Biología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 113
  • Ítem
    Detección tisular mediante reacción en cadena de la polimerasa de la infección por Mycobacterium bovis en bovinos de Costa Rica
    (2023) Abarca Hernández, Jéssica; Hernández Mora, María Gabriela
    La tuberculosis es una enfermedad que puede afectar a los rumiantes y además es zoonótica. Es causada principalmente por Mycobacterium bovis. Se caracteriza por la presencia de tubérculos o lesiones granulomatosas nodulares. El cultivo de lesiones sospechosas es el estándar de oro para la confirmación de la enfermedad, sin embargo, presenta la limitante de requerir un largo período para obtener resultados; por este motivo, existe la necesidad de contar con otros métodos sensibles, precisos y rápidos que permitan tener resultados confiables en menor tiempo, tales como los métodos moleculares. En este trabajo se implementó un qPCR para la detección de tuberculosis bovina en tejido linfático de bovinos como herramienta diagnóstica para análisis de muestras procedentes de instalaciones de sacrificio. Se determinó el límite de detección (sensibilidad analítica) en el valor de Ct 38,3. La eficiencia de la reacción superó el 100% en los ensayos realizados; además, se comprobó la selectividad para miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBC). Se realizaron purificaciones de 89 linfonodos. Entre estas, 79 muestras pertenecen a un banco de tejidos almacenados en congelación remitidas desde el año 2018, y 10 muestras frescas de recién ingreso al laboratorio. Con el ensayo 1 (utilizando el kit comercial ID GENE® Mycobacterium Tuberculosis Complex Dúplex), en 22 del total de las muestras analizadas (25% del total analizado), se detectó la presencia de material genético de Mycobacterium spp, de estas; 21 fueron del banco de tejidos y 1 muestra de reciente ingreso al laboratorio. De estas muestras, un 68,2% coincidió con cultivo bacteriano positivo. A un 75 % de las muestras analizadas (67 muestras, 58 del banco de tejidos y 9 muestras frescas) no fue posible detectar material genético del agente infeccioso y el resultado fue similar al obtenido por la técnica de oro, a excepción de 5 de las muestras. Se realizó una tabla...
  • Ítem
    Optimización del protocolo de extracción de ADN en la araña Theridion evexum (Theridiidae) y diseño de imprimadores para microsatélites propios para la especie
    (2024) Madrigal Brenes, Ruth; Barrantes Montero, Gilbert
    La destrucción de ambientes naturales debido al cambio de uso del suelo y la urbanización descontrolada amenaza a numerosas especies. A pesar de la severidad de este problema, existe un vacío de información en el estudio del efecto del aislamiento causado por la fragmentación y urbanismo sobre la diversidad genética de arañas, principalmente por la falta de marcadores moleculares específicos. El objetivo principal de este trabajo final de graduación fue diseñar microsatélites para la araña Theridion evexum utilizando secuenciación de nueva generación y protocolos bioinformáticos, utilizando un supercomputador y herramientas como Galaxy, pal_finder y la herramienta MiMi (Fox et al. 2019). Los microsatélites genómicos (SSR) son, por lo general, altamente polimórficos y óptimos para el estudio de diversidad genética y flujo génico. Otro objetivo fue desarrollar códigos de barras genéticos para identificar individuos en diferentes estadios o con dimorfismo sexual, lo que será de gran utilidad para investigaciones futuras que requieran marcadores moleculares de bajo costo. Los resultados obtenidos en la investigación incluyeron la optimización de la extracción de ADN, la creación de códigos de barras genéticos (www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank, números de accesión: PP067752, PP067753, PP067754, PP067755, PP067756, PP067757), la secuenciación de nueva generación con una baja cobertura de 4X y el análisis bioinformático para la identificación de microsatélites. Se obtuvo un total de 3999 posibles microsatélites. Después de filtrar por loci polimórficos con riqueza alélica mayor a tres y presencia de éstos en al menos el 62,5% de los individuos (N=5 de 8) analizados, se obtuvieron 34 marcadores. Una prueba in vivo de 13 de estos 34 marcadores demostró polimorfismo en 12 loci, con al menos tres alelos detectables. La optimización de estos marcadores permitirá mejorar la comprensión de los efectos de la fragmentación...
