Ingeniería
Examinar
Examinando Ingeniería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ajuste de controladores difusos mediante algorítmos genéticos(1999) Ramírez Hernández, José Antonio; Mazón González, IsmaelÍtem Aplicación del análisis de ruido flicker para la optimización estructural del silicio poroso como material básico en la producción de nuevos sensores y diodos emisores de luz(2005) Ramírez Porras, Arturo; Araya Pochet, José AlbertoÍtem Propuesta de un modelo paisajista multifuncional en un sector del Río María Aguilar(2005) Elías González, Luis Alonso; Jankilevich Dahan, CarlosÍtem Propuesta de principios básicos para el crecimiento de una PyME comercial en el ámbito de una localidad rural(2005) Vargas Garita, Roberth; Roig Oller, José Enrique, 1951-El presente trabajo de investigacion tiene como objetivo interpretar, en un modelo basico, 10s principios para crecer empresarialmente, como pequefio y mediano emprendedor comercial en un area rural, basado en la experiencia de una pequeiia empresa comercial llamada Vargas & Garita lngenieros Consultores S.A. (V.G.I.S.A), apoyado de actividades y valores que han sido parte del exito de esta empresa objeto de estudio. De igual forma, esta investigacion cualitativa, ofrece fuerzas de subsistencia y competitividad, a toda aquella persona que desea iniciar una pequefia o mediana empresa comercial rural. Estas fuerzas obtenidas han sido product0 del analisis de la informacion a traves de herramientas comparativas utilizadas, entre la empresa objeto de estudio y empresas consolidadas que iniciaron como emprendedores. El desarrollo de esta investigacion, es util para ser aplicado en zonas rurales similares a la estudiada (Turrialba), como Perez Zeledon, Atenas, Grecia, Guapiles, Palmares, Ciudad Quesada, entre otros sitios. Lo particular para su implernentacion es que Sean coincidentes con el proyecto en cuanto a 10s comportamientos, poblacidn y actividades comerciales. Hoy en día, dentro del contexto de la globalización y los constantes cambios que distinguen a las sociedades modernas, es que, la apertura de mercados obliga a los emprendedores a analizar y replantear su estructura organizativa y ajustar sus estrategias para ser competitivos, lograr sobrevivir y triunfar. Por tanto, la empresa V.G.I.C.S.A., debe seguir considerando conceptos tales como: valor agregado, satisfacción de cliente, competitividad, calidad, que ofrecen un panorama más diverso en la comprensión de la empresa, para con las necesidades de los clientes. Se conoce como emprendedor, a aquella persona con ciertas características personales, que lo motivan a desarrollar una idea de negocios, de la manera más eficiente y eficaz...Ítem Comparación técnico-económica de las marmitas de gas propano, vapor y eléctricas(2005) Sequeira Montero, Alvaro; Arias Arias, José ElmerDado las altas inversiones en equipamiento e infraestructura para la generación de vapor para el uso en marmitas y el alto coste de la energía asi como los largos tiempos de respues'ta para las marmitas eléctricas, se pretende con este trabajo analizar la alternativa del uso del gas propano como fuente de energía. Se plantean dos sistemas; directamente con un quemador de gas, e indirectamente con agua caliente desde un generador de agua caliente a gas. Se realizan los cálculos de la energía necesaria para calentar un producto, agua en este caso, en una marmita con una capacidad de 225 litros. Esto se compara con la capacidad de los quemadores disponibles en el mercado local, determinándose que no es suficiente. Resultan tiempos de calentamiento extremadamente largos por cuanto el área, característica de las marmitas típicas, no permite la adecuada transferencia de calor, debido a que no hay área suficiente para un intercambio eficiente entre superficie de la marmita y los gases de combustión. Los tiempos de calentamiento son inclusive mayores a los de las marmitas eléctricas. Por lo tanto, la alternativa de utilizar directamente un quemador de gas propano como fuente de energía en una marmita no resulta factible. También se descarta el sistema de utilizar agua caliente proveniente de un calentador con gas propano, pues se determinó que el tiempo de calentamiento es mayor que el de las marmitas eléctricas. Con el fin de dar a la lndustria Alimentaria elementos de juicio para la elección de una marmita, se realizó un estudio comparativo del costo de inversión y producción utilizando marmitas de vapor versus marmitas eléctricas. Se determinó que la inversión inicial en equipos, tanques de almacenamiento, tuberías y accesorios que se debe realizar para producir vapor para uso en una marmita es de $15 130 577,00 y el costo de operación es de ¿5 866,55 por hora...