Examinando por Autor "Da Luz Castro, Juliana"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de una metodología para evaluar la integridad del sello de empaques polimétricos flexibles utilizados en una compañía de galletas mediante pruebas de hermeticidad por emisión de burbujas y fuerza de sello(2022) Quesada Murillo, Diana María; Da Luz Castro, JulianaEl objetivo de la práctica dirigida fue desarrollar una metodología para la evaluación de la integridad del sello de empaques poliméricos flexibles utilizados en una compañía de galletas, mediante pruebas de hermeticidad por emisión de burbujas y fuerza de sello, para utilizarse como herramienta en la detección de fallas en el proceso productivo y evaluación del desempeño de matrices nuevas que se deseen utilizar en la empresa. Para esto, se comenzó con una búsqueda bibliográfica acerca de ambos métodos de ensayo. Cada uno de ellos cuenta con un procedimiento estándar de la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales; ASTM D3078 - Método de Prueba Estándar para Detección de Fugas en Empaques Flexibles Mediante Técnicas por Emisión de Burbujas y ASTM F88 - Método de Prueba Estándar para Determinar la Fuerza de Sello en Materiales Flexibles. Con esto y con los manuales de los equipos, se inició con una curva de aprendizaje para poner en marcha el uso de los mismos, acondicionarlos y realizar sus respectivas calibraciones para asegurar resultados confiables. Para el primer ensayo mencionado, se inició con estudio cruzado de hermeticidad con vida útil acelerada con el fin de establecer el parámetro de presión a utilizar, se estableció (55 ± 2) mbar de vacío ya que es el valor con una mejor combinación sensibilidad y especificidad acorde a los objetivos y necesidades de la empresa. Se obtuvo (67 ± 12) % en la sensibilidad y (95 ± 6) % en la especificidad con un nivel de confianza del 95 %. Posterior a esto, se procedió a realizar la verificación del método siguiendo los lineamientos para verificación y validación de métodos utilizados por el Ente Costarricense de Acreditación en laboratorios de ensayo y calibración. Debido a que este ensayo es de respuesta binaria o cualitativo, se estimó la incertidumbre, robustez y precisión. Seguidamente, para la verificación de la incertidumbre, por la naturaleza...Ítem Desarrollo de una metodología para la obtención del pigmento ficocianina de grado alimentario a partir de la microalga Arthrospira máxima por medio de métodos de disrupción celular y purificación(2023) Cortés Meneses, Lucía; Da Luz Castro, JulianaEl presente trabajo corresponde a la conclusión de un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química. El proyecto consistió en el desarrollo de una metodología para la obtención del pigmento ficocianina de grado alimentario a partir de la microalga Arhtrospira máxima por medio de métodos de disrupción celular y purificación. Para lo anterior, se estableció como primer objetivo específico: determinar las condiciones de operación que contribuyen en la estabilidad de la ficocianina. La metodología que se llevó a cabo para cumplir con dicho objetivo consistió en realizar pruebas de estabilidad en el Laboratorio de Microalgas del Centro de Investigación en Biotecnología del TEC. Estas pruebas se realizaron por medio de la variación del tipo de biomasa de partida según su cosecha y su secado, así como la variación del pH del medio en que se disuelve y las concentraciones de biomasa en este medio. Además, fue necesario determinar a partir de qué temperatura ya no es termoestable y bajo qué condiciones de nivel de iluminación se conserva la ficocianina en mejor medida. Para el desarrollo de la metodología de obtención también se tuvo como objetivo establecer el método de disrupción celular a la biomasa microalgal para el cual se compararon de manera experimental los rendimientos de recuperación, purezas y factores de purificación obtenidos con los métodos de ultrasonido y ciclos de congelación y descongelación con ultrasonido. De esta comparación experimental realizada, el método de ultrasonido fue el que dio mejores resultados en cuanto a rendimiento de extracción y factor de purificación. Con ultrasonido por 7 minutos se obtuvo un rendimiento de 72,6 mg/g con un factor de purificación de 1,25. Por último, también se planteó como objetivo determinar el método de purificación de la ficocianina con un alcance pureza de grado alimenticio. Para su ejecución, se llevó a cabo...