Biología
Examinar
Examinando Biología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribución al estudio del targua (Croton gossypifolius., Vahl): investigación de sus propiedades antibióticas.(1946) Rodríguez Caballero, Rafael LucasÍtem Fenología y polinización de Aristolochia grandiflora swartz (aristolochiaceae) en Costa Rica(1978) Hilje Quirós, Luko; Stiles Hurd, Frank GarfieldEsta investigación estudia el comportamiento fenologico de Aristalochia grandiflora Swartz y su relación con la polinización de esta planta en el Valle Central de Costa Rica, durante dos años. Esta planta herbácea muestra periodicidad en sus actividades fenologicas, en dependencia estrecha con la precipitación. Aunque hay floración durante todo el año, el pico máximo se manifiesta en la estación seca, al igual que la fructificación; la dehiscencia de las frutos sucede en la epoca de post-veranillo y en la dispersión de las semillas las corrientes de agua y secundariamente el viento son los factores más importantes. La producción de semillas es alta, pero hay evidencias de baja germinación, para lo cual se sugiere algunas explicacianes. La flor es hermafrodita, pero hay dicogamia, de modo que se favorece la polinización cruzada. Para lograr esta la flor tiene múltiples características que atraen a las moscas. Aunque llegan muchas especies solo dos de ellas, un otítido y un múscido, son los polinizadores en Costa Rica, y hay algunas evidencias de que son estacionales, de modo que no traslapan todo el tiempo. Cuando ellos coinciden temporalmente y simultaneamente con el pico máximo de floración, la fructificación se ve favorecida en forma significativa. Ambos polinizadores no son los mismos que aparecen en otras regiones del mundo y esto puede significar que la planta tenga diferentes poolinizadores en diferentes áreas geográficas. Pero es también una evidencia parcial, junto con algunas otras, de que la relación Aristolochio-dípteros no es un caso de coevolución y que es una evidencia más de la poca constancia y eventualidad de la polinización por dípteros. En este sentido los factores climáticos parecen afectar más que los bióticos el comportamiento fonológico de A. grandiflora. Por otra parte, las flores son visitadas por muy diversos grupos de artrópodos, en diferentes estados de sucesión, y esto guarda cierta...Ítem Caracterización tricológica de tres razas de cánidos utilizadas para el cuido(1999) Méndez Soto, Maricelle; Molina Zamora, MarycellÍtem Distribución vertical de la epifauna en zonas rocosas de entre mareas, Golfo de Nicoya, Costa Rica(2005) Sibaja-Cordero, Jeffrey Alejandro; Vargas Zamora, José AntonioSe realizó una visita a cinco localidades del Golfo de Nicoya, Costa Rica, para describir la distribución vertical de las especies de epifauna y algas en las zonas rocosas de entre mareas. Las visitas se realizaron durante las mareas más bajas de abril a julio de 2004. Se ubicaron dos localidades en la boca del Golfo: Montezuma y Punta Agujas, una en la zona media: Caldera y dos en la región interna: Cocorocas e Isla Yuca (cercana a la desembocadura del río Tempisque), para determinar, si los gradientes ambientales que presenta el Golfo al ser un estuario, hacen variar la distribución vertical de organismos. Se dispusieron 9 estratos horizontales en cada loclaidad. La altura de cada estrato se referenció al nivel de la marea baja (O cm) para el Puerto de Puntarenas. Cada estrato contaba con 5 cuadrículas de 25 por 25 cm. Una fotografía digital de alta calidad se tomó a cada cuadrícula y por análisis digital de imágenes se estimó la cobertura de cada especie de epifauna y algas. También se colectó en el campo organismos, para llevar a cabo la identificación taxonómica. Se encontró 42 especies, 16 de moluscos, 8 de cirripedios, 10 de algas, 3 de anéinonas, 2 de poliquetos, 2 crustáceos y una esponja. Con métodos de estadística: clasificación (análisis de conglomerados) y ordenación (análisis de componentes principales), se determinó que la distribución de organismos en las zonas rocosas del Golfo siguen un patrón de zonación, más que un cambio gradual conforme se asciende por la zona de entre mareas. Los caracoles Nodilittorina aspera y N. modesta, se ubicaron en la sección más alta de las zonas de entre mareas. El cirripedio Chthamalus panamensis ocupó la sección media y en los estratos bajos la cobertura fue dominada por especies de algas. Por un análisis múltiple discriminante se encontró que la sección del supralitoral rocoso mostró gran similitud en la identidad y cobertura de organismos de una localidad...