Especialidad en Psicología Clínica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 29
  • Ítem
    Tratamientos psicológicos efectivos para reducir el consumo de drogas en adolescentes infractores de la ley: una revisión sistemática
    (2018) Ovares Fallas, Verónica; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El consumo de sustancias a nivel mundial se ha desarrollado a través de la historia de la humanidad, sin embargo, debido a la inmadurez psicológica y neurobiológica, los adolescentes son mucho más sensibles a los efectos de las sustancias psicoactivas, que conllevan a consecuencias graves a corto, mediano y largo plazo. Además, la conceptualización de la problemática del consumo de drogas se ha realizado desde un punto de vista lineal, es decir, se visualiza como resultado directo o indirecto de ciertas particularidades o características propias del sujeto, su familia o el contexto social, dejando de lado las complejas interrelaciones que se dan a nivel de múltiples sistemas de los cuales forma parte el sujeto recibiendo su influencia, pero al mismo tiempo influyendo en ellos Cuando a la problemática del consumo de sustancias se le suman elementos legales, la intervención se vuelve aún más específica. En Costa Rica, la cantidad de infracciones a la Ley de Justicia Penal Juvenil han venido en aumento y de los delitos cometidos por menores de edad se evidencia una relación con el tema de psicotrópicos. El presente trabajo, tuvo como objetivo el realizar una revisión sistemática sobre los aspectos que caracterizan los tratamientos psicológicos efectivos en la reducción del consumo de drogas en adolescentes infractores de la ley En cuanto a la estrategia metodológica se planteó realizar una revisión sistemática. Las revisiones sistemáticas consisten en una investigación científica objetiva y metódica donde se sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias sobre una temática y población en específico, donde se utilizan diferentes estrategias para así reducir sesgos y errores de azar. La población total de este estudio contempla todos los posibles artículos de investigación relacionados con distintos tratamientos focalizados en reducir el consumo de...
  • Ítem
    Revisión sistemática en torno a la evidencia científica de la intervención mediante rehabilitación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y más de 10 años de escolaridad
    (2016) Francis Cartín, Nelse María; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El deterior cognitivo leve (DCL) es un constructo relativamente joven surgido de una visión más adaptativa y realista de lo que es la adultez mayor, etapa que anteriormente y de manera errónea se asociaba de manera intrínseca al deterioro. El ya obsoleto constructo de la demencia senil por años pudo haber coartado las posibilidades de recuperación e independencia de personas que consideraban que alteraciones que pueden tener una mejoría eran propias de la edad. Las estadísticas apuntan a una inversión de la pirámide poblacional en donde cada vez más el grueso de la población productiva se encamina a esta etapa, esto con más razón nos pone en la encrucijada de generar estrategias para la prevención y el abordaje del deterioro, sobre todo cuando este puede intervenirse para mejorar la calidad de vida. El deterioro cognitivo leve por tanto se refiere a un constructo caracterizado por un grupo de signos y síntomas que presentan personas que desarrollan ligeros déficits cognitivo; cuya severidad resulta insuficiente para cumplir criterios de demencia ya que no presentan un compromiso esencial en las actividades de la vida diaria. Esta despatologización de la tercera edad ha conllevado a la realización temprana de evaluaciones en estadios cada vez más precoces, lo cual relacionado con los descubrimientos en plasticidad cerebral permiten mayores índices de calidad de vida. Actualmente la población adulta mayor, y la que va en camino a esta etapa, presenta mayor reserva cognitiva y está acostumbrada a actividades que suponen mayor complejidad por lo que la rehabilitación implica un reto, ya que debe superar el nivel de las tareas cotidianas. Es por esta razón que esta revisión busca valorar la eficacia de las intervenciones y las características que deben tener para abordar esta población.