  • Ítem
    Cultivos duales de hongos micorrícicos arbusculares asociados con raíces de caoba (Meliaceae: Swietenia macrophylla King)
    (2024) Romero Ceciliano, Marysol; Solís Ramos, Laura Yesenia
    Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) son el grupo formador de micorrizas más abundante en el planeta. Estos realizan simbiosis con cerca del 90% de las plantas, y por ser biótrofos obligados, su clasificación y estudio no ha sido fácil. Las micorrizas arbusculares favorecen a las plantas brindándole mayor cantidad de nutrientes, mayor crecimiento, mejor resistencia al estrés, entre otros. La caoba (Swietenia macrophylla) es un árbol neotropical amenazado, y establece micorrizas arbusculares, sistema poco estudiado en Costa Rica. Conocer los HMA asociados a la caoba permitiría obtener un inoculante de origen nativo y establecer técnicas para estudiar la interacción hongo-planta. Por eso el objetivo de esta investigación fue establecer un protocolo para la obtención de cultivos duales in vitro entre caoba y HMA aislados de su rizosfera. Se realizó extracción de ADN de la raíz, para identificar molecularmente los HMA presentes en la caoba. Se extrajo esporas de rizosfera de caoba y cedro, para su introducción in vitro e inoculación en plantas de caoba. Para esto se probaron distintos protocolos con diferentes modificaciones. Los primers utilizados (NS5-ITS4) no permitieron la identificación molecular. Las esporas obtenidas de cedro, desinfectadas con sonicación con Tween 20, etanol, cloramina, antibióticos por 24 h y quercetina 10 μM; fueron eficaces en colonizar raíces de zanahoria genéticamente transformadas luego de 3 meses de incubación en oscuridad. Se identificó la levadura Rhodotorula mucilaginosa, acompañando el crecimiento de la micorriza. Porciones de medio de cultivo que contenían esporas y micelio fueron utilizadas para inocular caoba obtenida de germinación in vitro, en placas Petri cuadradas de 120×120mm, con la mitad del medio. Se observó desarrollo de esporas, hifas corredoras, ramificadas e hifas en contacto con la raíz de la caoba, así como el desarrollo de arbúsculos, logrando un cultivo dual exitoso.
  • Ítem
    Actividad antimicrobiana de actinobacterias aisladas de distintos componentes del sistema simbiótico Azteca (Formicidae: Dolichoderinae) ¿ Cecropia (Urticaceae)
    (2024) Piza Duarte, Paola; Pinto Tomás, Adrián Alberto
    El descubrimiento de nuevos antibióticos se basa en la identificación de productos naturales novedosos. Aproximadamente dos tercios de estos productos provienen de actinobacterias obtenidas de muestras de suelo, de las cuales la mayoría pertenecen al género Streptomyces. Sin embargo, en las últimas décadas se ha registrado un descenso en el descubrimiento de moléculas antimicrobianas novedosas, por lo que se han explorado otros ambientes para su obtención. Recientemente se ha evidenciado que las relaciones simbióticas entre actinobacterias e insectos representan un escenario promisorio para el descubrimiento de nuevas moléculas antimicrobianas. En este estudio, mediante técnicas dependientes de cultivo y bioensayos de antagonismo contra microorganismos de importancia médica y ecológica, se evaluó la actividad antimicrobiana de 186 actinobacterias aisladas a partir de distintos componentes del sistema simbiótico Azteca-Cecropia. De acuerdo con las características morfológicas de los aislamientos, se definieron 24 morfotipos distintos que fueron utilizados como un indicador de la diversidad de actinobacterias obtenidas. El 54% de todos los aislamientos se obtuvo a partir de hormigas, mientras que el morfotipo más abundante y uno de los más comunes fue el “blanco redondo”. Del total de los aislamientos, 96 mostraron actividad inhibitoria contra cepas de prueba Gram-positivas y contra hongos, donde más del 80% de ellos inhibió a M. smegmatis, Trichoderma sp. y M. anisopliae. Además, a partir de hormigas se obtuvieron aislamientos capaces de inhibir a la mayoría de las cepas de prueba utilizadas, incluyendo las Gram-negativas como E. coli, Pseudomonas sp., K. oxytoca, C. freundii y A. baumanii. Por ello, se considera que las hormigas constituyen el componente colonial más promisorio para obtener actinobacterias productoras de moléculas con amplio espectro de actividad. Mediante la evaluación de su perfil de inhibición...
  • Ítem
    Caracterización genética de la población del erizo de mar Diadema mexicanum A. Agassiz, 1863 (Echinoidea, Diadematidae) en el Pacífico de Costa Rica
    (2024) Montiel Barrantes, María Paula; Alvarado Barrientos, Juan José
    Diadema mexicanum es clave en el control de la biomasa de algas y de la estructura de arrecifes de coral, su densidad poblacional está influenciada por condiciones ambientales y antropogénicas, por esto es necesario identificar acciones que conduzcan a la conservación de esta especie. Para lograr esto, herramientas como los microsatélites, proporcionan información sobre la resiliencia de las poblaciones estudiadas, pues conocer cómo están conectados los organismos ayuda a establecer medidas de conservación. La única investigación de conectividad genética de esta especia en contrada en el Pacífico Tropical Oriental, utilizó ADN mitocondrial e isoenzimas, encontró conectividad genética entre las poblaciones en las Islas Galápagos, Isla del Coco, Panamá y México. Sin embargo, como los microsatélites ofrecen una mayor sensibilidad en la detección de diferencias genéticas, este estudio tiene como objetivo caracterizar genéticamente la población del erizo D. mexicanum en los arrecifes coralinos a lo largo del Pacífico de Costa Rica utilizando microsatélites. Los resultados revelaron una diversidad genética menor de la esperada, indicada por un déficit de heterocigotos, lo que puede atribuirse a varios factores, incluyendo una mayor variación en el éxito reproductivo. Con respecto a la conectividad, a pesar de las distancias geográficas entre los sitios muestreados, no se detectó una estructura genética significativa entre las tres regiones, sugiriendo un alto nivel de conectividad y flujo génico. Para futuras investigaciones, se recomienda llevar a cabo estudios que empleen una variedad de marcadores más extensa y que se aseguren de distribuir los esfuerzos de muestreo de manera más equitativa. Además, incluir muestras de la región del Pacífico Central de Costa Rica mejoraría la comprensión y precisión de la evaluación genética.
