Esperanza de vida
Examinar
Examinando Esperanza de vida por Autor "Acosta, Laura Débora"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparison of mortality attributable to tobacco in selected Latin American countries = Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en países seleccionados de América Latina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 7, enero-junio, 2019) Acosta, Laura Débora; Molinatti, Florencia; Peláez EnriqueObjetivo: Comparar la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en países seleccionados de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y México) entre los años 2009 y 2013. Método:Se utiliza la metodología de Evaluación Comparativa de Riesgos (CRA) para estimar la mortalidad atribuible; luego se calculó los años de esperanza de vida perdidos (AEVP), siguiendo la metodología propuesta de Arriaga. Se utilizaron datos secundarios de la agencia nacional de estadísticas de cada país. Resultados:Los mayores porcentajes de muerte por tabaco se observaron entre los hombres argentinos y chilenos (14,4 y 14,3 % del total de muertes, respectivamente), seguidos por los mexicanos (12,5 % del total de muertes). Entre las mujeres, el mayor porcentaje se registró en Chile (8 % del total de muertes), seguido por México y Argentina (5,3, y 5,1 % del total de muertes, respectivamente). Para ambos sexos, Brasil registró los menores porcentajes (5,4 y 2,8 % del total de muertes, para hombres y mujeres). En términos de esperanza de vida, los más afectados por la mortalidad debido al consumo de tabaco fueron los hombres y las mujeres de Argentina, quienes perdieron 1,77 y 0,65 años de esperanza de vida, respectivamente, seguidos muy de cerca por los hombres y mujeres chilenas. Conclusiones: Los hombres y mujeres de Argentina presentaron la mayor pérdida de años de vida a causa del tabaco. Este hecho concuerda con la incipiente implementación de la política antitabaco en este país. En cambio, en los otros países estudiados las políticas de control han sido implementadas más tempranamente. Sin embargo, el tabaco sigue siendo una importante causa de mortalidad en todos estos países, a pesar de los grandes esfuerzos para reducir su consumo.Ítem Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Acosta, Laura Débora; Bertone, Carola Leticia; Peláez, EnriqueLos datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990), suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996). Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población), de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.