Ítem Propuesta de un modelo de dos zonas simplificado para el estudio de la transferencia de oxígeno en sistemas de aeración con difusores de poro fino(2005) Durán Herrera, Esteban; Rojas Meza, Gerardo AntonioEn esta investigación se propuso un modelo de dos zonas simplificado para la transferencia de oxígeno en sistemas de aeración con difusores de poro fino, el cual se utilizó luego para estudiar el efecto de diversos contaminantes en la velocidad de transferencia de oxígeno de estos sistemas. El modelo considera que en un sistema de aeración por difusores existen dos zonas de transferencia de masa bien diferentes: una es la zona de dispersión de las burbujas en el seno del fluido y la otra es una zona de reaireación en la superficie. Para su obtención, se analizaron las ventajas y desventajas de los modelos de transferencia de oxígeno de la ASCE y la solución analítica al de dos zonas de Chern y Yu, se planteó el balance de materia y se resolvió realizando algunas simplificaciones razonables. La parte experimental de esta investigación consistió en la realización de una serie de pruebas de aeración con un difusor de poro fino en un tanque con aproximadamente 1000 l de agua; las pruebas se realizaron utilizando tanto agua limpia, como agua con la presencia de diversas sustancias contaminantes (detergente, aceite y sólidos suspendidos). A partir de los datos obtenidos se determinaron los coeficientes volumétricos de transferencia de oxígeno correspondientes a las dos zonas de aeración y con ellos el factor alfa (¿) de las aguas contaminadas estudiadas. El modelo de dos zonas obtenido presentó la característica de describir en una forma más rigurosa el fenómeno de la transferencia de oxígeno, con la ventaja de poseer cierta simpleza matemática para el manejo de datos experimentales de aeración. A partir de las correlaciones realizadas se concluyó que el coeficiente de la zona de aireación en la superficie se ve más fuertemente afectado por el flujo de aire, mientras que la temperatura afecta de una forma prácticamente idéntica a los coeficientes de ambas zonas...Ítem Diseño de un reactor anaerobio de flujo ascendente del tipo U.A.S.B. para el tratamiento de las aguas residuales producto del beneficiado de café en Coopedota R.L(2005) Jaubert Calvo, Óscar Gerardo; Chacón Scheidelaar, Michael Henry, 1959-2010El tratamiento v la solución de los problemas que ocasiona el manejo de las aguas residualescomo las que procedendel beneficiado de café, encuentran una alternativa viable en el tratamiento anaerobio. El análisis técnico se realiza con base en las observaciones y resultados de pruebas de laboratorio en cuanto a la remoción de DQO, para diferentes condiciones de operación. La propuesta actual contempla el diseño y la instalación de un reactor anaerobio de flujo ascendente (del tipo U.A.S.B. por sus siglas en inglés), en el beneficio Coopedota R.L. El equipo se instalará sustituyendo la segunda laguna que es anaerobia, de forma que actúe como nivelador de la carga y del pH. La laguna aerobia se mantendrá en operación para que sirva como elemento para adecuar el efluente del reactor a las condiciones finales. El reactor se diseñó para un día pico de cosecha de 1600ff y una carga contaminante total de 19 200 kgDQO/m3. El equipo se divide en cuatro módulos de 486m3 y con un afluente cada uno de 10kgDQO/dia m3. El costo del equipo instalado se estima en US$144 900, que se divide en la obra gris, tuberías, bombas y el intercambiador de calor. El costo anual de operación es de US$49 000/año, que corresponde a US$0,20/m3. Como conclusión, el Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (U.A.S.B.) es una alternativa de sustitución para las lagunas anaerobias del actual proceso de tratamiento de las aguas mieles residuales del beneficiado, por lo tanto, se recomienda realizar las pruebas hidráulicas correspondientes y una detallada caracterización de las aguas producto del beneficiado del café. Palabras claves: Beneficiado del café; beneficiado vía húmeda y seca; sistemas de tratamiento de aguas residuales; análisis de la contaminación y la calidad del agua residual; Reactor anaerobio de flujo ascendente; evaluación del sistema.