  • Ítem
    Distribución espacial y estructura poblacional de serpientes fosoriales y semifosoriales de los géneros Geophis, Ninia y Rhadinella (Serpentes: Dipsadidae) en la Cordillera Central de Costa Rica
    (2024) López Goñi, Ximena; Sasa Marín, Mahmoud
    El género Geophis incluye más de 40 especies de pequeñas serpientes neotropicales de hábitos subterráneos. Debido a sus hábitos, poco se sabe sobre su ecología e historia natural. Objetivo: describir la diversidad, estructura poblacional y división de recursos en una comunidad de serpientes fosoriales en la Cordillera Central de Costa Rica. Métodos: Mediante búsquedas dirigidas de abril a mayo del 2022 en Las Nubes de Coronado, se capturaron e identificaron las especies de serpientes fosoriales presentes. Los datos ambientales se tomaron de los sustratos donde se encontraron. Se determinaron los datos de los individuos y se llevó un registro de la incidencia de agrupamientos heteroespecíficos observados. Resultados: Se encontraron un total de 115 serpientes de los géneros Geophis (fosorial) y Rhadinella (semifosorial). Geophis fue el género con más especies y G. brachycephalus fue el más abundante seguido de G. godmani. La proporción de sexos se mantuvo igual. La altitud, la humedad, la compactación y la saturación hídrica del sustrato explican el 87% de la variación en la distribución de las especies, sin embargo, estas diferencias son sutiles. La presencia de lombrices no parece estar relacionada con ninguno de los componentes principales y se encontraron varios agrupamientos heteroespecíficos, la mayoría en parejas o tríos. Conclusión: No existe una partición clara de microhábitats en esta comunidad de serpientes y es posible que el recurso limitado en el ambiente sea el refugio, ya que 13 los microhábitats que buscan estos animales no son los más abundantes en el ambiente. Es posible que la falta de competencia por el alimento y la poca disponibilidad de refugios sea lo que lleve a las agrupaciones heteroespecíficas en estas serpientes.
  • Ítem
    Caracterización de la ictiofauna de los sustratos duros de la parte interna del Golfo Dulce, Costa Rica
    (2001) Rojas Figueroa, Raúl Ernesto; Vargas Zamora, José Antonio
    Se determinó la abundancia, composición y distribución de 71 especies en 28 familias de la ictiofauna asociada a los arrecifes coralinos y costas rocosas de la parte interna de Golfo Dulce, Costa Rica, mediante censos visuales diurnos en 44 transectos de banda distribuidos en 16 sitios realizados entre febrero y abril de 1996. Se calculó la densidad en número de individuos por unidad de área y se midió: profundidades inicial y final del transecto, pendiente media e índice morfométrico del sustrato (IM); también se hizo algunas observaciones sobre la condición del sustrato. Labridae y Pomacentridae fueron las familias más numerosas en especies e individuos. Once especies concentraron 90,24% de la abwidacia, el resto se encontraron en densidades bajas. Halichoeres melanolis, H. chierchiae y Caranx sexfasciatum fueron las tres más densas, que acumularon conjuntamente 56,29% de la abundancia. En general hubo gran variabilidad de la densidad de las especies. Las de mayor distribución fueron Abudefduf lrosche/ii, Stegastes acapulcoensis, H. chierchiae, Thalassoma lucasanum y Scams ghobban. La diversidad (H') y equitatividad (J) por estación de muestreo fueron de bajas a moderadas; H' varió entre 0,32 y 2,41, J entre 0,12 y 0,84, generalmente entre 0,4 y 0,5. El índice de predominio de Simpson generalmente fue poco menos que 0,32, pero en una estación alcanzó 0,89. Se hizo un análisis multivariado de los datos mediante clasificación por agrupamiento jerárquico aglomerativo, con confirmación por ordenamiento mediante gradación multidimensfonal estandarizada (MDS) y análisis de compoheotes principales (PCA), aplicados a matrices de similitud por índice de Bray-Curtis sobre una selección de las 40 especíes más abundantes y coo mayor distribucíón. Se agrupó los sitios muestrados según las caracteristicas del sustrato o de acuerdo con las densidades de las especies; también...