Ítem Diversidad florística de la regeneración natural en finca Las Chorreras, Heredia(2005) Araya Brenes, Andrés; Chaves Salas, EladioSe estudió la diversidad florística de la regeneración natural en Finca Las Chorreras, San Rafael de Heredia. El área se caracteriza por poseer un mosaico de vegetación compuesto por sectores de bosque natural secundario y una plantación ornamental de ciprés. La finca es propiedad de la Municipalidad de Heredia, entidad que planea el desarrollo de un complejo recreativo y agro-turístico en la zona, mediante el aprovechamiento de la madera de ciprés y su posterior sustitución con especies nativas. El estudio comprendió tres áreas de investigación: 1) Diversidad de la regeneración natural, 2) Uso potencial de las especies forestales y 3) Análisis de la cantidad y calidad lumínica. De acuerdo a la diversidad florística se encontró una alta riqueza de especies, pero con una baja abundancia. Se hall6 además una mayor cantidad de fustales en los sectores de bosque natural, pero mayor cantidad de brinzales y latizales en la plantación de ciprés; esto evidencia procesos más fuertes de regeneración natural en esta última área, siendo Cornus disciflora la especie de mayor peso ecológico. Respecto al uso forestal, se estableció que Finca Las Chorreras posee especies con potencial de manejo y aprovechamiento, destacándose C. disciflora, Ocofea mollicella, Quercus oocarpa entre otras. El análisis sobre el ambiente lumínico determinó que existe una variación significativa entre las áreas de bosque natural y plantación de ciprés por separado; sin embargo, no se encontraron diferencias a la hora de comparar entre la totalidad de ambas unidades de bosque. La homogenización de las condiciones lumínicas no ha provocado por lo tanto diferencias en la regeneración natural de la vegetación. Es frecuente por lo tanto encontrar especies comunes para ambas unidades de bosque, principalmente aquellas de carácter heliófito. Estos resultados en conjunto, serán de suma importancia a la hora de establecer los parámetros de manejo...Ítem Composición de especies y posibles efectos microambientales sobre la fructificación de los mixomicetes en un bosque de roble de la cordillera de Talamanca, Costa Rica(2005) Rojas Alvarado, Carlos Alonso; Carranza Velázquez, JulietaSe realizó un estudio taxonómico y ecológico con mohos plasmodiales deslizantes (mixomicetes) en la Estación Biológica Cerro de la Muerte en Costa Rica (9º 33´42´´ latitud norte y 83º 44´27´´ longitud oeste). Se hicieron tres parcelas de 20 x 50 m (0,1 ha) en un robledal secundario a 3000 msnm. En cada parcela se recolectaron todos los cuerpos fructíferos presentes y se tomaron 10 muestras de mantillo y 10 de corteza de árboles maduros de Quercus costaricensis durante dos períodos del año. Según los datos climáticos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) se determinó un período seco (menos lluvioso) de principios del año a mediados de mayo y un período lluvioso de esta fecha hasta finales de noviembre. Se encontraron 38 especies, de ellas 11 taxones no habían sido comunicados previamente para el país, esto posiblemente debido a la escasez de investigaciones en esta zona del mundo. Este número de especies parece no coincidir con el patrón observado en otros estudios de que los mixomicetes disminuyen en diversidad al aumentar la altitud. Tanto el muestreo de cuerpos fructíferos como el estudio en cámaras húmedas en el laboratorio, resultaron ser eficaces para encontrar la mayoría de las especies posibles. En el período seco se encontró un 62% de las fructificaciones totales y el 38% restante fue encontrado durante el período lluvioso, esto puede estar relacionado con el hecho de que muchos mixomicetes no fructifican en condiciones de saturación de agua (limitación de oxígeno). Las parcelas fueron similares entre sí en términos de composición de especies; el índice de comunidad entre ellas parece indicar que los mixomicetes en el sitio de estudio se comportan como una comunidad estrecha. Se observó un decrecimiento en el número de fructificaciones conforme aumentaron las lluvias y viceversa, pero no se observó ninguna relación con respecto a la temperatura. La humedad, el pH...