológica tras el impacto del diagnóstico, acompañamiento al curso del embarazo, acompañamiento tras el término del embarazo y el seguimiento del caso. Costa Rica adolece de investigación en torno los aspectos psicológicos de los embarazos cursados con defecto congénito, por lo que es importante la publicación e implementación de guías de intervención, ya que se puede normar la práctica psicológica en estos casos, con el objetivo de abordar los trastornos y alteraciones emocionales que inciden en la calidad de vida, entorno social, laboral y familiar, no solo de la madre, sino del padre y allegados, dicha intervención debe realizarse de manera precisa y oportuna.Ítem Validez de contenido del instrumento: entrevista de negación del cáncer y aplicación en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período de agosto a octubre del 2015(2016) Castro Hernández, German; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl objetivo principal de este estudio fue evaluar la validez de contenido del instrumento Entrevista de Negación del Cáncer, el cual es un cuestionario que pretende medir la negación, que en su versión original en inglés fue aplicado a pacientes con cáncer de pulmón. En primera instancia, se procedió a realizar su traducción mediante la técnica forward-back translation de la cual se obtuvo una versión en español que fue sometida a calificación por parte de un grupo de psicólogos expertos que laboran en el campo de la psico-oncología en diferentes centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.S.S.S). En segunda instancia, el instrumento fue aplicado a una muestra clínica del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCD y CP) con el propósito de establecer la comprensión del contenido de los ítems. Se concluyó que el instrumento posee validez de contenido por lo que se podría considerar su implementación en el CNCD y CP.Ítem Revisión sistemática en torno a la evidencia científica de la intervención mediante rehabilitación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y más de 10 años de escolaridad(2016) Francis Cartín, Nelse María; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl deterior cognitivo leve (DCL) es un constructo relativamente joven surgido de una visión más adaptativa y realista de lo que es la adultez mayor, etapa que anteriormente y de manera errónea se asociaba de manera intrínseca al deterioro. El ya obsoleto constructo de la demencia senil por años pudo haber coartado las posibilidades de recuperación e independencia de personas que consideraban que alteraciones que pueden tener una mejoría eran propias de la edad. Las estadísticas apuntan a una inversión de la pirámide poblacional en donde cada vez más el grueso de la población productiva se encamina a esta etapa, esto con más razón nos pone en la encrucijada de generar estrategias para la prevención y el abordaje del deterioro, sobre todo cuando este puede intervenirse para mejorar la calidad de vida. El deterioro cognitivo leve por tanto se refiere a un constructo caracterizado por un grupo de signos y síntomas que presentan personas que desarrollan ligeros déficits cognitivo; cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Esta despatologización de la tercera edad ha conllevado a la realización temprana de evaluaciones en estadios cada vez más precoces, lo cual relacionado con los descubrimientos en plasticidad cerebral permiten mayores índices de calidad de vida. Actualmente la población adulta mayor, y la que va en camino a esta etapa, presenta mayor reserva cognitiva y está acostumbrada a actividades que suponen mayor complejidad por lo que la rehabilitación implica un reto, ya que debe superar el nivel de las tareas cotidianas. Es por esta razón que esta revisión busca valorar la eficacia de las intervenciones y las características que deben tener para abordar esta población.Ítem Estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con insuficiencia renal crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2016) Marín Hernández, Nicole Andrea; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl presente trabajo se trata de una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal, mediante la cual se determinan las estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios, para ello se utilizó el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CSQ), que es un instrumento de evaluación de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico, adaptado por Rodríguez, Cano y Blanco, (2004). Esta es una enfermedad que va ganando terreno diariamente en cuanto a su incidencia, en la cual no se puede obviar la presencia del dolor crónico, aspecto que ha sido poco estudiado y que lleva a los pacientes a movilizar sus recursos internos para afrontar la enfermedad de una manera adaptativa. Primeramente se brindan algunos datos sobre el comportamiento de dicha enfermedad a nivel nacional e internacional, seguidamente se hace referencia de algunos aspectos relevantes en torno a la Insuficiencia Renal Crónica, así como de su tratamiento con hemodiálisis y las repercusiones que genera en la vida de los pacientes. Seguidamente se desarrolla el tema del dolor Crónico y su asociación con la enfermedad. Asimismo, las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes para afrontar el dolor. No menos importante se aborda el tema de las repercusiones que genera la enfermedad a nivel familiar y de pareja, así como algunos elementos importantes en cuanto al abordaje y el manejo del dolor que se presenta en esta población. Finalmente se presenta la discusión de los resultados obtenidos, así como las conclusiones y las recomendaciones respectivas.