Ítem Determinación de un modelo para el consumo de energía para la suspen[s]ión total de sólidos en fluidos newtonianos(2005) Ulate Brenes, Adolfo Mauricio; Vásquez Calvo, AlexanderEl objetivo de este proyecto fue encontrar una relación entre el número de potencia y variables fáciles de cuantificar en un proceso, para poder escalar y diseñar correctamente el equipo; ya que en muchos de los procesos, sin importar la complejidad interviene la agitación para la suspensión de sólidos. Para cumplir este objetivo se realizó un estudio preliminar de las variables críticas utilizando diseños experimentales estadísticos, previa preselección de acuerdo a la metodología planteada (método estadístico alternativo al diseño factorial, debido a la gran cantidad de variables); y una vez determinadas las variables se realizó un diseño experimental para determinar un modelo que relacionará las variables mediante el empleo de números adimensionales. Las variables seleccionadas en el primer diseño experimental fueron: tipo y tamaño de impulsor (turbina plana y hélice, con una relación de diámetro de acuerdo al diámetro del tanque de 0,333 y 0,433), el tipo y tamaño de partícula utilizada (arena, piedra volcánica y posteriormente sílice, de tamaño 1,68x10-~m y 7,07x104 m), tipo de fluido (agua y glicerina al 50%) y cantidad de sólido. La cantidad de sólido utilizada se determinó bajo dos criterios, uno técnico, basado en la imposibilidad del motor para agitar grandes cantidades de sólido, y uno teórico, ya que se estudio únicamente fluidos newtonianos, lo que impone un máximo de 30 % aproximadamente. Se seleccionó como variable de diseño el nivel de suspensión y se utilizó como suspensión total...Ítem Diseño de un modelo conceptual de programa de gestión de mantenimiento para calderas en el Hospital San Juan de Dios de la Caja Costarricense de Seguro Social(2005) Alvarado Casares, Ricardo; Roig Oller, José Enrique, 1951-En los últimos afios ha tomado importancia en las organizaciones, normas de sistemas de gestión, las cuales toman estas como referencia para la implementación y mantenimiento de ciertas funciones como calidad, medio ambiente y riesgos de trabajo. La función de conservación y mantenimiento es un sistema de gestión dentro de una organización de vital importancia, porque es el sistema que permite conservar y mantener en buen estado de funcionamiento los equipos, máquinas, instalaciones, y edificios permitiendo que estos funcionen en forma continua y segura. El Reglamento General de Hospitales Nacionales establecid las funciones y responsabilidades del servicio de Ingeniería y Mantenimiento, entre las responsabilidades definidas en este, se cita la implementación y mantenimiento de un programa de mantenimiento preventivo. En diagnósticos revisados en los últimos años del sistema de gestión de mantenimiento, los autores han señalado en diferentes ocasiones la falta de programas de mantenimiento preventivo en los hospitales e indican que el deterioro y la falta de seguridad en la infraestructura es consecuencia de esto y de la poca asignación de recursos. Las normas de sistemas de gestión citadas, en su contenido y en los principios que las crean pueden ser de aplicación a diferentes funciones dentro de una organización como seria el caso de mantenimiento. Por otro lado normas de sistemas de gestión de medio ambiente y riesgos de trabajo insisten en la necesidad de que las organizaciones cumplan con los requisitos legales que regulan una determinada función...