Ítem Identificación y distribución de las mutaciones del gene de la fenilalanina hidroxilasa en Costa Rica, 2004-2006(2006) Flores Fernández, Rebeca; Barrantes Mesén, RamiroLa deficiencia total o casi por completo de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) conduce a la acumulación de fenilalanina en los fluidos corporales, lo que produce un retardo mental severo, el cual se diagnostica como fenilcetonuria (PKU). Este padecimiento es un error innato del metabolismo de los aminoácidos y presenta una herencia monogénica autosómica recesiva. El gene que codifica para la proteína PAH se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 12, en la región 12q24.1. Este gene se expande aproximadamente 90kb y consta de 13 exones. La identificación temprana de esta enfermedad permite disminuir notablemente los efectos en las personas afectadas. El objetivo principal del presente estudio es identificar las mutaciones de la fenilalanina hidroxilasa y efectuar el correspondiente análisis genetico poblacional de la PKU. Esto con el fin de poder contribuir a obtener un panorama más amplio sobre la verdadera situación de la población costarricense con relación a esta enfermedad. El estudio se realizó en el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal y de Alto Riesgo, entre setiembre del 2004 a mayo del 2006 e incluye todos los pacientes diagnosticados con PKU en el periodo comprendido entre 1993 y 2004. Las mutaciones se identificaron por medio de la técnica de la secuenciación directa de cada exón del gene de la PAH. Estas están representadas en un 72% principalmente por tres mutaciones: la L48S, lVSl nt5 y la IVS7 nt3, solo la primera se encuentra en toda Europa mientras que las dos últimas sólo en la población española y con baja frecuencia. También se identificaron dos polimorfismos: el V245V y el L385L. Se concluye que no hay una relación directa entre el genotipo y el fenotipo dentro de los genotipos identificados. En las familias estudiadas existe endogamia para la mayoría de las parejas aunque sólo se observa consanguinidad hasta la tercera generación. Los resultados obtenidos favorecen a la presencia...Ítem Asociación de áfidos (Aphididae) en Costa Rica, su diversidad e interacciones tróficas con especies parasitoides (Braconidae: Aphidiinae) e hiperparasitoides (Hymenoptera)(2009) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.En los trópicos la diversidad afídica sobrepasa la importancia del mero conocimiento faunístico, abarcando también las nuevas estrategias de control a seguir a partir del descubrimiento de especies colonizadoras y de su impacto en el ecosistema nativo. Los áfidos tienen ciclos de vida complejos, se reproducen de forma partenogénica facultativa y tienen la capacidad de transmitir virus. Por consiguiente se convierten en una plaga potencial para los agroecosistemas costarricenses. Se estableció una colecta intensiva de áfidos a lo largo de Costa Rica, se creó un banco de datos donde se enumeran sus interacciones tróficas con plantas hospederas y parasitoides. Previo a esta investigación, en Costa Rica existía un desconocimiento total de las especies de parasitoides presentes, ámbito de hospederos y distribución a pesar de su importancia en el control biológico de áfidos. En el país, para el año 2003 se habían reportado 62 especies y en el 2008 los registros eran 87. En esta investigación se detectaron para Costa Rica 50 especies citadas previamente y tres nuevas citas. Seis géneros de parasitoides se encargan de parasitar 45% de las especies de áfidos, mientras que un 19% de las especies muestran ataque por hiperparasitoides, los cuales son el factor limitante para los programas de control biológico. Sin embargo, su impacto negativo es mínimo pues solo representan 7.87% de los himenópteros emergentes de áfidos momificados.Ítem Historia de vida de cinco especies de baétidos (Ephemeroptera: Baetidae) en la quebrada González, Parque Nacional Braulio Carrillo(2009) Vásquez Acosta, Danny; Springer Springer, MónikaCaracterísticas de la historia de vida de cinco especies de Baetidae fueron estudiadas durante un periodo de un año en la Quebrada González, una quebrada de primer orden en el Parque Nacional Braulio Carrillo. La fauna bentónica encontrada en esta quebrada durante dos periodos diferentes de ese año fue ampliamente dominada por Ephemeroptera (42,5% y 37% de la composición relativa de los macroinvertebrados recolectados). En total se recolectaron 39 familias y al menos 74 géneros de macroinvertebrados (más del 99% de los organismos recolectados fueron insectos acuáticos). Según el índice BMWP¿-CR, la calidad biológica del agua en el sitio de estudio fue catalogada como excelente. Se encontró una alta diversidad de Baetidae (al menos 13 morfoespecies), principalmente del género Baetodes (siete morfoespecies). Claves taxonómicas fueron construidas para separar las morfoespecies tanto de este género como del género Camelobaetidius (dos morfoespecies) en la Quebrada González. Ninfas de tres morfoespecies de Baetodes y dos morfoespecies de Camelobaetidius fueron recolectadas mensualmente