  • Ítem
    Las mujeres con depresión postparto presentan mayor disminución de síntomas depresivos cuando hay intervenciones cognitivas conductuales en comparación con otras intervenciones no cognitiva conductuales
    (2018) González Méndez, Lady de los Ángeles; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La depresión posnatal (DPP) es una alteración afectiva que sufren miles de mujeres alrededor del mundo. El periodo posterior al parto es una etapa donde las progenitoras experimentan una serie de cambios biológicos, emocionales, psicológicos y sociales, los cuales las vulnerabilizan para presentar los síntomas depresivos. Asimismo, estas alteraciones no sólo afectan a la madre, pues la evidencia existente sugiere que la DPP, además de ser común, se considera como riesgo sustancial para el desarrollo del niño (Parsons, et al, 2012). Además, genera alteraciones a nivel de pareja y familia afectando la calidad de vida y el bienestar de todos los que rodean a una mujer con esta sintomatología. Por este motivo, mediante la actual revisión sistemática se pretende analizar la eficacia que tienen las intervenciones psicológicas desde el modelo cognitivo conductual en la reducción de síntomas depresivos de madres después del parto en comparación con otras intervenciones no cognitivas conductuales, ya que se requiere conocer cuáles son los tratamientos con mejores resultados para disminuir estas alteraciones y con esto el impacto que puede generar este trastorno afectivo. La metodología utilizada recopila los conocimientos más relevantes y recientes asociados al tema propuesto. Por lo tanto, el procedimiento consistió en identificar bases de datos, de las cuales se seleccionaron las investigaciones que más se ajustaban a los a los requerimientos para alcanzar los objetivos de interés. Después de revisar en cuatro bases de datos: Cochrane, EBSCO, PubMed y Scholar, cinco artículos cumplieron con los criterios de inclusión, estos se revisaron a partir de dos categorías: revisiones sistemáticas/metaanálisis y ensayos controlados. Los resultados encontrados presentan evidencia que la TCC como tratamiento de la depresión postparto es un método con resultados positivos a nivel individual, grupal, asistido por internet o mediante visitas...
  • Ítem
    Revisión sistemática acerca del uso clínico del Mindfulness como estrategia terapéutica en el manejo sintomatológico de pacientes adultos aquejados por fibromialgia
    (2018) Sandoval Solano, Luis Sandro; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La fibromialgia como entidad nosológica está definida por sus síntomas e incluida como tal en manuales de diagnóstico médico, así como en las guías establecidas por el American College of Rheumatology, el cual la reconoce como entidad patológica, señalando la necesidad de su abordaje a partir de una estrategia multidisciplinaria. Pese a ello, dista de estar clara su etiología, careciéndose de un elemento tisular determinante o una prueba de laboratorio que dé respaldo a su diagnóstico. En cambio, se conocen y están claros los síntomas físicos y psíquicos reportados por la población afectada. El tratamiento de la enfermedad se ha dirigido al combate de los síntomas, siendo el dolor crónico uno de los más incapacitantes. El tratamiento médico tradicional ha abordado el problema con creciente interés, sin embargo, los resultados a este nivel han distado de ser satisfactorios, por lo que el enfoque actual se ha reorientado hacia un abordaje integral que incluya la práctica de técnicas alternativas. Dentro de las opciones mencionadas se ha contemplado al mindfulness como modalidad de meditación, misma que dirige al individuo hacia la autocontemplación, además de instarle a permanecer atento al ambiente presente; práctica que usualmente se efectúa en combinación con técnicas de terapia cognitivo ¿ conductual. En la presente investigación se realizó una revisión sistemática de estudios relacionados con el uso clínico del Mindfulness como estrategia terapéutica en el manejo de los síntomas de pacientes adultos con diagnóstico de fibromialgia. Se utilizaron diez de las bases más respetadas y utilizadas por la comunidad científica internacional: ANNUAL REVIEWS, COCHRANE, MEDLINE, PSYCARTICLES, EMBASE, PROQUEST, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SPRINGER LINK, GOOGLE SCHOLAR. Esto dio como resultado la selección final de una muestra de cinco referencias o estudios que...