Ítem Desarrollo de una propuesta de guía, para que pueda ser utilizada por los ingenieros químicos, en condición de regentes químicos, en la caracterización de industrias que se encuentren operando y con permiso sanitario de funcionamiento vigente dentro del territorio costarricense(2023) Cubero González, Fernando; Da Luz Castro, JulianaEn este trabajo final de graduación, se tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de guía, para que pueda ser utilizada por los ingenieros químicos, en condición de regentes químicos, en la caracterización de industrias que se encuentren operando y con permiso sanitario de funcionamiento vigente dentro del territorio costarricense. Esto se llevó a cabo analizando documentación del ordenamiento jurídico, recopilando experiencia de expertos y consultando a instituciones gubernamentales. El análisis se realizó basándose en 13 áreas de estudio: Regencia química: detalla el quehacer del regente químico y requisitos que debe cumplir para desempeñarse como tal, así como trámites asociados al establecer una relación comercial para brindar sus servicios sea como proveedor externo o bajo una figura obrero-patronal. Permiso sanitario de funcionamiento: abarca información relacionada a la importancia del permiso sanitario de funcionamiento en la regularización de la actividad comercial, así como requerimientos para su solicitud, renovación y modificaciones. Agua potable y de producción: se detallan las regulaciones y parámetros de cumplimiento en materia de agua potable y de producción para industrias y establecimientos comerciales. Aguas residuales: brinda al lector una visión general en materia de cumplimiento en el vertido y reuso de aguas residuales, reportes operacionales, entre otros aspectos técnicos y regulatorios. Aire: contempla información relacionada a sustancias agotadoras de la capa de ozono y sus requisitos de importación, exportación y uso. Además, detalla las regulaciones para equipos que emiten contaminantes al aire como lo son las calderas y hornos. Residuos: comprende el desarrollo del tópico desde tipos y clasificación, hasta trámites de cumplimiento regulatorio para la gestión de residuos sólidos. Residuos de manejo especial: conduce...Ítem Diseño e implementación de una aplicación de base de datos para el sistema de gestión de fichas de emergencia para el transporte de materiales peligrosos de una empresa fabricante de bebidas(2022) Cortés Martínez, David; Da Luz Castro, JulianaEl propósito del presente proyecto fue diseñar e implementar una aplicación de base de datos que mejore la gestión de las fichas de emergencia para el transporte de productos peligrosos de una empresa fabricante de concentrados de bebidas. Para esto, primero se realizó una revisión detallada de la legislación y normativa nacional relacionada al transporte terrestre de productos peligrosos. Con esto, se buscó analizar cuáles son los requerimientos regulatorios en torno al tema y, de esta forma, determinar exactamente cuáles son los datos que debe contener una ficha de transporte para que ésta cumpla con la legislación vigente y sea aprobada por el Ministerio de Salud. Todo el análisis anterior se resumió en una lista de chequeo. Luego, se recopiló la información necesaria para la confección de las fichas de transporte de las materias primas y los productos terminados de la empresa que se catalogaron como peligrosos, lo que implicó un examen detallado de las características de cada sustancia y de su clasificación, de acuerdo con la peligrosidad de cada una. Después, se diseñó la estructura de la base de datos mediante un proceso compuesto por tres etapas: análisis de requisitos, diseño conceptual y diseño relacional normalizado. Dicha estructura fue implementada mediante el SGBD Microsoft Access, en el que posteriormente se creó la interfaz gráfica de la aplicación. La creación de la interfaz abarca la realización de todos los menús, botones de navegación, campos de texto y demás elementos que utilizará el usuario para interactuar con la aplicación. Por último, se redactó el manual de usuario de la aplicación de base de datos. Se concluye que la empresa cuenta con un total de 277 ingredientes y 363 productos que son peligrosos para efectos de transporte. Se encontraron materiales peligrosos pertenecientes a las clases 3, 8 y 9, en donde la gran mayoría son líquidos inflamables de la clase 3. Además...Ítem Estudio de la prefactibilidad técnica y financiera de la producción de aceite de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) como alternativa de consumo en el mercado costarricense(2023) Zamora Sanabria, Paola Andrea; Da Luz Castro, JulianaSe realizó un estudio de la prefactibilidad técnica y financiera de un proceso de elaboración de aceite a partir de pejibaye de descarte de la variedad Bactris gasipaes Kunth. Mediante la investigación bibliográfica, se obtuvo el marco técnico del proyecto, el cual incluye los reglamentos aplicables y permisos. A partir del Reglamento General para Autorizaciones y Permisos Sanitarios de Funcionamiento, se determinó que la actividad productiva se clasifica como “A*”, categoría de riesgo alto que requiere de