con una red acuática tipo D. Mediciones del ancho de la cabeza de las ninfas mostraron un amplio rango de tamaños dentro de cada una de las especies a través de todo el año. Para todas las especies estudiadas, ninfas maduras con estuches alares negros fueron encontradas durante todos los meses. A pesar del hecho de que el Sector Quebrada González es considerado como de clima estable y no estacional, fluctuaciones en los patrones de abundancia de las ninfas indican lo contrario. Una parte de la variabilidad observada en los patrones de abundancia de esas especies se pudo explicar en función de la cantidad de precipitación mensual. La emergencia de los subimagos ocurrió al finalizar el atardecer, principalmente entre las 6:00 pm y las 6:30 pm. Los subimagos criados vivieron cerca de 10 horas o menos hasta la emergencia del imago, aproximadamente...Ítem Biología reproductiva del camarón fidel, Solenocera agassizii Faxon, 1893 (Decapoda: Solenoceridae) en el Pacífico costarricense(2009) Villalobos Rojas, Fresia; Wehrtmann, Ingo S.A nivel mundial se ha reportado un descenso en las capturas pesqueras y la sobreexplotación es la principal razón de este comportamiento. Se ha observado un avance de la pesca a aguas más profundas debido a la disminución de los recursos en aguas someras, a la creciente demanda y al sobre dimensionamiento de la flota. Solenocera agassizii (Faxon, 1893) (camarón fidel) se encuentra entre 150 y 350 m de profundidad y es explotada en el Pacífico costarricense, así como en Panamá y Colombia. Existen informaciones sobre aspectos taxonómicos, pero la falta de estudios sobre su biología dificulta cualquier esfuerzo para desarrollar un plan adecuado de manejo acerca de su explotación responsable. La descripción de la biología reproductiva realizada en esta tesis es una base fundamental para elaborar estrategias de manejo de este recurso pesquero. Se realizaron giras mensuales de enero del 2007 a enero del 2008 (13 meses). Los anastres comerciales (20 min) se llevaron a cabo a lo largo de la plataforma continental del Pacífico costarricense con barcos camaroneros de la empresa The Rainbow Jewels S.A., Puntarenas, Costa Rica. Se determinaron cuatro estadios (inmadura; previlelogénica; vitelogénica y madura) de desarrollo gonadal asociados macroscópica y microscópicamente para las hembras de S. agassizii. Dichos estadios representan las etapas principales descritas para otras especies de camarones penaeoídeos. Un quinto y último estadio (en reabsorción) no fue determinado, posiblemente debido a que es difícil de diferenciar de estadios tempranos y a que esta fase del desarrollo dura pocos días, lo que dificulta la captura de una hembra con una gónada en ese estadio La reproducción de S. agassizii fue continua, con picos de mayor intensidad durante los meses de enero del 2007, de mayo a octubre (setiembre sin datos) del 2007 y enero del 2008. En los meses de mayor intensidad reproductiva sería oportuno imponer un período de veda de pesca...Ítem Búsqueda de modificadores genéticos en una enfermedad causada por mutaciones inestables: distrofia miotónica tipo 1(2009) Guillén Zúñiga, Adriana María; Morales Montero, Fernando AlbertoLa participación del sistema de reparación de apareamientos erróneos (MMR) en la inestabfüdad microsatelítica (MSI), ha generado interés en el análisis de su contribución en la inestabilidad de trinucleótidos repetidos en enfermedades neurodegenerativas, como la distrofia miotónica tipo I (DM1) y enfermedad de Huntington (HD). La implicación del sistema MMR en enfermedades causadas por expansiones de nucleótidos, ha sido estudiada ampliamente en modelos de ratones transgénicos de HD y DM1, donde hay datos que involucran a genes de este sistema con el mecanismo de expansión y se ha especulado que en humanos los polimorfismos en esos genes, son excelentes candidatos genéticos trans-modificadores tanto de la inestabilidad somática como germinal. En este sentido, esta práctica dirigida se enfocó en la búsqueda de modificadores genéticos que pudieran estar involucrados en el mecanismo de expansión de tripletas inestables. Este análisis constituye el primer estudio que se realiza en el país para analizar si existe asociación entre polimorfismos en los genes de reparación y la variación residual de la edad de inicio de la enfermedad y la variación residual de la variación somática en los pacientes afectados por DM1. Con ese propósito, se analizaron tres polimorfismos de dos genes del sistema MMR : el rsl805321 :C>T y el rs2228006 :A>G en el gen PMS2 y el rs1382543:G>A en el gen MSH3 en muestras de 148 pacientes con DMl originarios de Costa Rica, Texas, Escocia y Uruguay. Se calcularon las frecuencias alélicas de cada polimorfismo, las cuales resultaron ser muy similares a las reportadas para la población mundial. Los análisis de los datos revelaron que la variante rs2228006 :A>G no está en equilibrio Hardy- Weinberg (HWE) para la muestra de Costa Rica, Texas y Escocia. Se realizaron análisis de regresión lineal para la obtención de los residuos de la variación somática y su posterior asociación con los SNPs...