Ítem Construcción de una red neuronal artificial para clasificar cantos de aves: una aplicación de la inteligencia artificial a la biología(2006) Castro Ramírez, Arturo; Marín Raventós, Gabriela; Vargas Morales, Juan JoséEn el presente trabajo se implementaron y probaron tres diferentes modelos de redes neuronales artificiales, orientadas al reconocimiento y a la clasificación de patrones en señales acústicas de cinco especies de aves de Costa Rica. Se le dio particular énfasis al tema de la codificación de los datos, proponiéndose tres métodos basados en la extracción de características para generar vectores que sirvieran como las entradas de las redes neuronales. Se experimentó con diversas arquitecturas de red y estrategias de entrenamiento con el fin de encontrar una o varias redes que pudieran aprender a clasificar cantos de aves en períodos razonables de tiempo y con altos porcentajes de éxito en su respuesta. Se demostró que las estrategias de codificación propuestas permiten reducir de manera importante y sin excesiva perdida de información, el número de valores que describen a una señal bioacústica. Los esquemas de codificación basados en la vectorización de las imágenes o espectrogramas de los cantos mostraron ser mejores descriptores en términos de los resultados de clasificación obtenidos, comparados con aquellos basados en la vectorización de la frecuencia fundamental de los cantos. Redes neuronales artificiales que utilizaron el aprendizaje supervisado alcanzaron porcentajes de éxito que superaron el 90% de éxito cuando se les entrenó y evaluó con el 50% de los datos, mientras que aquellas que utilizan el aprendizaje no supervisado requirieron de la totalidad de los datos para alcanzar porcentajes similares en la clasificación de patrones de entrenamiento. La mejor red lograda fue del tipo perceptrón multicapa (100% de éxito en la clasificación de datos de entrenamiento y 91°/o en la generalización), la cual fue entrenada con el algoritmo clásico de retropropagación y gradiente descendente con momentum, esto a pesar de los mayores tiempos requeridos...Ítem Planificación integral para el mejoramiento de la construcción de una radio base de telefonía celular GSM(2006) Burke Brenes, Magdell; Rodríguez Mora, Marcos EddyÍtem Evaluación y rediseño del proyecto ecoturístico para el Hotel Tortuguero, ubicado en Tortuguero, Limón(2006) Rodríguez Rodríguez, Everardo E.,Este estudio nace como consecuencia de la necesidad de re-evaluar el proyecto EDAW, Inc. & Esquivel-Yglesias, S.A. & Economics Research Associates & Group 4 Architecture, Research and Planning & Peat, Marwick, Mitchell & Company (1985). Desarrollo Turístico Canales de Tortuguero, propuesto en 1985, con la intención de ser adaptado y evaluado para que funja como un hotel de categoría una estrella y que sea atractivo para la inversión, proyectada al año 2006. El desarrollo de este estudio consistió de una primera etapa en la cual el proyecto fue evaluado tomando en cuenta criterios de costos, clima, confort térmico y acústico, de materiales y sistemas constructivos, programación y ejecución de la obra; así como de productividad, entre otros, para que en una segunda etapa fuera rediseñado Y reevaluado. Para que finalmente y con base en lo anterior, se procediera a la realización de una nueva propuesta de diseño, tanto, a nivel de sitio, como, de las soluciones de hospedaje, esto cumpliendo con los criterios de confort climático y acústico, dando como resultado un proyecto rentable, amigable con el ambiente y aterrizado a la realidad del año 2006. Y por ultimo se logró determinar los criterios de rentabilidad y de eficiencia en cuanto a la ejecución y escogencia de los materiales y métodos técnico-constructivos.Ítem Estudio de factibilidad de un proyecto turístico en Puerto San Luis- Lago Arenal(2006) Alfaro Angulo, Marco Tulio; Ramírez Sánchez, Jorge EvelioÍtem Criterios para selección y puesta en marcha de equipos hospitalarios: compresores de aire grado médico(2006) Mora Cyrman, Luis Alonso; Chaves de Oña, Juan CarlosEste trabajo trata sobre el proceso de selección para especificar e instalar un compresor para la producción de aire grado médico. Se discuten las normas y requisitos para el diseño y selección de un sistema de aire médico. Se muestra un procedimiento para el dimensionamiento del compresor así como las consideraciones que se deben tomar para la selección del mismo