verificación de instalaciones eléctricas vigente. A partir del Reglamento Técnico de la Calidad del Aceite Vegetal, se estableció que la cantidad máxima de plaguicidas correspondiente a 0,05 mg/kg en el caso del plaguicida utilizado por pro- ductores de pejibaye y de 10 UFC/g de la bacteria Escherichia coli. En conformidad con el Código Internacional de Prácticas Recomendadas del Codex Alimentarius, se implementó el acero inoxidable como material de los equipos de proceso, además de la adquisición de equipo de protección personal (cofias, guantes y uniformes) y una codificadora para la impresión de la información técnica del producto. Siguiendo el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 67.01.07:10 Etiquetado General de los Alimentos Previamente Envasados, se creó la etiqueta del producto. De manera análoga, se determinó el marco ambiental del proyecto. Según el Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos se determinó que la planta no produce residuos peligrosos y de acuerdo con el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, se debe realizar el tratamiento de las aguas producidas con sulfito de sodio para asegurar no superar la concentración de cloro residual permitida. A partir de una encuesta virtual con 93 % de confianza y entrevistas realizadas a productores del área de Tucurrique, el proyecto puede iniciar con 80 L de aceite mensual. De acuerdo con lo anterior, se define que la ubicación...Ítem Estudio de prefactibilidad técnico y financiero para la instalación de una planta de procesamiento a altas presiones hidrostáticas como método de conservación de productos alimenticios en Costa Rica(2022) Espinoza Monge, Jeffrey Josué; Da Luz Castro, JulianaA través del presente proyecto se analizó la prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de procesamiento de alimentos a altas presiones hidrostáticas como método alternativo de conservación mediante esta tecnología emergente. Se realizó un estudio de la legislación nacional vigente en el país en temas ambientales, sanitarios, de seguridad humana y demás que resultó en una matriz legal cuyos componentes deben cumplirse paso a paso para lograr la obtención de permisos para la instauración de la figura jurídica e instalaciones físicas de la empresa. Mediante un análisis del potencial mercado al que podría dirigirse esta tecnología en el país, se estimó que la planta podría procesar cerca de 9 605 toneladas de alimentos por año en mercados como los embutidos, las carnes y los quesos producidos a nivel nacional, pero sin limitarse a estos. Durante el dimensionamiento de equipos y servicios auxiliares, se seleccionó el modelo H300 del proveedor Hiperbaric como la máquina con capacidad acorde a las necesidades de producción estimadas y a partir de la capacidad de procesamiento de este equipo fueron dimensionados otros componentes y espacios como los cuartos fríos y el área de proceso, cuyos requerimientos y cotizaciones se incluyen en este trabajo. Mediante un análisis financiero se estimó, mediante la metodología de Peters y Timmerhaus, que se requieren $3 952 824,23 como inversión inicial del proyecto de los cuales se pretende un financiamiento del 80 % a una tasa de interés de 8,50 % a 10 años plazo, cancelando una cuota anual de $481 952,70. Adicionalmente, se realizó una estimación de costos de producción anual, fijándose estos en $2 101 654,20 y obteniéndose un costo de producción por kilogramo procesado de $0,219. Tomando estos datos como base, se fijó el valor de venta del servicio en $0,35/kg para un ingreso bruto anual de $3 361 750. Con estos datos se realizó un flujo...Ítem Evaluación de la vida útil de dos tipos harina de fruta de pan mediante pruebas aceleradas por temperatura(2023) Herrera Hernández, Félix Emilio; Da Luz Castro, JulianaEn la industria de los alimentos, los estudios de vida útil son fundamentales debido a que a partir de ellos se puede proporcionar información real a los consumidores sobre la duración de sus productos al momento de colocarlos en el mercado. Información errónea acerca de la vida útil tiene implicaciones ya que en caso de ser inferior al valor real, se estaría desaprovechando la oportunidad de incursionar en nuevos mercados y explotar el producto, lo que implicaría pérdidas económicas; caso contrario, si es superior al valor real, este podría provocar reclamos por parte del consumir en caso de recibir un producto de mala calidad. En el país existe una empresa que se ha planteado iniciar la medición y recolección de datos cuantitativos que permitan identificar la vida útil de dos tipos de harina de fruta de pan que se elaboran en su planta de producción (harina de fruta de pan sin cáscara y sin corazón con 7% de humedad y harina con cáscara y con corazón con 7% de humedad). A partir de este proyecto se busca