Ítem Evaluación del potencial de hongos entomopatógenos para el control de saltahojas plaga (Hemiptera: Cicadellidae) en plantaciones de Dracaena marginata (Agavaceae)(2010) Benavides Morera, Ana Priscilla; Hanson Snortum, Paul E.El mercado de plantas ornamentales para exportación, entre ellas Dracaena marginata, ha tenido gran auge durante los últimos años, en Costa Rica. Sin embargo, se ve amenazado por el alto número de intercepciones en los cargamentos que ingresan a Estados Unidos debido a la presencia de plagas cuarentenarias. En busca de controlar las poblaciones de cicádelidos en el campo, plaga que representa el mayor porcentaje de las intercepciones, se evaluó el potencial de control de tres hongos entomopatógenos, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecielomyces fumosoroseus sobre Oncometopia clarior, Cladwelliola reservata y Empoasca sp., tres de los cicadélidos identificados como plagas cuarentenarias en D. marginata. Se realizaron pruebas de virulencia a nivel de laboratorio en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, con tres repeticiones de cada hongo y tres de tratamiento testigo, aplicados a cada una de las tres especies de saltahojas, recolectados en el campo. B. bassiana presentó los más altos porcentajes de mortalidad sobre O. clarior y C. reservata, mientras que para Empoasca sp. se dieron con P. fumosoroseus. Se probó la compatibilidad de tres productos dispersantes para mejorar la formulación de las suspensiones de hongos, con Tween 80 ® como testigo. Nu film® fue el producto en el que se dio la mayor germinación en promedio para los tres hongos. Se evaluó el efecto del pH en suspensiones de B. bassiana, con tres productos dispersantes, en un rango de pH de 5-9, la germinación de B. bassiana con NP7® fue mayor a un pH de 7, con Nu film® a 5 y para Kaytar® se dio a un pH de 8. Se realizó una prueba en el campo donde se consideró el pH y el dispersante de las suspensiones de hongos. Consistió en cuatro bloques con cuatro tratamientos cada uno, de cada hongo entomopatógeno, más un testigo. Se evaluó el número de cicadélidos muertos con hongo en las plantas y se midió indirectamente la población...Ítem Programa interpretativo del ecosistema marino de la Isla Quiribrí (Uvita), Limón(2010) Barrantes Rojas, Natalia; Molina Ureña, HelenaEste proyecto de graduación propone la planificación interpretativa del arrecife coralino de la Isla Quiribrí (Isla Uvita), Limón, Costa Rica, Monumento Nacional desde 1985. El sitio de 11,07 hectáreas se ubica a 1,4 km al este de Puerto Limón, coordenadas 10º 50´ N y 83º 05´O. El objetivo de este trabajo es proponer un plan de interpretación ambiental marino de la Isla Quiribrí, que permita a los diferentes usuarios conocer la fragilidad del arrecife y el impacto de sus actividades cotidianas sobre éste. Para lograrlo se utilizaron teorías, metodologías, manuales y herramientas transdisciplinarias, e.g., los indicadores de salud del Sistema del Arrecife Mesoamericano (SAM), la metodología de monitoreo del arrecife del Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA), la teoría de Límites de Cambio Aceptable (LAC por sus siglas en inglés), la zonificación por condición del manual de manejo de uso público del Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO) y los Sistemas de Información Geográficos (SIG). Los resultados indicaron que el lugar es visitado por especies amenazadas como las tortugas verde (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata), y es sitio de anidación del ave acuática Sula leucogaster. En la parte sur de la Isla se encuentra un arrecife coralino caracterizado por su diversidad de sustratos, que incluye camas de esponjas, colonias coralinas de Diploria spp. y Siderastea siderea de más de 2 m de diámetro y las colonias de Acropora palmata de mayor tamaño en el Caribe sur de Costa Rica, además de cavernas submarinas a 10 m de profundidad y donde habitan al menos 96 especies de peces arrecifales. Los arrecifes muestran altos niveles de salud (e.g., diversidad de coral H´ 1,61, proporción de coral:algas 3:1, cobertura de coral vivo 12,9%±8,4 significativamente parecido al 16,89%±9,46 de Cahuita en el 2004).