  • Ítem
    Eficacia de las terapias basadas en realidad virtual para el trastorno de pánico y trastorno por agorafobia
    (2019) Chacón Camacho, Marlon; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    RESUMEN A nivel mundial, se calcula que el 3,6 de la población sufre un trastorno de ansiedad (OMS - OPS, 2017). En Latinoamérica, cerca del 0,1 al 0,8 % de la población sufre de un Trastorno Pánico y el 1,7% sufre de un Trastorno por Agorafobia, números que se duplica cuando se habla de población femenina (APA, 2013). Impactando a la persona, su entorno inmediato y al sistema sanitario. De este modo, recientemente se ha generado mucha investigación al respecto y si bien, se han logrado muchos avances, aun hay un amplio porcentaje de personas que no remiten con tratamiento farmacológico o psicoterapéutico (Hazlett-Stevens, 2006). La presente revisión (n=303) extrajo los datos más contundentes para comparar las intervenciones con mayor evidencia, o sea, basadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con nuevas intervenciones basadas en Realidad Virtual (RV) y en algunas de ellas en comparación con lista de espera (LE). La revisión estuvo basada en el análisis de 6 Estudios Clínicos Aleatorizados. Se concluyó que las intervenciones basadas en RV (TCCRV) son igualmente eficaces que la terapia tradicional (TCC). No obstante, la TCCRV probó obtener resultados en un periodo más corto de tiempo. Además, las conclusiones apuntan a que ambas modalidades son mejores que la LE. No obstante, la evidencia sigue siendo escasa y se necesitan hacer mayores estudios. Sumado a esto, el equipo utilizado es experimental y deben de evaluarse para obtener resultados más homogéneos en poblaciones heterogéneas. Esto abre las posibilidades a mayor investigación y al mejoramiento y aplicación de tecnologías que permitan potenciar los tratamientos existentes; o incluso, generar nuevos.
  • Ítem
    Evaluación psicológica de la simulación de enfermedad mental: revisión sistemática de la literatura científica entre 2012 y 2016
    (2017) Miranda Orozco, Juan Carlos; Quesada Retana, Karen
    Bajo el enfoque de Evaluación basada en Evidencia (EBE) el presente estudio buscó evaluar la evidencia psicométrica aportada por diferentes instrumentos propuestos para la detección de simulación de enfermedad mental. Se planteó una metodología de Revisión Sistemática de estudios empíricos en seis bases de datos científicas en inglés y español para el último quinquenio. Se revisaron 2634 artículos de los cuales tras la aplicación de los criterios de filtro se obtuvo 17 investigaciones aplicadas sobre el tema, la mayoría de ellas fueron estudios de caso y control, estudios de simulación y de grupos conocidos, se identificaron dieciocho herramientas que aportaron evidencia psicométrica diversa principalmente a nivel de validez predictiva, se discuten los resultados y se plantean conclusiones en torno al tema.
  • Ítem
    Revisión sistemática en torno a la evidencia científica en cuanto a la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva en personas con daño cerebral adquirido
    (2018) Quesada Pastor, María José; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El presente trabajo final de graduación consistió en una revisión sistemática de la literatura científica existente entre el año 2009 y 2018 en torno a la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido (traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales, entre otros). Dicha temática se consideró de relevancia dado que este conjunto de patologías implica una serie de consecuencias cognitivas, conductuales y emocionales que afectan la calidad de vida de las personas que la presentan. En este sentido la neuropsicología clínica, como rama de la psicología clínica, realiza un aporte trascendental en cuanto a los procesos de rehabilitación neuropsicológica o cognitiva para la restitución, compensación y sustitución de las funciones alteradas. Es por esto que resulta esencial conocer sobre los procedimientos en este campo que cuentan con evidencia de su eficacia. La búsqueda de los artículos se realizó en bases de datos internacionales siguiendo criterios de inclusión y exclusión estrictos, buscando primordialmente la mejor calidad de evidencia. En total se analizaron un total de 15 artículos, entre los cuales se incluyó 1 metanálisis, 6 revisiones sistemáticas y 9 ensayos clínicos aleatorizados. A partir de la revisión se concluyó que existe evidencia científica amplia de la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica o cognitiva, la cual ha ido en aumento en los últimos años; lo cual demuestra la relevancia que ha adquirido del tema. Asimismo, a partir de la información aportada por los artículos se extraen recomendaciones específicas sobre procedimientos de rehabilitación que han demostrado ser eficaces de acuerdo al área que abordan: atención, memoria, lenguaje, habilidades visoespaciales, funciones ejecutivas, etcétera. Debe considerarse que en ninguno de los artículos...