dar solución a esta necesidad y se tiene como objetivo estimar la vida útil de estos dos tipos de harina de fruta de pan mediante pruebas aceleradas por temperatura. El proyecto se estructuró en dos partes principales: a) pruebas aceleradas por temperatura en laboratorio y b) modelado cinético de descomposición. En relación con las pruebas aceleradas de temperatura, se almacenaron muestras de los dos tipos de harina de fruta de pan a tres temperaturas diferentes (35 ◦C, 40 ◦C y 45 ◦C) en tres diferentes incubadoras de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron mediciones de color, pH, índice de peróxidos, humedad y una determinación cualitativa de olor con una frecuencia de muestreo determinada por la temperatura de incubación. A partir de los datos recolectados durante las pruebas de laboratorio, se realizó un modelado cinético de descomposición para los dos tipos...Ítem Evaluación de las condiciones de fermentación de una comunidad de microorganismos simbióticos para la elaboración de una bebida de kéfir de agua(2023) Rodríguez Steller, Beatriz; Da Luz Castro, JulianaEste proyecto tuvo como objetivo evaluar las condiciones de fermentación de una comunidad de microorganismos simbióticos mediante un estudio de la cinética de reacción para la elaboración de una bebida de kéfir de agua. Para ello se llevaron a cabo cuatro etapas experimentales donde la primera consistió en determinar el efecto de la cantidad de sustrato y de la frecuencia de agitación esporádica en el conteo de bacterias ácido lácticas y levaduras, y en la producción de biomasa de una fermentación de kéfir de agua. Inicialmente se realizó un diseño factorial 22 como un cribado previo para aproximar el rango experimental a un máximo local. A pesar de que en dicho estudio los factores no fueron estadísticamente significativos, se observó una tendencia de crecimiento de las variables de respuesta al aumentar la cantidad de sustrato y la frecuencia de agitación, por lo que se procedió a realizar un diseño central compuesto para modelar una superficie de respuesta y optimizar las variables. Dicho diseño fue un 22 con cuatro repeticiones en el punto central y se estudiaron los mismos factores y variables de respuesta que en el cribado previo. De ello se obtuvo que únicamente la frecuencia de agitación fue estadísticamente significativa para el conteo de bacterias ácido lácticas como variable de respuesta y la cantidad de sustrato fue significativa para el crecimiento de biomasa, siendo el conteo de levaduras la única variable de respuesta para la que ningún factor fue significativo en el rango empleado para el estudio. Este resultado se le atribuye a una falta de potencia del experimento, por lo que se recomienda aumentar las repeticiones y el rango experimental de los factores. Posteriormente, se procedió a optimizar los modelos matemáticos y se obtuvo que al emplear una cantidad de sustrato de 52,6 g y agitación esporádica cada 1,17 h se maximizan las variables de respuesta, esto con el propósito de aumentar el potencia...Ítem Evaluación de prefactibilidad técnica y financiera para la producción de soluciones hiperoxigenadas de uso intravenoso(2024) Ramírez Rojas, Luis Enrique; Da Luz Castro, JulianaÍtem Evaluación de una formulación de una emulsión comestible con CBD para la mejora de la biodisponibilidad y propiedades sensoriales del producto(2023) Jiménez Alvarenga, Hernán Alonso; Da Luz Castro, JulianaEl presente proyecto de graduación se realizó en la empresa BIOCR, situada en el Parque Industrial Zeta en Cartago. Se utilizó un equipo de dispersión de luz dinámica (DLS) ubicado en el Laboratorio de Instrumentación de la Escuela de Ingeniería Química en la Universidad de Costa Rica, para medir el diámetro de partícula de diferentes formulaciones de emulsiones. El objetivo general fue evaluar una formulación de una emulsión comestible con CBD para la mejora de la biodisponibilidad y propiedades sensoriales del producto. Se comenzó por definir una formulación base para la elaboración de la emulsión, así como las condiciones y el proceso de elaboración. Se determinó que el método de inversión de fases por composición (PIC) era adecuado para la elaboración de las emulsiones, además se eligieron como surfactantes, lecitina de soja y Tween 80. Posteriormente, se evaluaron diferentes proporciones de surfactantes hasta obtener una emulsión estable. Mediante un diseño de experimentos (diseño compuesto central), se evaluó el efecto de la variación de diversos factores en el diámetro promedio de la partícula. Estos factores fueron: la proporción entre los dos surfactantes (HLB), la proporción entre la mezcla de surfactantes y la fase oleosa (SOR), por último, el efecto de una mezcla de un disolvente (propilenglicol) y un hidrocoloide (goma Xanthan) a la que se le llamó mezcla estabilizadora. Por último, mediante un análisis de superficies de res- puesta, se realizó la optimización de los tres factores donde se intentó minimizar el diámetro promedio de la partícula o gota de la fase dispersa en la emulsión, debido a que es una variable que influye sustancialmente en la estabilidad y vida útil del producto. Utilizando un modelo de regresión generado a partir de los datos experimentales, se encontró que para un SOR de 1.39, HLB de 9.29 y 0.32 g de mezcla de estabilizador, se alcanzaba el menor diámetro promedio...