  • Ítem
    Estudio taxonómico preliminar de macrohongos basidiomicetos (Basidiomycota: fungi) presentes en la zona protectora acuíferos de Guácimo y Pococí y en áreas circundantes (Limón, Costa Rica)
    (2023) Montero Guzmán, Mario; Mardones Hidalgo, Melissa
    Los macrohongos son organismos del Reino Fungi, los cuales forman cuerpos fructíferos visibles a simple vista. En particular, los macrohongos basidiomicetos se caracterizan por formar basidiomas con células fértiles denominadas basidios. Los esfuerzos de exploración y determinación taxonómica de macrohongos son relevantes debido a la rápida pérdida de especies causada por la degradación de hábitats y por el cambio climático. Estos estudios se pueden enfocar en zonas o regiones específicas de un país. Por lo tanto, se realizó un estudio taxonómico preliminar de macrohongos basidiomicetos presentes en la Zona Protectora Acuíferos Guácimo-Pococí (ZPAGP) y en áreas circundantes (Limón, Costa Rica), ya que esta zona no contaba con estudios previos de taxonomía de macrohongos. Se recolectaron 35 especímenes en la ZPAGP y alrededores entre agosto de 2021 y septiembre de 2022 mediante muestreo oportunista, se describió su morfología macroscópicamente y se preservaron mediante deshidratación. Luego, se seleccionaron 18 taxones para completar su descripción taxonómica mediante un estudio microscópico y se analizó la secuencia de la región ITS para nueve de estos taxones. Seguidamente, se analizó la literatura taxonómica, bases de datos en línea, especímenes de herbario y sugerencias de especialistas para realizar la mejor determinación posible para cada taxón. Se logró delimitar 15 taxones a nivel de especie. De estos, siete se determinaron con un grado de certeza óptimo y ocho con un grado de certeza bueno a suficiente. Además, ocho de los taxones no contaban con reportes previos en la literatura para Costa Rica. Adicionalmente, se determinaron tres taxones a nivel de género y se realizó una identificación preliminar para las otras 13 especies recolectadas que no se incluyeron en las descripciones. Mediante este estudio, se comprobó que es posible realizar mejores determinaciones taxonómicas cuando se cuenta...
  • Ítem
    Propuesta de divulgación visual basada en la sistematización referencial de los recursos biológicops del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro
    (2023) Díaz Segura, Marco Antonio; López García, Yesenia
    El presente trabajo final de graduación, buscó generar una propuesta de comunicación pública de la ciencia en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (en adelante RNVSMCN), basado en un proceso de sistematización referencial de los recursos biológicos del sitio. El escrito está compuesto por tres artículos titulados: "Sistematización de los recursos referenciales de las especies presentes en el RNVSMCN"; "Diseño de bases de datos para la caracterización de los recursos biológicos del RNVSMCN" y "Comunicación pública de la ciencia en el RNVSMCN". En la primera investigación se desarrolló un proceso de sistematización referencial de las especies presentes en el lugar, con el fin de mejorar el acceso a la información de los recursos biológicos del RNVSMCN. En total, se encontraron 1299 especies y la información obtenida de fuentes referenciales se validó con visitas al sitio, documentos de planes de manejo y diagnósticos del refugio, esto permitió identificar a los grupos biológicos más representativos de la zona. Con estos datos se desarrollaron listados de especies para los grupos de plantas, aves, peces, mamíferos, anfibios, reptiles, artrópodos y hongos. La segunda investigación correspondió al diseño de un sistema de bases de datos mediante la plataforma FileMaker, con las especies presentes en el RNVSMCN. Para ello, se utilizaron como insumos los datos obtenidos en la sistematización referencial que se desarrolló en la primera investigación. Se crearon cuatro plantillas digitales para los grupos biológicos con mayor representación e importancia económica y social en el sitio (aves, plantas, mamíferos y peces), se ingresó un total de 1010 registros y se implementó una actividad de capacitación dirigida a los funcionarios del refugio sobre el uso y el aprovechamiento de esta plataforma informática. El principal objetivo de esta propuesta consistió en desarrollar un sistema de bases de datos...