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica y psicológica de las madres con depresión posparto que han sido internadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre el año 2010 y el mes de junio del 2015; una aproximación a través de la revisión de expedientes
    (2016) Rojas León, Kattia Francela; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La depresión posparto es una de las alteraciones psiquiátricas que más frecuentemente experimentan las mujeres en este periodo. Muchos casos se pueden resolver con el tiempo, sin atención profesional o farmacológica, sin embargo; otros requieren hospitalización psiquiátrica para compensar su salud mental. En Costa Rica, no existen al corte estudios sobre la prevalencia de la depresión posparto, sin embargo en países como México se estima que la prevalencia alcanza el 16% y en Perú podría rondar el 33%. Material y método: se revisaron los expedientes de todas las mujeres ingresadas en el Hospital Nacional Psiquiátrico, de San José Costa Rica en el periodo que abarca del año 2010 hasta junio del 2015. Se documentó la presencia o ausencia de una serie de características sociodemográficas y psicológicas mediante un instrumento de recolección de datos previamente construido para este estudio, con el objetivo de discernir las características antes mencionadas de la población del estudio. Resultados: Se dieron 40 ingresos al nosocomio de 39 mujeres, donde se encontró que la edad promedio es de 26.58 años, 65% proviene de áreas rurales, generalmente alejadas de la capital, 62,5% no son asalariadas, el 40% vive en unión libre. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron estado de ánimo depresivo (85%), alteraciones del sueño (70%) y síntomas psicóticos en más de la mitad de los casos (67%). Conclusiones: Las mujeres con depresión posparto se constituyen como un grupo que requiere de atención clínica especializada debido a su gran vulnerabilidad biológica, la sintomatología depresiva y al marcado riesgo psicosocial. Por lo anterior se recomienda intervención integral donde se involucre a pareja y familiares.
  • Ítem
    Revisión sistemática sobre la efectividad de la intervención temprana del primer episodio psicótico en la reducción del impacto de síntomas y prevención de recaídas
    (2018) Arroyo García, Natalia; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Los trastornos del espectro de la psicosis presentan un potencial con consecuencias devastadoras para las y los pacientes, sus familias y la sociedad en general y están asociados a un deterioro en el funcionamiento global de la persona. Sus manifestaciones suelen darse en diversos ámbitos (cognición, afecto, relaciones interpersonales, autoimagen, autoestima, volición, recreación, productividad) e implican una serie de consecuencias negativas que demandan una atención terapéutica oportuna con el objetivo de apoyar y facilitar el proceso de rehabilitación y reinserción de la persona que ha sufrido psicosis. La revisión sistemática de la literatura más reciente en torno a la intervención temprana en el primer episodio psicótico, destaca como evidencia una mejor evolución en quienes logran recibir una atención temprana y especializada al comparárseles con quienes reciben el tratamiento estándar. Dentro de los indicadores reportados se encuentra: aumento en la adhesión al tratamiento, el contacto con los servicios profesionales en salud mental y la satisfacción como usuarios, así como mejoría en niveles de funcionamiento global, calidad de vida, bienestar emocional, habilidades para la vida independiente, productividad laboral y conformación de redes de apoyo social. De igual manera, una mejoría significativa en los síntomas negativos y una menor puntuación global en dicha escala. Pese a estos alcances prometedores de los programas de intervención temprana, aún continúa existiendo un porcentaje de pacientes que experimentan deterioro funcional incluso tras la remisión de los síntomas. Esto podría estar asociado a factores como la duración o extensión del programa de intervención temprana, la duración de la psicosis no tratada, la capacidad instalada de los lugares que llevan a cabo los programas de intervención temprana, y la usualmente abrupta transición a otras...
