Especialidad en Cirugía General
Examinar
Examinando Especialidad en Cirugía General por Autor "Ayi Wong, José Alberto"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Boari Flap como técnica de reparación ureteral asociado a cirugía colorectal laparoscópica(2017) Meléndez Lugo, Juan José; Ayi Wong, José AlbertoEl cáncer colorectal, una de las patologías neoplásicas más frecuentes tanto en hombres como en mujeres, constituye una enfermedad de manejo interdisciplinario, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Esto secundario a mejores sistemas de detección temprana, así como a mayor acceso a los servicios de salud para la población. Lo anterior, justifica el aumento de la cirugía colorectal como parte fundamental en el armamentario terapéutico de esta patología. De tal forma, la necesidad de un paciente para requerir resección intestinal (colectomia en este caso), también ha incrementado. A su vez, la cirugía laparoscópica se ha posicionado como una opción de abordaje quirúrgico clave en esta patología, esto último en relación a menor estancia hospitalaria, menor morbilidad y menor mortalidad en general. Secundario al aumento del número de cirugías colorectales para pacientes con cáncer, se ha observado a su vez, aumento en las complicaciones asociadas a este procedimiento. Muchas pueden ser las complicaciones y estas pueden depender del cirujano, del equipo utilizado, o inclusive, del paciente. Solo por mencionar algunas: sepsis de herida quirúrgica, hernias post incisionales, abscesos intra abdominales, fuga de anastomosis, lesiones inadvertidas a estructuras vecinas, o para efectos de esta revisión en particular, lesión ureteral...Ítem Manejo de hernias incisionales complejas en el siglo XXI(2015) Fonseca Bolaños, Christian; Vindas Montero, Manuel; Ayi Wong, José AlbertoEste trabajo refleja una revisión bibliográfica actualizada de los más recientes aspectos en patogénesis y manejo de los defectos herniarios incisionales de la pared abdominal. Además, se discute acerca de los diferentes materiales disponibles hoy en día, para cada situación en especial. Los defectos de la pared abdominal podrían complicar el curso postoperatorio después de una cirugía abdominal, desde la forma de dehiscencia de herida en el corto plazo, hasta hernia incisional en el largo plazo (21). A pesar de los avances en cirugía, las hernias incisionales aún se complican de 11 a 50% de las laparotomías (17). La reconstrucción de la pared abdominal sigue siendo un reto. Existen numerosas técnicas, además de uso de mallas tanto biológicas como sintéticas (7). El utilizar malla sintética cuando se realiza separación de componentes es costo- efectivo al realizar hernioplastías incisionales complejas (4). El no fumar, el control de glicemia y el soporte nutricional pueden alcanzarse en corto tiempo para promover una adecuada cicatrización, pero la obesidad es un problema más significativo y complejo (8). El éxito de la hernioplastía se mide por la ausencia de recurrencia, apariencia de la cicatriz quirúrgica y la morbilidad peri-operatoria (8). Actualmente está en debate si es correcto colocar malla de manera profiláctica en la cirugía primaria. La evidencia disponible sugiere que está indicado en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, cirugía abierta de aneurisma en aorta y durante la formación de ostomías. Sin embargo, se debe manejar con precaución en aquellos pacientes que puedan infectarse, requiriendo luego el retiro de la malla y más propensión a la hernia que desde un inicio (21).Ítem Manejo duodenal en trauma(2018) Young Leitón, Jean Carlo; Ayi Wong, José AlbertoLas lesiones traumáticas duodenales son poco frecuentes, esto debido a su localización retroperitoneal. Según estimaciones, las lesiones duodenales en los traumas abdominales se presentan entre un 3.7%- 5% de los casos; debido a esto, representa un reto para el cirujano el poder diagnosticar en forma temprana esta patología que a su vez presenta continuidad con otros órganos intra abdominales por lo que una lesión duodenal aislada es rara. El tratamiento dependerá del grado de lesión duodenal, para eso existen algoritmos los cuales brindan una guía de los posibles procedimientos quirúrgicos que se podrían realizar. El objetivo de este trabajo es presentar una descripción concisa de diagnóstico, manejo quirúrgico y tratamiento de las complicaciones del traumatismo duodenal.