dependiendo de la ubicación donde se vaya a instalar. Además se presentan las pruebas que se deben realizar para la puesta en operación de un sistema de distribución de aire médico. Una vez tratado el método de selección y los procedimientos de instalación y pruebas para la puesta en marcha, el estudio se encamina a un análisis de los procedimientos seguros de operación y mantenimiento del sistema de aire grado médico. Todos los temas tratados llevan a concluir la importancia de la calidad del aire médico en los ambientes hospitalarios y lo trascendental de los diferentes componentes y consideraciones que se deben tomar en cuenta para que el sistema se a seguro en su operación. También se hace mención a la necesidad de que en Costa Rica se adapten normas internacionales relacionadas con el tema para que con estas adaptaciones y la experiencia adquirida se desarrolle una norma nacional que sirva de guía para la instalación de sistemas de aire grado médico.Ítem Propuesta de características técnicas para equipos multiplicadores de pares que permiten brindar servicios RDSI e IP, utilizando la tecnología G.SHDSL para la implementación de un plan piloto(2006) Ulloa Ruiz, José Dennis; Rivero González, GuillermoEste trabajo tiene como objetivo elaborar un conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los Equipos Multiplicadores de Pares con la opción de transmitir los servicios de RDSl-BRI e IP Ethernet, con base al análisis de las características técnicas que poseen equipos de diferentes fabricantes de esta tecnología. Este proyecto se fundamenta en la necesidad que tiene el ICE de solventar la demanda insatisfecha de servicios telefónicos POTS y acceso a Internet, tanto para clientes residenciales como para empresariales, esto debido a la falta de infraestructura de líneas de cobre para la red primaria y secundaria necesaria para permitir dar los servicios de voz, datos y video desde la central hasta el cliente. Para resolver este problema el ICE ha utilizado diferentes equipos y tecnologías como por ejemplo IMAPs, DSLAM, radio bases, Equipos Multiplicadores de Pares, estos equipos utilizan como medio de transporte el cobre, fibra óptica y ondas de radio. La importancia de la propuesta del proyecto se debe a que estos equipos tienen la característica de aprovechar las líneas de cobre existentes para brindar 2 o más soluciones de voz y además de permitir la prestación de soluciones de RDSl-BRI o IP por el mismo par de cobre disminuyendo considerablemente el tiempo de instalación y costo, en comparación a la instalación de una nueva red telefónica. Durante el presente proyecto se describirán los Objetivos, El Marco Teórico, Descripción de la Metodología a usar, descripción de la solución así como la propuesta concreta de la solución.Ítem Los espacios públicos abiertos y los adolescentes: algunas consideraciones para el diseño urbano(2006) Víquez Abarca, Rosibel; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa investigación se realizó para conocer qué actitudes generan los espacios públicos abiertos del centro de San José en los adolescentes y cuáles elementos de uso y diseño les resultan relevantes, esto con el propósito de proponer lineamientos generales de diseño urbano que contribuyan a dar mayor calidad a dichos espacios. Para ello se empleó un diseño de investigación con técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron un desarrollo del proyecto apropiado tanto para la edad de los participantes como para las características de la temática. Los conceptos teóricos que se consideraron como punto de partida fueron la percepción de los espacios en tres planos: forma, apariencia e imagen urbana y el diseño urbano como ordenador de la ciudad desde el punto de vista psicológico, considerando su aporte en cuanto a orientación en sus diversas escalas, identidad o pertenencia emocional, estimulación y aspiración estética. Las actitudes fueron definidas como el resumen evaluativo que se realiza respecto de un objeto psicológico por medio de valoraciones que se ubican entre lo positivo y lo negativo y que involucran valores y creencias. Los adolescentes son incorporados en tanto actores sociales, usuarios de los espacios del centro