  • Ítem
    Establecimiento de un protocolo de extracción de ADN total a partir de muestras de suelo utilizando perlas magnéticas y evaluar su idoneidad en cuatro órdenes de suelos, con el análisis metagenómico del gen 16S ARNr para la determinación de comunidades microbianas
    (2023) Miranda Angulo, Marjorie; Araya Valverde, Emmanuel Mauricio
    Los suelos albergan todo un universo de microorganismos que conforman más del 90% de su biomasa; lamentablemente se ha dado un deterioro en la calidad de los mismos ya que su biodiversidad, su estructura microbiana y su fertilidad ha decaído. Este trabajo tiene como propósito establecer un protocolo de extracción de ADNt a partir de muestras de suelo utilizando perlas magnéticas, en los cuatro órdenes de suelo de mayor relevancia para los cultivos de nuestro país; así como, identificar las comunidades microbianas presentes en esos suelos a través del estudio metagenómico del gen 16S ARNr. La investigación, con modalidad práctica dirigida, se llevó a cabo en el CENIBiot (Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas) que pertenece al CENAT (Centro Nacional de Alta Tecnología) ubicada en el edificio Franklin Chang. Dicho trabajo de investigación se realizó en tres etapas: 1) Se trabajaron tres protocolos de diferentes investigadores y se hizo selección del mejor protocolo con los parámetros de cantidad y calidad esperados en valores cercanos a 1.8 en su relación 260/280. 2) Se hizo la validación del protocolo seleccionado (protocolo del CENIBiot) con kit comercial, DNeasyPowerSoilPro-Kit en cuatro órdenes de suelo. Para ampliar el panorama de los resultados obtenidos se hizo validación con un protocolo más, el que utiliza columnas. El ADNt extraído a partir de estos tres protocolos se envió a la empresa Novogene para la secuenciación por NGS de la región V4 del gen 16S ARNr. 3) Se identificaron los microorganismos presentes en las muestras de suelo y se generó información de tres niveles taxonómicos: filo, familia y género. La información taxonómica reflejó 36.668 ASVs, de los cuales 478 pertenecen al dominio Archea y el resto son del dominio Bacteria. La diversidad microbiana a nivel de filo mostró 17 miembros de los cuales predominan en los tres protocolos y en los cuatro órdenes de suelo: Proteobacteria...
  • Ítem
    Determinantes climáticas en la actividad acústica de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur (Anura: Hylidae)
    (2023) Chirino Fernández, Fabiola; Araya Salas, Marcelo
    Dada la urgente necesidad de monitorear las poblaciones de anuros del país, en esta tesis me planteé como primer objetivo elaborar un método de detección acústico automático para los cantos de la especie críticamente amenazada Agalychnis lemur. Utilicé métricas de rendimiento para evaluar el funcionamiento de mi algoritmo de reconocimiento automático y apliqué un modelo Random Forest para optimizar la rutina de detección. El reconocedor acústico identificó los cantos de interés en un 86% de las ocasiones, lo cual sugiere un poder predictivo alto en grabaciones con alto ruido de fondo. Mis resultados reafirman que los métodos de reconocimiento automático son una herramienta efectiva para procesar datos bioacústicos. Como segundo objetivo, me propuse entender el efecto de distintas variables climáticas y lumínicas en la actividad acústica de la rana Lemur. Específicamente, estudié el efecto de la temperatura ambiental, la lluvia, el porcentaje de humedad relativa y el porcentaje de iluminación de la luna sobre la tasa de canto por hora. Realicé modelos lineales generalizados bayesianos y encontré que la temperatura ambiental y la humedad relativa tienen un efecto positivo en predecir la actividad de canto. Asimismo, el efecto de la lluvia es dependiente de la escala de tiempo, siendo la lluvia previa 24 horas antes indicadora de la actividad. En el caso de la luna, observé un efecto negativo en la actividad acústica en momentos de mayor iluminación lunar cercanos a la luna llena. Mis resultados comprueban la utilidad de los métodos acústicos pasivos en conjunto con herramientas de reconocimiento automático para generar información biológica relevante sobre una especie en peligro crítico de extinción. Propongo una línea base de recopilación y procesamiento de información bioacústica para otras especies de anuros de Costa Rica. En términos de conservación, considero que la preservación de los hábitats...
  • Ítem
    Efecto de parasitoidismo en Parasteatoda tepidadiorum y Lactrodectus geometricus (Araenae:Theridiidae) a lo largo de un gradiente urbano
    (2023) Jiménez Conejo, Natalia; Barrantes Montero, Gilbert
    Los cambios antropogénicos en los ecosistemas han provocado la alteración del habitad natural y modificación de las interacciones entre diversos organismos, como lo son la depredación y parasitoidismo. Las arañas son frecuentemente atacadas por parasitoides y depredadores por especies de los órdenes Hymenoptera, Diptera y Neuroptera, y su impacto depende de las variables ambientales del sitio donde habitan y las especies. En el presente estudio evalúe la proporción de parasitoidismo y cantidad de bolsas parasitadas a lo largo de un gradiente urbano en dos especies de arañas: Parasteatoda tepidariorum, especie nativa y la especie introducida Lactrodectus geometricus (Theridiidae), con el objetivo de analizar el efecto del urbanismo en la incidencia deparasitoidismo. Para llevar a cabo dicho objetivo, recolecté un total de 302 bolsas de huevos de ambas especies durante un año, seleccioné tres sitios con diferente nivel de urbanismo a nivel macro (mediante Qgis) y cuantifiqué el urbanismo en cada uno de los sitios de muestreo a nivel micro mediante la herramienta ImageJ, basados en la cantidad de zonas verdes y área urbana. Posteriormente, determiné la cantidad de arañas y parasitoides que emergieron de sus huevos y pupas, y el número de huevos sin eclosionar para calcular la proporción de parasitoidismo por saco en cada especie. Mediante un análisis de componentes principales determiné cuales componentes explican mejor la variación a nivel micro y posteriormente utilicé modelos lineales generalizados para evaluar el efecto del urbanismo a nivel macro en el número de bolsas parasitadas entre especies y proporción de parasitoidismo. P. tepidariorum, le especie nativa presentó mayor cantidad de bolsas parasitadas que L. geometricus especie introducida. Por otra parte, la incidencia de bolsas de huevos parasitadas fue mayor en el sitio con nivel intermedio de urbanización y el gradiente...