Ítem Variación microgeográfica y evolución cultural del canto de Microcerculus philomela (Aves: Troglodytidae)(2010) Araya Salas, Marcelo; Barrantes Montero, GilbertInvestigué la variación del canto en una escala microgeográfica en Microcerculus philomela. Esta ave tiene un repertorio de canto único compuesto aunque de alta complejidad por tener una gran cantidad de notas de tono puro realizadas a diferentes frecuencias, una característica que no se ha documentado en ninguna otra especie de ave. Comparé cantos de ocho sitios en un área de 23,4 kilómetros de diámetro en la vertiente Caribe de Costa Rica. Las aves cantaron cantos más similares a las aves de su sitio que a aves de otros sitios, mostrando una variación microgeográfica del mismo. Además,· encontré varias fuentes de variación intraindividual del canto. Los pájaros agregaron y omitieron notas, cantaron versiones incompletas del canto y cambiaron la frecuencia de estos entre cantos consecutivos. Estos patrones de variación parecen explicar los procesos de evolución cultural que dieron origen a los patrones de cantos actuales. Los tipos de canto parecen ser formados por la repetición de uno o dos motivos pequeños con pocos cambios en los rangos de frecuencia y el número de notas entre repeticiones. Esto sugiere que la manera de la cual se genera la variación del canto en esta especie puede generar propiciar las imprecisiones en el proceso de aprendizaje produciendo un canto altamente inestable que tiende a variar dentro de una escala geográfica muy pequeña.Ítem Interpretación ambiental de la pesca artesanal en el Área Marina de Pesca Responsable de Palito, Isla de Chira, Puntarenas(2011) Rodríguez García, María José; Mayorga Castro, MarisolLa Interpretación Ambiental (IA) se considera una modalidad de la educación ambiental que usualmente se desarrolla en un contexto no formal y con audiencias no cautivas, es decir, cuya participación y aprendizaje es voluntario. Este proyecto de graduación logró la incorporación de la IA como un servicio dentro del componente turístico de la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (Asopecupachi), lo que facilitó la elaboración de los siguientes productos: (1) el diseño de una propuesta de planificación interpretativa del Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) y la comunidad de Palito, que permitió recopilar la información necesaria para que la Asopecupachi comunique de forma interesante y efectiva a sus visitantes, el significado que tiene el arte de pesca con cuerda para esta comunidad. (2) El diseño interpretativo de un sendero marino guiado por los pescadores cuerderos de Palito, para que la Asopecupachi desarrolle el turismo rural comunitario (TRC) en el AMPR como una alternativa económica para los asociados. (3) La capacitación de integrantes de Asopecupachi por medio del enfoque teórico del constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo para la implementación del recorrido guiado. Este proceso formativo brindó destrezas a los pescadores para transmitir su cultura y experiencias, mediante una actividad de turismo rural comunitario única en el país, por realizarse dentro de una AMPR.Ítem Detección de geminivirus y crinivirus en almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y chile dulce (Capsicum annuum L.), durante el periodo crítico del desarrollo(2011) Solórzano Morales, Ántony; Ramírez Fonseca, PilarSe realizó la detección de begomovirus y crinivirus en tres viveros dedicados al desarrollo y venta de almácigo de tomate y chile dulce, así como en malezas asociadas, en la provincia de Cartago. Se recolectaron 30 muestras por cada ambiente protegido, 15 de ellas fueron tratadas con insecticida, mientras que a la otra mitad no se le aplicó ningún tratamiento. El ensayo se repitió de manera sistemática en los tres invernaderos y para ambos cultivos. El muestreo de malezas se efectuó en dos épocas (lluviosa y seca), se recolectaron alrededor de 1O muestras por cada invernadero y época. El material vegetal fue analizado para begomovirus mediante hibridación molecular (dot blot), los resultados fueron confirmados utilizando la amplificación por el círculo rodante (RCA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los productos de PCR fueron analizados por secuenciación parcial. Se realizó la identificación del crinivirus Tomato chlorosis virus (ToCV) mediante la técnica del qRT-PCR. Se identificaron seis muestras positivas para begomovirus en malezas, éstas se identificaron taxonómicamente como Brassica sp. (Brassicaceae), Phaseolus sp. (Fabaceae) (3 muestras), Solanum