Geografía
Examinar
Examinando Geografía por Autor "Artavia Rodríguez, Luis Guillermo"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de fragmentación, conectividad y efecto del fuego en el Corredor Biológico Cerros de Jesús, 1987-2018. Guanacaste, Costa Rica(2022) Murcia Valverde, Eimy Yaritza; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEsta investigación es un aporte al análisis de la fragmentación y conectividad desde la geografía del paisaje y la ecología del paisaje, siendo una rama muy valiosa en el estudio de la evolución y transformación de los paisajes que conforman el espacio geográfico y que presenta un enfoque que toma a los seres humanos como los agentes primordiales en esos cambios. El análisis enfatiza en la dinámica espacio temporal del Corredor Biológico Cerros de Jesús, ubicado en Guanacaste, Costa Rica, para el período de 1987 a 2018. Se busca identificar las condiciones en las que se encuentra la estructura la estructura del paisaje. Este conocimiento, puede servir como herramienta de gestión en el manejo del corredor y así priorizar el uso de recursos y hacer un mejor manejo del área para enfrentar las problemáticas que en el se presentan. El análisis de las dinámicas propias de este corredor biológico inicia con los aspectos generales que caracterizan el área de estudio incluyendo información de índole biofísico y socioeconómico. El estudio de fragmentación y conectividad explora y mapea de las coberturas que conforman el paisaje, con ello se diagnostica el estado y grado de fragmentación y finalizando con una metodología adaptada a partir de la capacidad de uso y la divergencia de este. Se encontró la existencia de procesos de fragmentación avanzados ubicados en la categoría de insulados, es decir, predominio total de una matriz sobre los parches de bosque. En el caso del corredor se tiene una matriz antrópica correspondiente a pastos. Estos pastos son susceptibles a quemas anuales, que son incluso recurrentes en espacio- tiempo como se demostró a partir de los mapeos de incendios que se generaron. Es así como se denota que el efecto del fuego en el corredor es un componente de ruptura de conectividad entre los parches remanentes y también están en una categoría de uso del suelo en que no les brindan suficiente soporte...Ítem Análisis espacio-temporal de la fragmentación y de la conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (2005-2016) Zona Norte, Costa Rica(2017) Artavia Villegas, María Sofía; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo analizar desde la óptica geográfica la fragmentación y conectividad del bosque en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque (RNVSMM), zona nmte de Costa Rica, desde su creación en el año 2005 y hasta el 2016. El objetivo de la investigación es brindar una herramienta que permita comprender los cambios dados en el tema de usos de la tierra de frente a la expansión de la frontera agrícola y los grados de fragmentación que el bosque del Refugio pudo haber tenido en los últimos 1O años. En el primer capítulo, se realizó una caractetización biofisica y socioeconómica del Refugio con miras a entender su fisonomía y dinámica, además, se definieron los objetivos, problema de investigación, justificación y marco metodológico. En el segundo capítulo se desarrollaron todos aquellos aspectos donde era importante llevar a cabo un análisis, tales como la biofísica del Refugio, consideraciones histórico sociales de la zona norte y antecedentes económicos que ha ocurrido en la región desde antes de la creación del Refugio . En la tercera parte, se llevó realizó la corroboración de los usos de la tierra desde el 2005 y hasta el 2016 dentro del Refugio, así como su capacidad de uso, identificando aquellas áreas donde hay mayor impacto sobre los recursos naturales y de esta manera poder entender el entorno donde se desarrolla la investigación. Para ello se realizó trabajo de campo y de gabinete, por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas y sometidas a una interpretación geográfica, confrontando los usos reales con los usos fotointerpretados. En esta etapa se comprobó que desde el año 2005 hasta el2016 ha habido un aumento en la cantidad de bosque dentro del Refugio en aproximadamente 1,851 hectáreas. Asimismo, usos como pastos y/o potreros arbolados aumentaron en ese mismo periodo. Mientras tanto...