  • Ítem
    El papel de la psicología ante los síntomas físicos médicamente inexplicables: revisión sistemática en torno a los trastornos por síntomas somáticos y su abordaje psicoterapéutico
    (2017) Aguilar Sandí, Marcia; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Los síntomas físicos para los que no se encuentra una explicación médica son muy frecuentes, pero al mismo tiempo poco reconocidos, no responden bien a los tratamientos estándar, y a la larga conducen a la insatisfacción con la atención tanto por parte del paciente como por parte del profesional. Adicionalmente, dichos síntomas tienden a ser asociados con un aumento de visitas médicas, exámenes médicos innecesarios y la realización de procedimientos y tratamientos que pueden terminar en complicaciones iatrogénicas. Es por eso que se plantea, como objetivo del presente trabajo, proveer una revisión comprehensiva de la literatura disponible en bases de datos internacionales respecto a síntomas físicos médicamente inexplicables, según los hallazgos de los últimos cinco años. En la búsqueda en bases de datos se recopiló un total de 51 artículos. De estos, se descartaron siete que no cumplían con el criterio de inclusión respecto a la fecha de su publicación (eran anteriores al año 2012). Posteriormente, se descartaron 12 artículos más, debido a que su contenido no respondía a los objetivos planteados. Los 32 artículos restantes fueron analizados de forma cualitativa, definiendo posibles variables que pueden ser de utilidad en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas físicos médicamente inexplicables. Se encontró que, en el campo de la psicología, los investigadores se han interesado primordialmente por procesos psicológicos relacionados con las emociones negativas y por los procesos psicológicos implicados en la experiencia del dolor. Aunque la ansiedad o la depresión han sido un objeto de estudio central, se ha encontrado que, por encima de estos trastornos, el umbral de percepción del dolor es una variable muy importante. Un bajo umbral de dolor puede generar en la persona una mayor estimación del dolor y una peor imagen corporal, mientras que la ansiedad y la depresión podrían ser también una consecuencia de...
  • Ítem
    Revisión sistemática sobre el apego adulto: un acercamiento hacia la neurobiología y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica
    (2017) Gamboa Gámez, Viviana; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El apego se comprende como un componente básico de la naturaleza humana, en el que el individuo busca establecer lazos emocionales íntimos. Se establece durante la infancia con las figuras de apego; tornándose como organizador de las experiencias vinculares, expectativas y actitudes de las relaciones. A raíz de esto, se plantea el objetivo de exponer la evidencia científica actualizada sobre las bases neurobiológicas que se han relacionado con el apego adulto y su importancia en el establecimiento de la alianza terapéutica en el abordaje individual de psicoterapia. Para la elaboración de esta revisión se lograron identificar un total de 108 artículos, de los cuales 2 correspondían a libros y 106 a estudios de investigación propiamente dichos. Tras la revisión preliminar, la cantidad de documentos se redujo a 53 artículos los que, tras la lectura de objetivos, título, año de publicación y si estaban duplicados, fueron excluidos. Se prosiguió a efectuar una segunda revisión, en la que tras la lectura del título, resumen, introducción y conclusiones; un total de 26 artículos cumplieron con los criterios de inclusión para la lectura del texto completo. Tras la lectura completa, sólo doce artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad para la síntesis cualitativa. Los hallazgos indican que la neurología del apego adulto presenta diferencias según sea el estilo seguro, inseguro, ansioso o desorganizado. El apego seguro, se ha relacionado con la activación del córtex del cíngulo anterior y la corteza prefrontal dorsolateral; en el apego inseguro tiende a evidenciarse una activación de la ínsula anterior; el apego ansioso se vincula con la base neural del cíngulo dorsal anterior y el estilo desorganizado, se ha relacionado con la activación de la amígdala. El tomar en cuenta estos hallazgos en relación al estilo de apego resulta importante en los procesos de psicoterapia ya que se ha observado que en la medida en que el..
  • Ítem
    El rol de la atención psicológica hospitalaria de pacientes de embarazos cursados con defectos congénitos: una propuesta de guía de atención psicológica
    (2016) Chaves Alvarado, Rebeca; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El presente documento se abocara a partir de la revisión exhaustiva de literatura científica internacional, a concretar una propuesta de guía de atención psicológica a nivel hospitalario para las mujeres que cursan embarazo con defecto congénito en nuestro país y analizar el rol de la psicología clínica en el abordaje integral interdisciplinario en embarazos con defectos congénitos. Se hace una descripción de los conceptos de trabajo, perfil del profesional en psicología, consideraciones para el trabajo interdisciplinario, comunicación del diagnóstico y el pronóstico, valoración psicológica tras el impacto del diagnóstico, acompañamiento al curso del embarazo, acompañamiento tras el término del embarazo y el seguimiento del caso. Costa Rica adolece de investigación en torno los aspectos psicológicos de los embarazos cursados con defecto congénito, por lo que es importante la publicación e implementación de guías de intervención, ya que se puede normar la práctica psicológica en estos casos, con el objetivo de abordar los trastornos y alteraciones emocionales que inciden en la calidad de vida, entorno social, laboral y familiar, no solo de la madre, sino del padre y allegados, dicha intervención debe realizarse de manera precisa y oportuna.