quitoense (Solanaceae), y Phytolacca icosandra (Phytolacaceac), la última posee una infección mixta. Se diagnosticaron 17 muestras de tomate infectadas con el ToCV y cinco de malezas, identificadas como Ruta chalepensis (Rutaceae), Phytolaccct icosandro (Phytolacaceae), Plantogo mqjor (Plantaginaceae), Brassica sp. (Brassicaceae) (dos muestras), y en una única planta de Cucurbita moschata (Cucurbitaccae) que se encontraba creciendo cerca de estas malezas. Dos estaban coinfectadas con begomovirus. Los resultados corroboran que el ToCV es un virus emergente y que podría incrementar su incidencia para Costa Rica. Los datos obtenidos permiten afirmar que las malezas asociadas a los cultivos, podrían ser hospederos alternos de sus vectores e importantes fuentes...Ítem Educación ambiental como herramienta para la conservación de las aves: evaluación del programa BirdSleuth International(2013) Sánchez Acosta, Jennifer; Mayorga Castro, MarisolEl currículo Detectives de Pájaros Internacional desarrollado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell fue creado con el objetivo de vincular a las personas jóvenes con la naturaleza por medio de las aves y su entorno, a la vez, construir conocimiento científico y ambiental y conseguir cambios en conductas y actitudes ambientales. Con el fin de contribuir con el mejoramiento y aplicación del programa como una herramienta de la educación ambiental para la investigación y conservación de las aves, se llevó a cabo la implementación y evaluación del currículo en dos sitios piloto en Costa Rica: Desamparados en colaboración con el Parque La Libertad y Sarapiquí con el apoyo del Centro de Aprendizaje y Conservación de Sarapiquí. Para la evaluación se construyeron escalas de conocimiento, actitudes y conductas, se realizó un modelo de pre-test, post-test, con grupo control no equivalente. Se realizó además, una validación del currículo mediante acuerdo de jueces expertos, utilizando la kappa de Cohen para determinar el acuerdo entre jueces. Se construyó un modelo conceptual sobre la situación de las aves y su ambiente para los sitios de estudio y se relacionaron las amenazas encontradas con la educación ambiental como estrategia para mitigarlas. Mediante el diseño de un modelo lógico, se identificaron las necesidades del programa para generar el impacto deseado en la conservación de aves en los sitios de estudio. Por medio del modelo conceptual se identificó la reducción y destrucción del hábitat como amenaza principal para las aves en ambos sitios, intensificado por el crecimiento urbano sin planificación o regulación. La educación ambiental puede funcionar como herramienta para modificar las actitudes y conductas en pro del mejoramiento de la calidad ambiental, a través del objetivo del programa de impactar las conductas de los participantes, lo cual se reconoció con el modelo lógico.Ítem Caracterización ultra-estructural y filogenética de nematodos presentes en la simbiosis Cecropia-Azteca, con énfasis en Sclerorhabditis sp. (Nematoda: Rhabditidae)(2014) Morera Huertas, Jessica,; Pinto Tomás, Adrián AlbertoEn los bosques tropicales, algunas plantas son conocidas como mirmecófitas, las cuales están comprometidas con las hormigas en relaciones estrechas y a menudo obligatorias. Estos mutualismos son a menudo muy específicos y por lo general se consideran como bipartitas o tripartitas cuando las hormigas utilizan hemípteros, o se encuentran otros organismos como hongos o nematodos. Las simbiosis Cecropia-Azteca se considera una simbiosis múltiple debido a que se encuentran otros organismos asociados. Esta es una asociación donde Cecropia (Urticaceae) aporta estructuras especializadas para facilitar el anidamiento y alimentación de las hormigas, mientras Azteca (Dolichoderinae) proporciona protección contra herbívoros, plantas trepadoras y otras hormigas, por ejemplo las de los géneros Acromyrmex y Paratrechina. Esta asociación simbiótica entre Cecropia y Azteca también involucra otros organismos. Así por ejemplo, se ha descrito la presencia de nematodos en el interior de los árboles colonizados por las hormigas, como es el caso de Sclerorhabditis neotropicalis descrito recientemente como parte de este sistema. Es por lo anterior que la hipótesis central del presente trabajo es la existencia de una asociación entre Azteca-Cecropia y diferentes nematodos, dentro de los que destaca la especie Sclerorhabditis sp., que ingresa y se movilizada dentro del árbol por medio de las hormigas. Para contribuir a evaluar esta hipótesis se colectaron muestras de Cecropia y Azteca en diferentes zonas del país. Se evaluó en éstas la presencia de nematodos y se realizaron análisis de microscopía electrónica, así como análisis filogenéticos para la identificación y caracterización de los nematodos más abundantes aislados. Entre los principales hallazgos se detectó la presencia de nematodos en el 100% de las muestras colectadas, en las que destacaron la familia Diploscapteridae y Rhabditidae (donde se encuentran Diploscapter sp. y Sclerorhabditids...