  • Ítem
    Aplicación piloto de un programa de capacitación virtual en interpretación ambiental y ecología para guías turísticos en una empresa turística familiar en Turrialba, Costa Rica, bajo el contexto de la pandemia por COVID-19
    (2023) Vargas Sanabria, Eric; Kohl, Jonathan
    Esta práctica de interpretación ambiental tuvo como propósito la implementación piloto de un programa de capacitación virtual en competencias sobre Ecología e Interpretación Ambiental para los guías turísticos de la empresa Rancho Naturalista con apoyo del Consorcio PUP para el Patrimonio Global. A pesar de que esta práctica se viera abatida por muchos retos contextuales y limitantes metodológicas por las restricciones de presencialidad debido a la Pandemia Covid19, aun así logré superarme profesionalmente completando de forma satisfactoria la práctica dirigida. Para ello, me apoyé en múltiples modelos teóricos que vinculan las competencias profesionales del guía turístico con la sostenibilidad turística, para elaborar: ▪ un programa de capacitación virtual, ▪ una metodología de diseño de asignaturas en línea, ▪ una escala como instrumento de evaluación complementario y ▪ un diario de investigación como herramienta de seguimiento. Las principales limitantes metodológicas consistieron en la dificultad para conseguir suficientes participantes para las etapas de validación de contenidos e instrumentos de evaluación, así mismo, el acceso a participantes se redujo por las complicaciones del empleo para guías turísticos. Aun así, realicé perseverantemente la aplicación piloto del programa de capacitación virtual y logré alcanzar las expectativas de Rancho Naturalista y el Consorcio PUP para el Patrimonio Global que por escrito comunicaron su satisfacción con la práctica y resultados logrados. Sin embargo, tanto el programa como la escala complementaria permanecen sin ser evaluados en su eficacia debido no solo a los impactos de la pandemia por COVID-19 sino que para Julio de 2021, se dieron inundaciones sin precedentes en el sitio de trabajo, La Suiza y Turrialba en general...
  • Ítem
    Implementación de una metodología de inoculación de un clon del begomovirus TYLCV en genotipos resistentes de tomate y evaluación de infectividad y sintomatología
    (2023) Brais Medina, Josefina; Karkashian Córdoba, James Patrick
    Los geminivirus son virus patógenos de plantas que infectan una gran cantidad de cultivos y provocan grandes pérdidas económicas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria a nivel mundial. Dentro de la familia Geminiviridae, se encuentra el género Begomovirus, transmitido por moscas blancas. Algunos geminivirus son causantes de las enfermedades emergentes más devastadoras en cultivos de tomates a nivel mundial. Debido a la interacción virus-vector- hospedero, el control de la enfermedad es bastante complejo por lo que los genotipos resistentes han sido opciones viables y que se utilizan con frecuencia. Por todo lo anterior, se han realizado muchas investigaciones para caracterizar molecularmente a los begomovirus, además de caracterizar las sintomatologías asociadas al proceso de infección. Para esto se han utilizado diversas metodologías, dentro de las cuales se encuentra la inoculación de clones completos del genoma viral. En este trabajo, se utilizó un clon del genoma completo del virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV) para infectar plantas de tomate con resistencia a TYLCV y un genotipo susceptible como control, bajo condiciones de invernadero y con un diseño experimental de bloques al azar. Se realizó una evaluación molecular mediante hibridación de ácidos nucleicos y PCR, de las plantas inoculadas para demostrar la infección sistémica. Para el ensayo con agroinoculación mediante jeringa se obtuvo una infección diferenciada según el genotipo de tomate y se detectó una mayor carga viral en el genotipo susceptible. Se realizó una inspección visual de los síntomas, para asignarles un grado de severidad de la infección. Con la agroinoculación directa (modificación) se logró categorizar la sintomatología. Para medir el síntoma de enanismo se tomó la altura de las plantas y se encontró una menor altura en plantas susceptibles infectadas con TYLCV y se propone esta característica como un parámetro que ayude...