  • Ítem
    Intervenciones tempranas con terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocesssing) para la prevención del trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática
    (2017) Sandoval Chacón, Carlos; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing por sus siglas en inglés) es en la actualidad uno de los modelos psicoterapéuticos recomendados tanto para personas adultas como menores de edad por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Su eficacia ha sido demostrada para el tratamiento del TEPT una vez que éste está diagnosticado (American Psychiatric Association [APA], 2004). No obstante, su utilidad y eficacia como intervención temprana y preventiva en casos de eventos recientes, trauma agudo y otros trastornos relacionados con el trauma son temas de investigación en curso. En la presente investigación, mediante la metodología de la revisión sistemática, se desarrolló una búsqueda sistematizada de estudios o ensayos clínicos aleatorizados publicados desde enero del 2012 a noviembre del 2016, en los cuales se utilizó intervenciones tempranas de Terapia EMDR a través de protocolos de eventos recientes, en personas afectadas por eventos proximales en el tiempo. Esto, con el fin de dar respuesta a la interrogante en torno a si las intervenciones tempranas con esta metodología terapéutica, son eficaces para aminorar, no solo la sintomatología de los cuadros de estrés agudo, sino también, disminuir la probabilidad de evolución hacia formas más complejas de psicopatología como lo constituiría el desarrollo del TEPT. Para el logro de este objetivo, se eligieron 6 estudios clínicos controlados y aleatorizados, 1 parcialmente controlado y 1 cuasi-experimental. Los resultados con respecto a 322 participantes ubicados en condiciones experimentales, de control mediante lista de espera o tratamiento tardío, así como también, grupos de comparación con otro estándar terapéutico, permiten demostrar la utilidad y validez de las intervenciones tempranas mediante protocolos de eventos recientes de Terapia EMDR. Los hallazgos permiten concluir que las...
  • Ítem
    Prevalencia y elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentes diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015
    (2015) González Urrutia, Karla María; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Mediante el presente estudio se determinan los trastornos mentales prevalentes en los adolescentes internados por primera vez en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015, y señalan los elementos sociodemográficos presentes en esta población. Objetivo. Determinar la prevalencia y los elementos sociodemográficos asociados a los trastornos mentales más frecuentemente diagnosticados a los adolescentes internados por primera vez en el Pabellón de Adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico en el primer semestre del 2015. Material y método. Estudio observacional descriptivo con enfoque cuantitativo de registros médicos de 89 adolescentes, 51 mujeres y 38 hombres, hospitalizados en el pabellón de adolescentes del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el primer semestre del 2015. Resultados. El trastorno mental prevalente diagnosticado al ingreso es F23, seguido por F32 y por F43; considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. El principal trastorno mental diagnosticado al egreso es F32, seguido por F23 y por F43.1, considerando el sexo, en hombres prevalece F23 y en mujeres F32. La duración promedio del internamiento es de 24.26 días, en hombres es de 27.36 y en mujeres es de 21.86, para el trastorno de F23 es de 39.86, para el trastorno F32 es de 17.88 y para el trastorno F43.1 es de 35.75. El 43.82% son hombres, el 56.18% son mujeres, la edad promedio de los adolescentes internados es de 14.67 para hombres 15.93 y para mujeres 14.12, la escolaridad promedio es de 7.85, para hombres es de 8.07 y para mujeres 7.68, residen 55% en San José, 12% en Alajuela y Heredia y 21% en las provincias restantes. La situación socioeconómica es 35.96% Regular, 28.09% Buena, 23.60% Mala y 50.56% presentan condiciones de violencia intrafamiliar. Se reporta cerca de 30% de usuarios con heridas autoinfligidas o intento de...