Ítem Conservación y manejo integral a través del análisis del uso de la tierra y la fragmentación boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Pacífico Central, Puntarenas(2015) Chinchilla Ramos, Randy; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEn esta investigación se desarrolló un análisis del paisaje para determinar el uso de la tierra, la fragmentación y conectividad boscosa en el Corredor Biológico Pájaro Campana, Puntarenas, Costa Rica. La metodología consistió en la utilización de los SIG y el análisis multicriterio para levantar el uso actual de la tierra, determinar el nivel de fragmentación boscosa y elaborar una propuesta de conectividad estructural, para asegurar y mantener el movimiento de especies de flora y fauna entre núcleos de bosque nuboso con núcleos de bosque de manglar. En el primer capítulo, se plantearon los aspectos generales del proyecto, donde se definieron los objetivos, el problema, la justificación, antecedentes y marco teórico sobre el cual se desarrollan los contenidos. En el segundo capítulo se desarrolla el marco metodológico que guió la investigación para el cumplimiento de los objetivos. El levantamiento del uso de la tierra se realizó usando técnicas propias de la teledetección; la clasificación supervisada catalogó los usos de la tierra previamente seleccionados. La Evaluación Multicriterio permitió el análisis de variables en forma simultánea, generando un mapa que representa el nivel de conectividad en el área de investigación. Con las herramientas Cost Path y Cost Distance del ArcGIS 10 para elaborar la propuesta de conectividad estructural. En el tercer capítulo, se realizó una caracterización de variables físicas y socioeconómicas en el CBPC. La caracterización mostró que el área de estudio es un territorio altamente dinámico en sus características físicas y sociales. El capítulo cuarto se centra en el análisis del uso de la tierra, el grado de fragmentación y conectividad del corredor biológico. El análisis del uso de la tierra muestra que la cobertura boscosa representa un 44.81% del área total del corredor. El análisis de la fragmentación arrojó que la cuenca alta es la menos fragmentada, se ubicaron...Ítem Distribución espacial y diversidad de murciélagos según un gradiente altitudinal (pisos basal y premontano) de la cuenca del rio Ceibo, Costa Rica 2018-2019(2020) González Bermúdez, Gustavo Adolfo; Shimabukuro Alvarado, Akiro; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoÍtem Propuesta de zonificación ambiental para las microcuencas de los ríos Blanco y Cuipilapa, Bagaces, Costa Rica(2013) Mora Abarca, Melissa; Ramírez Rodríguez, Tatiana; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEl desarrollo de actividades agropecuarias en zonas rurales modifica el espacio geográfico y origina una alteración del medio natural y una disminución de la cobertura boscosa, con ello la fragmentación del bosque y degradación de los recursos. Esta situación se presenta en las microcuencas de los ríos Blanco y Cuipilapa. La zona tiene una superficie total de 11800, 5 Hectáreas, ambas microcuencas pertenecen al cantón Bagaces, provincia Guanacaste. El área de estudio posee una riqueza paisajística, hídrica y características aptas para la extracción de energía geotérmica. El objetivo principal de la presente investigación es realizar una propuesta de zonificación ambiental y de esta manera contribuir con el uso adecuado de los recursos naturales, a través de un enfoque de cuencas, constituyéndose la zonificación ambiental en una herramienta que facilita el equilibrio entre las actividades de conservación y productivas. El estudio se centra en la integración de factores biofísicos, socioeconómicos, percepción ambiental así como la participación que tienen los actores clave en la zona y criterios del marco legal para la protección y conservación de los recursos. La zonificación ambiental se efectuó en cuatro fases. La primera consistió en un diagnóstico biofísico y socioeconómico. Se analizaron las siguientes variables geología y geomorfología, caracterización de la vegetación, descripción del manejo y aprovechamiento del recurso hídrico, así como los actores sociales que lo administran y disponen del mismo, las actividades socioeconómicas de la población y el uso de la tierra. La segunda fase consistió en el análisis de la percepción de los colindantes con respecto a la administración de los terrenos del Centro de Generación Geotérmica Miravalles (CGGM). Se entrevistaron a los vecinos del CGGM y se analizaron los siguientes aspectos: desarrollo...