de San José quienes están a su vez en un proceso de definición de su identidad. Los resultados señalan que el tema urbano es relevante y pertinente para los adolescentes, quienes en general prestan gran atención a la estimulación y los valores estéticos del entorno urbano priorizando la diversidad de actividades, la seguridad y la belleza de los lugares. También se encontró preocupación por los problemas sociales que se evidencian en el entomo urbano y se determinó la necesidad de trabajar con los adolescentes en temas como tolerancia y el respeto de otras cultura. Respecto de los lugares preferidos, ante la falta de calidad del entono urbano, los centros comerciales y la imagen idealizada...Ítem Desarrollo de un modelo en una empresa de televisión por cable para proyectar el crecimiento del servicio básico en las zonas residenciales del Valle Central(2008) Martén Rojas, Juan José; Trejos Zelaya, JavierEl producto final de la presente investigación es un modelo matemático-probabilístico que permite proyectar el crecimiento del servicio básico de televisión por cable en ciertas zonas residenciales del Valle Central de Costa Rica. Para lograr esto se trabajó sobre la hipótesis: la variable dependiente crecimiento del servicio básico de televisión por cable en el sector residencial del Valle Central, es explicable mediante su asociación con variables independientes externas (mercado). En total se consideraron de entrada 58 distritos y 33 variables (3 de respuesta y 30 explicativas). Para construir el modelo se determinó utilizar la herramienta Regresión Lineal Múltiple, y en el proceso se utilizó el análisis de conglomerados para determinar agrupamientos de distritos similares; y el análisis en componentes principales para eliminar variables explicativas redundantes o correlacionadas entre sí. La manera en la cual se logró el cálculo de la variable de respuesta deseada (crecimiento en la penetración de una zona), fue mediante el encadenamiento de tres regresiones: una múltiple y dos simples (dos variables); ya que la idea de utilizar una única regresión con la variable de respuesta LOGIT (transfonnación logarítmica de la variable penetración), sugerida en una investigación anterior y presentada en el Marco Teórico, no fructificó pues no se obtuvo una buena precisión del modelo. De las 30 variables explicativas iníciales el modelo se construyó con 6 variables estadísticamente significativas: Homes Passed (o casas pasadas), Población Nacida en EE.UU ., Promedio Mensual de Construcción, Porcentaje de Extranjeros y Precio; en orden de significancia estadística. Aunque estas 6 variables fueron las que resultaron significativas, otras resultaron importantes dentro del análisis como Relación de Dependencia, Densidad, Competencia, Diferencia de Canales, Nivel Socioeconómico...Ítem Modelo de planificación estratégica para un desarrollo turístico en Guanacaste(2008) Cañas Coto, Fernán; Rodríguez Arias, JavierEl desarrollo de esta investigación se fundamenta en dos temas: la planificación estratégica y Jos desarrollos inmobiliarios. La combinación de ambas temáticas fortalece las iniciativas de inversión extranjera, pues facilita el proceso de planeación y ejecución de un desarrollo inmobiliario rentable y ambientalmente sostenible. El tema de esta investigación es la Planificación Estratégica para un Desarrollo Turístico Inmobiliario en la Zona de Guanacaste, y plantea el siguiente problema: Los inversionistas inmobiliarios no cuentan con un modelo de planificación estratégica para desarrollar proyectos turísticos en la zona de Guanacaste, ocasionándoles atrasos en los tiempos de ejecución y pérdidas económicas significativas. La justificación de este tema se centra en dos aspectos principales. El primero se refiere a la necesidad que tiene Costa Rica de aumentar sus ingresos de divisas. El segundo, tiene que ver con la enorme oportunidad de mercado para albergar a Jos retirados de la post guerra de Estados Unidos. El producto de este estudio es un Modelo de Planificación Estratégica que reúne todos los pasos para llevar a cabo un desarrollo inmobiliario. Las principales fases contempladas son: localización del proyecto, plan maestro, análisis económico, financiamiento, contratación, construcción, indicadores de gestión y rentabilidad. Las principales conclusiones obtenidas a partir de la investigación se pueden resumir de la siguiente manera: En los próximos 10 años, existe una oportunidad de mercado para albergar a los retirados de la postguerra conocidos como los baby boomers. Costa Rica representa una excelente opción, ya que el bajo costo de vida y la tranquilidad que provee el país son un atractivo muy interesante para los retirados. El proceso de permisos y trámites para un desarrollo inmobiliario es largo, tedioso y complejo. Tratar de...