Ítem Caracterización sociodemográfica y principales entidades nosológicas diagnosticadas en los usuarios migrantes en condición de no aseguramiento, que egresan del Servicio de Hospitalización del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el segundo semestre del 2014(2016) Chaves Ramírez, Victoria Elena; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa migración en Costa Rica es un fenómeno continúo que requiere la revisión integral de una serie de elementos que intervienen en diversas áreas de la salud. Esta investigación por lo tanto, logró describir las principales características sociodemográficas y los criterios de ingreso y egreso de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de las personas migrantes en condición de no aseguramiento que fueron internadas durante el segundo semestre del 2014 en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Con el análisis estadístico de los datos, se identificaron particularidades de la población migrante que permiten brindar un panorama más amplio de las situaciones que presentan a nivel psicosocial, las cuales pueden ser factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad, debido a su doble condición de migrante y paciente con trastorno mental.Ítem Caracterización sociodemográfica y psicológica de las madres con depresión posparto que han sido internadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre el año 2010 y el mes de junio del 2015; una aproximación a través de la revisión de expedientes(2016) Rojas León, Kattia Francela; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa depresión posparto es una de las alteraciones psiquiátricas que más frecuentemente experimentan las mujeres en este periodo. Muchos casos se pueden resolver con el tiempo, sin atención profesional o farmacológica, sin embargo; otros requieren hospitalización psiquiátrica para compensar su salud mental. En Costa Rica, no existen al corte estudios sobre la prevalencia de la depresión posparto, sin embargo en países como México se estima que la prevalencia alcanza el 16% y en Perú podría rondar el 33%. Material y método: se revisaron los expedientes de todas las mujeres ingresadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico, de San José Costa Rica en el periodo que abarca del año 2010 hasta junio del 2015. Se documentó la presencia o ausencia de una serie de características sociodemográficas y psicológicas mediante un instrumento de recolección de datos previamente construido para este estudio, con el objetivo de discernir las características antes mencionadas de la población del estudio. Resultados: Se dieron 40 ingresos al nosocomio de 39 mujeres, donde se encontró que la edad promedio es de 26.58 años, 65% proviene de áreas rurales, generalmente alejadas de la capital, 62,5% no son asalariadas, el 40% vive en unión libre. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron estado de ánimo depresivo (85%), alteraciones del sueño (70%) y síntomas psicóticos en más de la mitad de los casos (67%). Conclusiones: Las mujeres con depresión posparto se constituyen como un grupo que requiere de atención clínica especializada debido a su gran vulnerabilidad biológica, la sintomatología depresiva y al marcado riesgo psicosocial. Por lo anterior se recomienda intervención integral donde se involucre a pareja y familiares.Ítem Revisión sistemática en torno a los factores psicoemocionales y personológicos asociados a las enfermedades cardiovasculares y su abordaje en rehabilitación desde la intervención psicológica(2017) Rodríguez Marín, Karol; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLas enfermedades cardiovasculares, entendidas como desórdenes a nivel del corazón y vasos sanguíneos ¿incluyendo cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, cardiopatía reumática, cardiopatías congénitas, trombosis venosas profundas y embolias pulmonares- se han convertido en la principal causa de muerte alrededor del mundo, de acuerdo con datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (2015). A nivel general, es bien conocido que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de salud pública, cuyos niveles de incidencia van cada año en aumento. Y es que, aunque se trata de enfermedades multicausales, se han logrado detectar una serie de factores de riesgo modificables y no modificables relacionados a patologías cardiovasculares. Precisamente, sobre los factores de riesgo modificables es que la psicología, y más específicamente la psicocardiología, puede contribuir a una mejora sustancial en los estilos de vida y salud psicoemocional que contribuyan