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con insuficiencia renal crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios
    (2016) Marín Hernández, Nicole Andrea; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El presente trabajo se trata de una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal, mediante la cual se determinan las estrategias de afrontamiento del dolor que utilizan los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que recibieron tratamiento con hemodiálisis durante el mes de setiembre de 2015 en el Hospital San Juan de Dios, para ello se utilizó el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CSQ), que es un instrumento de evaluación de las estrategias de afrontamiento del dolor crónico, adaptado por Rodríguez, Cano y Blanco, (2004). Esta es una enfermedad que va ganando terreno diariamente en cuanto a su incidencia, en la cual no se puede obviar la presencia del dolor crónico, aspecto que ha sido poco estudiado y que lleva a los pacientes a movilizar sus recursos internos para afrontar la enfermedad de una manera adaptativa. Primeramente se brindan algunos datos sobre el comportamiento de dicha enfermedad a nivel nacional e internacional, seguidamente se hace referencia de algunos aspectos relevantes en torno a la Insuficiencia Renal Crónica, así como de su tratamiento con hemodiálisis y las repercusiones que genera en la vida de los pacientes. Seguidamente se desarrolla el tema del dolor Crónico y su asociación con la enfermedad. Asimismo, las estrategias de afrontamiento que utilizan los pacientes para afrontar el dolor. No menos importante se aborda el tema de las repercusiones que genera la enfermedad a nivel familiar y de pareja, así como algunos elementos importantes en cuanto al abordaje y el manejo del dolor que se presenta en esta población. Finalmente se presenta la discusión de los resultados obtenidos, así como las conclusiones y las recomendaciones respectivas.
  • Ítem
    Caracterización sociodemográfica y principales entidades nosológicas diagnosticadas en los usuarios migrantes en condición de no aseguramiento, que egresan del Servicio de Hospitalización del Hospital Nacional Psiquiátrico durante el segundo semestre del 2014
    (2016) Chaves Ramírez, Victoria Elena; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La migración en Costa Rica es un fenómeno continúo que requiere la revisión integral de una serie de elementos que intervienen en diversas áreas de la salud. Esta investigación por lo tanto, logró describir las principales características sociodemográficas y los criterios de ingreso y egreso de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de las personas migrantes en condición de no aseguramiento que fueron internadas durante el segundo semestre del 2014 en el Hospital Nacional Psiquiátrico. Con el análisis estadístico de los datos, se identificaron particularidades de la población migrante que permiten brindar un panorama más amplio de las situaciones que presentan a nivel psicosocial, las cuales pueden ser factores de riesgo que aumentan su vulnerabilidad, debido a su doble condición de migrante y paciente con trastorno mental.
  • Ítem
    Validez de contenido del instrumento: entrevista de negación del cáncer y aplicación en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período de agosto a octubre del 2015
    (2016) Castro Hernández, German; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El objetivo principal de este estudio fue evaluar la validez de contenido del instrumento Entrevista de Negación del Cáncer, el cual es un cuestionario que pretende medir la negación, que en su versión original en inglés fue aplicado a pacientes con cáncer de pulmón. En primera instancia, se procedió a realizar su traducción mediante la técnica forward-back translation de la cual se obtuvo una versión en español que fue sometida a calificación por parte de un grupo de psicólogos expertos que laboran en el campo de la psico-oncología en diferentes centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.S.S.S). En segunda instancia, el instrumento fue aplicado a una muestra clínica del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCD y CP) con el propósito de establecer la comprensión del contenido de los ítems. Se concluyó que el instrumento posee validez de contenido por lo que se podría considerar su implementación en el CNCD y CP.
  • Ítem
    Revisión sistemática en torno a los factores psicoemocionales y personológicos asociados a las enfermedades cardiovasculares y su abordaje en rehabilitación desde la intervención psicológica
    (2017) Rodríguez Marín, Karol; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Las enfermedades cardiovasculares, entendidas como desórdenes a nivel del corazón y vasos sanguíneos ¿incluyendo cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, cardiopatía reumática, cardiopatías congénitas, trombosis venosas profundas y embolias pulmonares- se han convertido en la principal causa de muerte alrededor del mundo, de acuerdo con datos arrojados por la Organización Mundial de la Salud (2015). A nivel general, es bien conocido que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de salud pública, cuyos niveles de incidencia van cada año en aumento. Y es que, aunque se trata de enfermedades multicausales, se han logrado detectar una serie de factores de riesgo modificables y no modificables relacionados a patologías cardiovasculares. Precisamente, sobre los factores de riesgo modificables es que la psicología, y más específicamente la psicocardiología, puede contribuir a una mejora sustancial en los estilos de vida y salud psicoemocional que contribuyan a prevenir este tipo de padecimientos y rehabilitar a pacientes que ya han sufrido un evento con la intención primordial de evitar futuras recaídas. En ese sentido, se hace necesario analizar la evidencia científica en torno a estrategias de intervención utilizadas en el abordaje de los componentes personológicos y psicoemocionales asociados a estilos de vida en pacientes que ya han presentado un evento cardiovascular, como una forma de contribuir a la rehabilitación de este tipo de enfermedades dentro del sistema de salud. Con esta intención se realiza una revisión sistemática en torno al tema, a partir de una serie de artículos extraídos de diversas bases de datos de alto impacto, los cuales fueron sometidos a un proceso de selección según criterios de inclusión y exclusión, previo a la extracción y análisis de datos...