  • Ítem
    Diversidad de macroinvertebrados asociados a cataratas en Costa Rica
    (2023) Solano Ulate, Darha; Springer Springer, Mónika
    Los macroinvertebrados constituyen uno de los grupos más importantes y abundantes dentro de los ecosistemas dulceacuícolas, y son ampliamente diversos en ambientes lóticos, principalmente el subfilo Hexapoda. Poseen múltiples adaptaciones que les permite establecerse en diferentes hábitats o biotopos, desde pozas hasta cataratas. Las cataratas se caracterizan por tener flujo de agua torrencial en caída libre. Presentan mucha dificultad para la toma de muestras, por lo que tradicionalmente no se incluyen en estudios sobre biotopos y su diversidad. Se ha demostrado que las cataratas son un hábitat importante para algunos macroinvertebrados que se encuentran restringidos a ellas, sin embargo, existe poca información sobre su importancia como hábitat en la región Neotropical. El objetivo de esta investigación fue describir la diversidad de macroinvertebrados asociada a cataratas en Costa Rica y analizar algunos aspectos sobre su preferencia por este hábitat, así como disminuir los vacíos de información sobre la diversidad en este ambiente. Se realizaron recolectas en 38 cataratas ubicadas en todo el país, por medio de descensos en rapel y también desde la base, en zonas de flujo y salpique. También se recolectaron macroinvertebrados en 11 ríos correspondientes a 11 cataratas para comparar sus ensamblajes, y se midieron algunas variables físicas y químicas. Se recolectó un total de 32 082 individuos de 121 taxones distintos, correspondientes a 10 órdenes de insectos y ocho grupos de macroinvertebrados no insectos. La abundancia estuvo dominada en un 90% por los órdenes Diptera, Trichoptera, Coleoptera y Ephemeroptera. La riqueza taxonómica en las cataratas varió de seis a 46 taxones. Los taxones más abundantes fueron Orthocladiinae, Chironominae, Simulium, Maruina, Metrichia, Calosopsyche, Baetodes y Gastropoda. La distribución de los ensamblajes se asoció a las variables altitud, oxígeno disuelto y altura estimada...
  • Ítem
    Polinización, biología floral y estrategia reproductiva de Masdevallia striatella (Orchidaceae: Pleurothallidinae) en un bosque nuboso de Costa Rica
    (2023) Belfort Oconitrillo, Noelia; Karremans Lok, Adam Philip
    Este trabajo se centra en el estudio de la diversidad de visitantes florales y polinizadores efectivos de Masdevallia striatella en una población de Costa Rica, así como su biología floral y estrategia reproductiva. Se documentó una amplia variedad de visitantes florales distribuidos en tres clases (Insecta, Arachnida y Gastropoda) y siete órdenes de invertebrados, siendo Diptera el más abundante, seguido por Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Araneae, Lepidoptera y Pulmonata (como grupo informal). Sin embargo, los polinizadores efectivos pertenecen únicamente a la familia Lauxaniidae (Diptera), con al menos tres especies en los géneros Poecilominettia y Xenochaetina. Se documentó una amplia variedad de tricomas papilares y glandulares, así como estomas en el perianto de M. striatella. Los contenidos de estos varían entre proteínas, lípidos, polisacáridos insolubles y azúcares simples. Se sugiere que hay varios sitios posibles para la producción y liberación de sustancias volátiles funcionales para la atracción de los visitantes y la guía de los polinizadores hacia el interior de la flor. Además, en la base del labelo se acumula néctar compuesto de glucosa y fructosa. Este estudio evidencia la presencia de características miofílicas en M. striatella, con néctar como recompensa para sus polinizadores. Finalmente, se determinó que M. striatella es altamente auto- compatible, aunque incapaz de autofecundarse de forma autónoma, con la presencia de algunos mecanismos que pueden evitar la autopolinización
  • Ítem
    Propuesta de interpretación ambiental autoguiada en la Reserva Los Coyotes, Goicoechea, San José
    (2023) Sánchez Barboza, Mónica; López García, Yesenia
    Uno de los usos más comunes de la interpretación ambiental es el dirigido a visitantes de áreas silvestres protegidas. El impacto de la interpretación ambiental se debe a su capacidad para generar cambios deseados en los conocimientos, actitudes y conductas de las personas visitantes. Por ello, en este proyecto se planteó diseñar una propuesta de interpretación ambiental autoguiada, como insumo para el acompañamiento de las actividades para el manejo de uso público en la Reserva Los Coyotes (RLC). Específicamente, se generó un recorrido autoguiado en audio. Esta propuesta buscó incrementar la percepción proambiental de su audiencia. El desarrollo del recorrido se logró con el uso de herramientas de interpretación tales como el Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas, el Índice de Potencial Interpretativo y la georreferenciación. Además, se realizó un mapeo del potencial biológico del sitio mediante investigación en campo y documental. Posteriormente, se desarrolló la narrativa junto con tres teorías psicológicas. El recorrido fue validado con personas pertenecientes a la audiencia meta, pero no se determinó un cambio en la percepción proambiental por exposición al recorrido. Luego, mediante un taller se capacitó al personal de la RLC para que implementen el recorrido. A modo de conclusión, este tipo de recorrido audio provee ventajas particulares como poca manutención. Asimismo, resulta relevante utilizar herramientas interpretativas y teorías psicológicas para generar productos con una amplia y sólida base científica. Sin embargo, no se observaron diferencias en las personas expuestas a la propuesta con respecto a las personas no expuestas a la propuesta. Probablemente, existió un sesgo a causa de que las personas que accedieron a asistir posiblemente poseían una alta inteligencia naturalista y, por ende, una mayor percepción proambiental. Finalmente, el taller resaltó la importancia de establecer...