a prevenir este tipo de padecimientos y rehabilitar a pacientes que ya han sufrido un evento con la intención primordial de evitar futuras recaídas. En ese sentido, se hace necesario analizar la evidencia científica en torno a estrategias de intervención utilizadas en el abordaje de los componentes personológicos y psicoemocionales asociados a estilos de vida en pacientes que ya han presentado un evento cardiovascular, como una forma de contribuir a la rehabilitación de este tipo de enfermedades dentro del sistema de salud. Con esta intención se realiza una revisión sistemática en torno al tema, a partir de una serie de artículos extraídos de diversas bases de datos de alto impacto, los cuales fueron sometidos a un proceso de selección según criterios de inclusión y exclusión, previo a la extracción y análisis de datos...Ítem Intervenciones tempranas con terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocesssing) para la prevención del trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática(2017) Sandoval Chacón, Carlos; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing por sus siglas en inglés) es en la actualidad uno de los modelos psicoterapéuticos recomendados tanto para personas adultas como menores de edad por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Su eficacia ha sido demostrada para el tratamiento del TEPT una vez que éste está diagnosticado (American Psychiatric Association [APA], 2004). No obstante, su utilidad y eficacia como intervención temprana y preventiva en casos de eventos recientes, trauma agudo y otros trastornos relacionados con el trauma son temas de investigación en curso. En la presente investigación, mediante la metodología de la revisión sistemática, se desarrolló una búsqueda sistematizada de estudios o ensayos clínicos aleatorizados publicados desde enero del 2012 a noviembre del 2016, en los cuales se utilizó intervenciones tempranas de Terapia EMDR a través de protocolos de eventos recientes, en personas afectadas por eventos proximales en el tiempo. Esto, con el fin de dar respuesta a la interrogante en torno a si las intervenciones tempranas con esta metodología terapéutica, son eficaces para aminorar, no solo la sintomatología de los cuadros de estrés agudo, sino también, disminuir la probabilidad de evolución hacia formas más complejas de psicopatología como lo constituiría el desarrollo del TEPT. Para el logro de este objetivo, se eligieron 6 estudios clínicos controlados y aleatorizados, 1 parcialmente controlado y 1 cuasi-experimental. Los resultados con respecto a 322 participantes ubicados en condiciones experimentales, de control mediante lista de espera o tratamiento tardío, así como también, grupos de comparación con otro estándar terapéutico, permiten demostrar la utilidad y validez de las intervenciones tempranas mediante protocolos de eventos recientes de Terapia EMDR. Los hallazgos permiten concluir que las...Ítem Revisión sistemática en torno a las intervenciones psicológicas con personas que presentan psicosis y han exprimentado trauma en algún momento de sus vidas(2017) Calderón Rojas, Maribelle; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLa evidencia científica más reciente ha mostrado la existencia de una relación entre la experiencia de trauma en algún momento de la vida de una persona y la posterior manifestación de síntomas de psicosis. En la presente revisión bibliográfica se considera el nivel de evidencia científica existente en torno a las intervenciones terapéuticas, que han demostrado su efectividad en la disminución de los síntomas de psicosis en personas que han experimentado trauma en algún momento de sus vidas; para lo cual se identificaron un total de 84 artículos de investigación relacionados con el tema. Luego de una revisión preliminar, para la que se consideraron los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 12 artículos para lectura completa de cada uno de los documentos que podían formar parte de la revisión sistemática, excluyendo los que no respondieran a la pregunta de investigación planteada. Se identificó la información relevante y se procedió a realizar un análisis cualitativo de los resultados. Los hallazgos indican que hay evidencia suficiente para considerar que un porcentaje relevante de las personas que presentan episodios de psicosis, han experimentado al menos un evento traumático a lo largo de sus vidas, ya que se considera que las experiencias traumáticas tempranas, como abuso sexual, violencia intrafamiliar o, agresión verbal y física, son factores estresantes que podría precipitar el inicio de episodios psicóticos en individuos vulnerables, de acuerdo con el enfoque vulnerabilidad-estrés de la esquizofrenia. Sin embargo, a pesar del interés que ha surgido en torno a este hecho, la producción científica en relación con la evaluación de la eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos ha sido escasa; limitándose en su mayoría a la Terapia Cognitivo Conductual como la terapia de exposición prolongada y la restructuración...