Ítem Automatización parcial de la revisión de aspectos de precisión, no-ambiguedad y verificabilidad en requerimientos de software escritos en lenguaje natural(2009) Berrocal Rojas, Allan Francisco; Barrantes Sliesarieva, Elena GabrielaLos requerimientos de software son parte fundamental en el ciclo de vida del software. Una especificación de requerimientos que se realice de forma apropiada aumenta las posibilidades de producir software que satisfaga las necesidades de los usuarios. En la industria de aviónica en particular, muchos de los sistemas empotrados que se producen se consideran sistemas de misión crítica. Por consiguiente, el proceso de desarrollo de software es muy riguroso en cada una de las etapas del ciclo de vida. Para garantizar una buena definición de requerimientos, el estándar de desarrollo de software más utilizado en aviónica, DO-178B, establece algunas propiedades que los requerimientos de software deben satisfacer. En esta investigación se explora un enfoque sencillo para automatizar parcialmente la tarea de verificar que requerimientos de software escritos en lenguaje natural cumplan con tres de las propiedades requeridas por el estándar: precisión, no-ambigüedad y verificabilidad. Se propone una definición acotada para cada uno de dichos conceptos, tomando en cuenta las principales características que los requerimientos de software deben tener para cumplir con las propiedades establecidas. Se implementa un prototipo de software que aplica técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de texto, y diccionarios especializados para detectar, en que medida, requerimientos de software escritos en inglés cumplen o no con las propiedades deseadas. Los resultados obtenidos muestran, por un lado, que es factible crear herramientas de software que faciliten la tarea de revisión de requerimientos de forma automática. Además, dichas herramientas producen resultados satisfactorios. Por otro lado, mediante los experimentos se notaron algunas deficiencias en cuanto a la forma en que se realizan las evaluaciones cuando no se tiene el apoyo de una herramienta...Ítem D-Explorer: herramientas livianas para la exploración de sistemas distribuidos en ambientes académicos(2009) Acón Chan, Man Sai; Argüello Venegas, José RonaldEn este trabajo de investigación se desarrolló y se validó D-Explorer, un conjunto de herramientas que facilitan la implementación de aplicaciones distribuidas en ambientes académicos. Inicialmente, se identificaron y se desarrollaron las funcionalidades y los servicios que deben tener D-Explorer. Posteriormente, se verificó el funcionamiento correcto de estas herramientas mediante el diseño y la ejecución de una serie de pruebas concurrentes. Finalmente, estudiantes de la Maestría en Computación e Informática de la UCR usaron D-Explorer durante el segundo semestre del 2008 y lograron implementar con éxito varias tareas programadas. D-Explorer es de código abierto, tiene bajos requerimientos de hardware y de software e incluye tutoriales que explican su uso. Los componentes principales de D-Explorer son: el canal de servicios y los servicios de descubrimiento, directorio, notificaciones, sincronización y archivos. Con el uso de D-Explorer, se espera facilitar el desarrollo de aplicaciones distribuidas y lograr que estudiantes, tesiarios o investigadores puedan implementar rápidamente tareas programadas y proyectos cortos que involucren conceptos de sistemas distribuidos o aplicaciones distribuidas con diversos fines como estudiar algoritmos distribuidos, evaluar el rendimiento o la correctitud de nuevos algoritmos.