  • Ítem
    Revisión sistemática en torno a las intervenciones psicológicas con personas que presentan psicosis y han exprimentado trauma en algún momento de sus vidas
    (2017) Calderón Rojas, Maribelle; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    La evidencia científica más reciente ha mostrado la existencia de una relación entre la experiencia de trauma en algún momento de la vida de una persona y la posterior manifestación de síntomas de psicosis. En la presente revisión bibliográfica se considera el nivel de evidencia científica existente en torno a las intervenciones terapéuticas, que han demostrado su efectividad en la disminución de los síntomas de psicosis en personas que han experimentado trauma en algún momento de sus vidas; para lo cual se identificaron un total de 84 artículos de investigación relacionados con el tema. Luego de una revisión preliminar, para la que se consideraron los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 12 artículos para lectura completa de cada uno de los documentos que podían formar parte de la revisión sistemática, excluyendo los que no respondieran a la pregunta de investigación planteada. Se identificó la información relevante y se procedió a realizar un análisis cualitativo de los resultados. Los hallazgos indican que hay evidencia suficiente para considerar que un porcentaje relevante de las personas que presentan episodios de psicosis, han experimentado al menos un evento traumático a lo largo de sus vidas, ya que se considera que las experiencias traumáticas tempranas, como abuso sexual, violencia intrafamiliar o, agresión verbal y física, son factores estresantes que podría precipitar el inicio de episodios psicóticos en individuos vulnerables, de acuerdo con el enfoque vulnerabilidad-estrés de la esquizofrenia. Sin embargo, a pesar del interés que ha surgido en torno a este hecho, la producción científica en relación con la evaluación de la eficacia de los tratamientos psicoterapéuticos ha sido escasa; limitándose en su mayoría a la Terapia Cognitivo Conductual como la terapia de exposición prolongada y la restructuración...
  • Ítem
    Terapia de aceptación y compromiso para el tratamiento del dolor crónico no oncológico: una revisión sistemática de la literatura
    (2017) Araya Chacón, Diego A.; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    El dolor crónico no oncológico se ha considerado como un serio problema de salud pública y causa común de discapacidad y deterioro funcional. El abordaje clínico de esta condición debe ser multidimensional, toda vez que la etiología de la experiencia dolorosa dista de ser unicausal. Bajo este panorama, desde la psicología, tradicionalmente se han empleado intervenciones conductuales y cognitivo-conductuales, con resultados en general favorables, en comparación con grupos de control. Sin embargo, también se ha encontrado que existen personas que no se benefician de los abordajes conductuales, y muchas otras, a lo sumo, obtienen un beneficio moderado de los tratamientos. Por consiguiente, durante los últimos años, han emergido otros procedimientos novedosos a partir del movimiento de la terapia de conducta de tercera generación. Dentro de este grupo de terapias, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, Hayes, Stroshal y Wilson, 1999) ha sido la más estudiada y referenciada en la literatura. Este modelo de intervención sienta su base en enseñar al paciente a prescindir el control y el afrontamiento directo, como mecanismos que permitan desarrollar un repertorio de flexibilidad psicológica suficiente dirigido hacia el cambio, es decir, que pueda ser capaz de vivir la experiencia de dolor y malestar de forma abierta y consciente, sin ejercer esfuerzos deliberados por evitarlo. El presente estudio corresponde a una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo general consiste analizar la evidencia científica disponible de la ACT para el tratamiento del dolor crónico no oncológico en personas adultas, en comparación con otras intervenciones psicológicas. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda selectiva de estudios en revistas arbitradas contenidas en bases de datos internacionales, de conformidad con una serie de criterios de inclusión y exclusión específicos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024