Ítem Implementación de la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) para el proceso de producción de alimentos tipo ¿snack¿ en una empresa de alimentos(2023) Villalobos Céspedes, Oscar Francisco; Da Luz Castro, JulianaEl proyecto se plantea con el objetivo de implementar la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) para los alimentos tipo “snack” en el proceso de producción en una planta procesadora de alimentos, mediante el cumplimiento de los 7 principios HACCP para la inocuidad en los productos. Primero, se evalúan y mejoran los “Programas de Prerrequisitos”, posteriormente se realizan las 5 tareas previas que se conocen como conformar el equipo HACCP, realizar una descripción del producto, determinar su uso previsto, diseñar un diagrama de flujo del proceso y verificarlo in situ. Por último, se realizan los 7 principios HACCP que se describen como análisis de peligros, puntos críticos de control (PCC), límites críticos de control, sistema de monitoreo, acciones correctivas, procedimientos de verificación y los procedimientos de documentación y mantenimiento de registros. Las evaluaciones de los proveedores in situ se realizan bajo los criterios que cubren la capacidad del proveedor, instalaciones físicas, calidad del agua, instalaciones sa- nitarias, manejo de desechos, limpieza y desinfección, control de plagas, equipos y utensilios, capacitación, buenas prácticas de manufactura, control de salud, control operacional, información documentada, almacenamiento, distribución y fraude alimentario. Estos procedimientos se realizaron con base en lo estipulado en el Codex CAC/RCP-1 y el RTCA 67.01.33.06 Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas Prácticas de Manufactura. Principios Generales. Para la ejecución de los 7 principios HACCP se inicia con el análisis de peligros, utilizando la matriz de doble entrada para los criterios de probabilidad y severidad, se concluye que existen 5 peligros que requieren control preventivo, los cuáles son contaminación desde el proveedor, baja concentración de cloro libre residual en agua, ausencia de sanitización de frutos y vegetales antes...Ítem Prefactibilidad técnica y financiera para valorar la extracción de aceite de salvado de arroz en Costa Rica(2022) Loaiza Velásquez, Ariel; Da Luz Castro, JulianaEl objetivo de este proyecto es evaluar la prefactibilidad técnica y financiera para producir aceite de salvado de arroz en Costa Rica. Popularmente llamado semolina, el salvado de arroz es el subproducto del pulido de arroz integral para generar arroz blanco. Este es un alimento nutricionalmente denso, pero es poco aprovechado por su rápida descomposición causada por enzimas presentes en el grano. Consecuentemente, el interés por el aceite de salvado de arroz reside en la oportunidad de generar productos de valor agregado a partir de lo que en la actualidad puede, inclusive, considerarse un residuo agrícola. El estudio inició con una revisión bibliográfica sobre el salvado de arroz y su aceite, haciendo énfasis en las tecnologías disponibles para su procesamiento y valo- rización. Seguidamente, se determinó el uso del aceite con mayor potencial económico en Costa Rica, con el fin de definir las características deseadas en el producto final. De acuerdo a estas especificaciones, se eligió la técnica de extracción mas competi- tiva y se propuso una planta para el pretratamiento de la semolina y la extracción y refinado de su aceite. Finalmente, se proyectó las potenciales ganancias económicas del aceite de salvado de arroz contra la inversión preliminar total para determinar la prefactibilidad de ejecutar la propuesta. Se determinó que la mejor manera de valorizar el salvado de arroz es por medio de la lixiviación de su aceite con hexano, para producir aceite vegetal refinado de grado alimenticio. El proyecto propuesto busca procesar un mínimo de 10 t de semolina, por día, para una producción anual de 557 t de aceite. Con un valor presente neto de 1 994 661 USD y una taza interna de retorno del 37,59 %, se considera que la producción de aceite de salvado de arroz tiene el potencial de ser una actividad lucrativa. Para un futuro estudio de factibilidad, se recomienda desarrollar un estudio de mercado completo para delimitar...