Ítem Interpretación ambiental en el Jardín Botánico del Parque Metropolitano La Libertad(2014) García Sánchez, Mariela; Mayorga Castro, MarisolEl Parque La Libertad pretende brindar nuevas oportunidades de desarrollo y recreación a las comunidades urbano-marginales del sur de San José. Cuenta con un eje ambiental que se encarga, entre otras tareas, de mantener un área de regeneración natural y un jardín botánico que ocupa un 10% de las 32 ha que conforman el parque. Además, se realizan actividades para concientizar a las comunidades en temas ambientales. Aunque muchas veces las zonas urbanas son consideradas pobres en biodiversidad y poco valiosas en términos de conservación, sitios como el Parque La Libertad cuentan con un gran potencial para colaborar en el mejoramiento del ecosistema y, además, son ideales para vincular a las comunidades con el ambiente, sensibilizándolas y promoviendo la conservación. Por su parte, los jardines botánicos son sitios excelentes para enlazar aspectos de la cultura con los recursos naturales y pueden ser grandemente aprovechados para la educación y la interpretación ambiental. La interpretación ambiental en el Parque La Libertad se plantea como parte de las estrategias para crear conexiones entre las personas y el lugar, de manera que puedan apreciar más los recursos presentes en su comunidad. Para colaborar en ese aspecto, el presente trabajo final de graduación generó los siguientes productos: 1. Un plan de interpretación ambiental para el Parque La Libertad, 2. El diseño e implementación de un recorrido guiado para escolares en el jardín botánico, y diseño de un instrumento para evaluar el apego al sitio en los visitantes como resultado de esta actividad, y 3. El desarrollo de un taller de capacitación para jóvenes interesados en ser guías en el jardín botánico. Para el desarrollo de esos productos se realizaron procesos participativos que involucraron al personal del parque, habitantes de las comunidades y centros educativos aledaños al lugar. Los resultados obtenidos constituyen una base para el desarollo y evaluación...Ítem Poliquetos (Annelida: Polychaeta) del Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica(2014) Bogantes Aguilar, Victoria; Sibaja Cordero, Jeffrey Alejandro 1979-Los gusanos poliquetos habitan una gran variedad de sustratos rocosos así como sedimentos blandos, arenosos y fangosos, en donde suelen ser los invertebrados marinos bénticos más frecuentes y abundantes. La costa Pacífica de Costa Rica ha sido ampliamente estudiada, no obstante los estudios en el Caribe son escasos y se registran solamente seis especies. El Parque Nacional Cahuita, está ubicado en la costa caribefia de Costa Rica, y ha sido estudiado en varios aspectos en cuanto a su composición de la flora y fauna, sin embargo, no se ha realizado ni un solo estudio enfocado en la clase Polychaeta. El objetivo de esta investigación fue estudiar los poliquetos del Parque Nacional Cahuita, con el fin de aumentar el número de especies registradas para la región Caribe costarricense y contribuir al conocimiento actual de la biodiversidad marina en este grupo. Se analizaron muestras recolectadas de praderas de pastos marinos de Thalassia testudinum, además, de recolectas mediante dragas de las zonas externas a la barrera arrecifal a diferentes profundidades, así como material extraído de rocas y coral muerto del arrecife e intermareal, se revisó también el material depositado en el Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica (MZUCR), para esta localidad. La mayor parte del material se fijó en formalina al 4-5%, posteriormente, los ejemplares fueron preservados en alcohol al 70%. Los especímenes se identificaron de ser posible a nivel de especie mediante las guías taxonómicas disponibles para el Caribe y Atlántico. Se elaboró un catálogo taxonómico ilustrado con fotos de cada una de las especies de la zona. Se encontraron 35 familias de poliquetos para el Caribe de Costa Rica. Para una identificación más específica se trabajó con 16 familias, y se identificaron 60 taxones distribuidos en 39 géneros, de los cuales 35 se identificaron a nivel de especie y 25 hasta el nivel de género. Algunos de los ejmplares no concuerdan...