  • Ítem
    Filtraciones someras de gases en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica: caracterización biológica, fisioquímica y geológica
    (2023) Salas Moya, Carolina; Alvarado Barrientos, Juan José
    El metano es un gas de efecto invernadero con una capacidad de absorción de calor 25 veces mayor que el CO2, debido a esto desempeña un papel crucial a nivel atmosférico. Existen reservorios de metano en los fondos marinos, atrapados entre los sedimentos. Este metano es sensible a la tectónica y a los cambios de presión, y en ocasiones sale a la superficie de diferentes maneras, entre ellas las ventanas hidrotermales y las filtraciones frías de aguas. El objetivo de esta investigación es describir geológica, fisicoquímica y biológicamente esta filtración de gas superficial en las aguas tropicales de Golfo Dulce en Costa Rica. Se realizaron diferentes metodologías incluyendo censos visuales submarinos de peces y cobertura de fondo, recolección de muestras de agua para análisis de nutrientes, y gas para determinar la composición de las emisiones. Además, se colectaron muestras de roca para determinar el origen geológico y la criptofauna asociada. Se encontró que las filtraciones están compuestas en un 49.5% de metano y que la roca que compone la plataforma es una arenisca del Grupo Charco Azul. La cobertura del fondo está dominada por arena (20%), hidrozoarios (18%) y 12% de la categoría «otros». Se encontraron 18 especies de peces, Labridae es la familia dominante. En cuanto a criptofauna asociada a las rocas se encontraron 93 taxones distribuidos en 47 familias, 21 órdenes, 7 clases y 6 filos. Este estudio presenta el nuevo reporte del género de camarón fantasma Biffarius para el Pacífico Tropical Oriental. Tomando en cuenta el ensamblaje biológico de especies que se encontraron y las características fisicoquímicas y geológicas del sitio, concluimos que el ecosistema descrito presenta características únicas debido a que es un lugar somero, altamente diverso, con una estructura de la comunidad biológica diferente a lo que se conoce hasta ahora para la costa Pacifica de Costa Rica y poco conocido a nivel regional...
  • Ítem
    Detección de geminivirus y crinivirus en almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) y chile dulce (Capsicum annuum L.), durante el periodo crítico del desarrollo
    (2011) Solórzano Morales, Ántony; Ramírez Fonseca, Pilar
    Se realizó la detección de begomovirus y crinivirus en tres viveros dedicados al desarrollo y venta de almácigo de tomate y chile dulce, así como en malezas asociadas, en la provincia de Cartago. Se recolectaron 30 muestras por cada ambiente protegido, 15 de ellas fueron tratadas con insecticida, mientras que a la otra mitad no se le aplicó ningún tratamiento. El ensayo se repitió de manera sistemática en los tres invernaderos y para ambos cultivos. El muestreo de malezas se efectuó en dos épocas (lluviosa y seca), se recolectaron alrededor de 1O muestras por cada invernadero y época. El material vegetal fue analizado para begomovirus mediante hibridación molecular (dot blot), los resultados fueron confirmados utilizando la amplificación por el círculo rodante (RCA) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los productos de PCR fueron analizados por secuenciación parcial. Se realizó la identificación del crinivirus Tomato chlorosis virus (ToCV) mediante la técnica del qRT-PCR. Se identificaron seis muestras positivas para begomovirus en malezas, éstas se identificaron taxonómicamente como Brassica sp. (Brassicaceae), Phaseolus sp. (Fabaceae) (3 muestras), Solanum quitoense (Solanaceae), y Phytolacca icosandra (Phytolacaceac), la última posee una infección mixta. Se diagnosticaron 17 muestras de tomate infectadas con el ToCV y cinco de malezas, identificadas como Ruta chalepensis (Rutaceae), Phytolaccct icosandro (Phytolacaceae), Plantogo mqjor (Plantaginaceae), Brassica sp. (Brassicaceae) (dos muestras), y en una única planta de Cucurbita moschata (Cucurbitaccae) que se encontraba creciendo cerca de estas malezas. Dos estaban coinfectadas con begomovirus. Los resultados corroboran que el ToCV es un virus emergente y que podría incrementar su incidencia para Costa Rica. Los datos obtenidos permiten afirmar que las malezas asociadas a los cultivos, podrían ser hospederos alternos de sus vectores e importantes fuentes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024