Ítem Comparación de la eficacia de intervenciones psicológicas convencionales, de reciente aplicación y no presenciales, dirigidas a incrementar el bienestar, así como disminuir la sintomatología depresiva en cuidadores de personas con algún tipo de demencia(2017) Víquez Lara, Esteban; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEn la actualidad los síndromes demenciales presentan un incremento exponencial a nivel mundial, lo cual tiene repercusiones importantes en la salud pública. Nuestro país no es la excepción a este fenómeno, según datos del CONAPAM (2014) sólo en las demencias tipo Alzheimer se estima un incremento del 433% para el 2050. Esto es preocupante especialmente si se piensa en el costo económico que implica para nuestra sociedad, y el deterioro en la calidad de vida que pueden experimentar los pacientes, así como sus cuidadores. Los cuidadores de personas con demencia están especialmente expuestos a altos niveles de estrés, asociados a las funciones de cuido. Esto los hace más vulnerables que otras poblaciones a presentar patologías fisicas y emocionales importantes. Por esa razón, en este estudio se pretende realizar una revisión sistemática donde se pueda analizar la eficacia de distintos tipos de tratamiento que buscan disminuir la sintomatología depresiva e incrementar el bienestar subjetivo de los cuidadores. A partir de los distintos filtros se obtuvo una muestra de 30 artículos que fueron analizados en 4 categorías distintas: revisiones sistemáticas, intervenciones tradicionales, de reciente aplicación y no presenciales. Es importante señalar que todas las intervenciones poseen beneficios para los cuidadores, aunque los mismos se expresan de manera distinta. No obstante, debido a la gran heterogeneidad de los estudios (en cuanto a los tratamientos aplicados, las variables sobre las que se pretendía actuar y los instrumentos de medición) no fue posible comparar de manera cuantitativa el efecto de cada tratamiento en los cuidadores.Ítem Evaluación psicológica de la simulación de enfermedad mental: revisión sistemática de la literatura científica entre 2012 y 2016(2017) Miranda Orozco, Juan Carlos; Quesada Retana, KarenBajo el enfoque de Evaluación basada en Evidencia (EBE) el presente estudio buscó evaluar la evidencia psicométrica aportada por diferentes instrumentos propuestos para la detección de simulación de enfermedad mental. Se planteó una metodología de Revisión Sistemática de estudios empíricos en seis bases de datos científicas en inglés y español para el último quinquenio. Se revisaron 2634 artículos de los cuales tras la aplicación de los criterios de filtro se obtuvo 17 investigaciones aplicadas sobre el tema, la mayoría de ellas fueron estudios de caso y control, estudios de simulación y de grupos conocidos, se identificaron dieciocho herramientas que aportaron evidencia psicométrica diversa principalmente a nivel de validez predictiva, se discuten los resultados y se plantean conclusiones en torno al tema.Ítem El papel de la psicología ante los síntomas físicos médicamente inexplicables: revisión sistemática en torno a los trastornos por síntomas somáticos y su abordaje psicoterapéutico(2017) Aguilar Sandí, Marcia; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoLos síntomas físicos para los que no se encuentra una explicación médica son muy frecuentes, pero al mismo tiempo poco reconocidos, no responden bien a los tratamientos estándar, y a la larga conducen a la insatisfacción con la atención tanto por parte del paciente como por parte del profesional. Adicionalmente, dichos síntomas tienden a ser asociados con un aumento de visitas médicas, exámenes médicos innecesarios y la realización de procedimientos y tratamientos que pueden terminar en complicaciones iatrogénicas. Es por eso que se plantea, como objetivo del presente trabajo, proveer una revisión comprehensiva de la literatura disponible en bases de datos internacionales respecto a síntomas físicos médicamente inexplicables, según los hallazgos de los últimos cinco años. En la búsqueda en bases de datos se recopiló un total de 51 artículos. De estos, se descartaron siete que no cumplían con el criterio de inclusión respecto a la fecha de su publicación (eran anteriores al año 2012). Posteriormente, se descartaron 12 artículos más, debido a que su contenido no respondía a los objetivos planteados. Los 32 artículos restantes fueron analizados de forma cualitativa, definiendo posibles variables que pueden ser de utilidad en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas físicos médicamente inexplicables. Se encontró que, en el campo de la psicología, los investigadores se han interesado primordialmente por procesos psicológicos relacionados con las emociones negativas y por los procesos psicológicos implicados en la experiencia del dolor. Aunque la ansiedad o la depresión han sido un objeto de estudio central, se ha encontrado que, por encima de estos trastornos, el umbral de percepción del dolor es una variable muy importante. Un bajo umbral de dolor puede generar en la persona una mayor estimación del dolor y una peor imagen corporal, mientras que la ansiedad y la depresión podrían ser también una consecuencia de...