Ítem Tenencia y uso de la tierra del sector Villa Mills, Reserva Forestal Río Macho, Orosi, Costa Rica, 2021.(2023) Barquero Matamoros, Jeison; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoLa Reserva Forestal Río Macho (RFRM) está ubicada en la provincia de Cartago, Costa Rica, ubicada en los cantones de El Guarco, Cartago, Jiménez, Paraíso y Turrialba, compuesta por nueve áreas y cuatro sectores a saber: El Guarco (cuatro áreas), Pejibaye, Chirripó (dos áreas cada una) y el área de estudio, Villa Mills (un área), con una extensión total del RFRM de 22,571.50 ha. El objetivo general de esta investigación fue analizar la tenencia de tierra y el uso de la tierra actual (2021) en el sector Villa Mills de la Reserva Forestal Río Macho mediante el uso de fotointerpretación de imágenes satelitales y otras fuentes documentales. Se realizó un análisis geográfico histórico del sector Villa Mills, así como un estudio de tenencia y uso de la tierra. Para el desarrollo de estos tres ejes temáticos se hizo una recopilación de material bibliográfico, entrevistas personales y encuestas a nivel de la comunidad, se hizo uso del Qgis 3.4, 4 para realizar los acabados cartográficos, mapa de usos y otros procesos de georreferenciación de planos, los cuales fueron suministrados por el SINAC. Por último se recopiló información en el Registro Nacional para poder realizar un análisis en cuanto a la temática de la tenencia de la tierra. En esta investigación se corroboró, el papel fundamental que cumplió la construcción de la carretera Interamericana Sur, factor clave en la colonización y posterior transformación del paisaje de Villa Mills. La fallida colonización de los terrenos en materia de agricultura principalmente del café generó un cambio de enfoque de producción hacia el aprovechamiento del recurso forestal, para los habitantes de Villa Mills, su modo inicial de subsistencia se basó en la elaboración de carbón vegetal utilizando como insumo la madera de robles que eran muy abundantes en dicha zona. Como una medida de mitigación ante la acelerada deforestación, se creó la RFRM en 1964. La creación del área...Ítem Variabilidad espacial del suelo y la topografía, y su relación con el crecimiento de las especies Cebo, Almendro y Guapinol, en Sarapiquí y Upala, Costa Rica(2021) Araya Castro, Ana María; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEn esta investigación se analizó la relación de la variabilidad espacial representada por variables biogeofísicas con el crecimiento de las especies nativas Vochysia guatemalensis (cebo), Hymenaea courbaril L. (guapinol) y Dipteryx panamensis (almendro), como indicador de la aptitud natural de los sitios, en las fincas Las Delicias (Upala), San Ramón I y El Peje II (Sarapiquí), propiedad de la empresa alemana Puro Verde Paraíso Forestal S.A. Para esto, la metodología consistió en una revisión bibliográfica para caracterizar el contexto social y biofísico de las áreas de estudio, posteriormente se determinaron los puntos de muestreo en cada una de las fincas, en donde se realizaron micro-calicatas y se tomaron muestras para posteriormente analizar las propiedades físicas del suelo, en el laboratorio. Una vez con estos datos se realizó un análisis estadístico para encontrar las relaciones más significativas entre las variables biogeofísicas y las variables forestales para las tres especies en las tres fincas. Se encontró que la especie Vochysia guatemalensis tiene la mayor capacidad adaptativa a gran variedad de ambientas y suelos, seguida por la especie Hymenaea courbaril. Mientras que la especie Dipteryx panamensis presenta requerimientos más específicos que pueden llegar a ser limitantes. Por otra parte, la finca Las Delicias, es la que brinda mejores condiciones para las tres especies, particularmente para Dypterix panamensis y Hymeanaea courbaril. Las fincas El Peje II y San Ramón I presentan altas pendientes, a diferencia de la finca Las Delicias, este factor se reconoce como limitante para las especies Vochysia guatemalensis y Hymenaea courbaril. Además, en términos generales, las variables que se correlacionan con mayor fuerza y significancia con las características dasométricas de las tres especies de árboles son la pendiente y el porcentaje de materia orgánica...Ítem Zonificacion de áreas potenciales de anidación del cocodrilo americano (crocodylus acutus) en la cuenca baja del río Tempisque, Costa Rica.(2024) Gullock Benavides, Armando; Artavia Rodríguez, Luis Guillermo