Ítem Manejo laparoscópico de la litiasis coledociana(2017) Navarro Coto, José Francisco; Ayi Wong, José AlbertoLos litos en la vesícula son una entidad conocida desde hace más de 3500 años, se han encontrado litos en las vesículas de momias egipcias y chinas. El 5 a 15% de la población mundial presentan colelitiasis. Pese a ser comunes, la mayoría son asintomáticas. Y de éstos, sólo un 20% presentarán síntomas compatibles con cólico biliar; entre un 1 a 2% de estos pacientes presentarán, por año, alguna complicación y requerirán la remoción quirúrgica de la vesícula. Cada año se realizan 700 000 colecistectomías en los Estados Unidos y 50 000 en el Reino Unido. Los cálculos pueden ser de tres tipos: colesterol, pigmentos negros y pigmentos café. La composición de estos litos, se debe a la precipitación de sustancias presentes en la bilis: colesterol, bilirrubinato de calcio, y sales de calcio de fosfato, carbonato y palmitato. Las indicaciones clínicas para la colecistectomía no han cambiado en los últimos 20 años. El cólico biliar, la colecistitis aguda o crónica, la pancreatitis por cálculos biliares. Los aspectos positivos de realizar una colangiografía intraoperatoria se pueden resumir en: demostrar la anatomía biliar, confirmar o prevenir lesiones de vía biliar, aseverar o descartar la presencia de litiasis coledociana asociada a la vesicular; y se puede considerar como el primer paso en el entrenamiento en el tratamiento transcístico de la litiasis coledociana. La exploración laparoscópica de la vía biliar ha sidodescrita como un método efectivo y seguro de extracción de cálculos de la vía biliar. Se han descrito las dos vías: transcística y coledocotomía; esta última estaría más indicada en pacientes con una vía biliar de más de10 mm, cálculos de más de 1 cm múltiples o impactados intrahepáticos y cuando la colangiopancreatografía retrograda endoscópica falla. Al igual que cualquier otro procedimiento quirúrgico, la habilidad y destrezas del cirujano es vital, se considera un profesional apto...Ítem Manejo quirúrgico del hiperparatioidismo primario en el HSJD(2017) Álvarez Chaves, Ricardo; Ayi Wong, José AlbertoRESUMEN El hiperparatiroidismo primario, es una enfermedad que cursa la mayoría de las veces de forma asintomática, pero con repercusiones graves a lo largo del tiempo, como son manifestaciones neuropsiquiátricas, muscoloesqueléticas, renales, ósea e hipertensivas. El presente trabajo realiza un repaso breve del metabolismo del calcio, las bases fisiopatológicas de la enfermedad y por medio de dos ejemplos prácticos compara el manejo según la literatura mundial, con el abordaje médico- quirúrgicos de un hospital central de la nación.Ítem Participación del cirujano general en los equipos de respuesta médica para atención de víctimas politraumatizadas en estructuras colapsadas por terremoto(2016) Brenes Reyes, Iván Andrey; Ayi Wong, José AlbertoSe incluyeron aspectos de la atención de la respuesta médica ante desastres, incidentes a víctimas masivas, asistencia humanitaria, sistema comando de incidentes, lesiones frecuentes en pacientes, manejo de cadáveres, entre otros. Este análisis está basado en la recopilación de información por medio de diferentes fuentes y recursos (análisis bibliográfico) que permitió dar soporte a la investigación. La participación del cirujano general en los equipos de rescate es necesaria, no solo para incluirse como complemento a su formación en cirugía, si no para que pueda existir una efectiva respuesta médica a desastres, liderada a nivel nacional como una primera opción de atención médica, también como una práctica que requiere establecerse en el país desde varios niveles de participación. El estudio permite dar a conocer cuál es la función del médico cirujano dentro del trabajo integrado en diferentes equipos existentes y una mejor atención a las víctimas por desastres, principalmente por terremotos.Ítem Revisión bibliográfica sobre manejo de trauma hepático(2017) Montenegro Quesada, Erick; Ayi Wong, José AlbertoEl manejo del trauma hepático es un campo dinámico con importantes cambios de paradigma durante las últimas décadas. El actual manejo conservador de la inmensa mayoría de los traumatismos hepáticos se sustenta en la experiencia acumulada y los óptimos resultados de las múltiples series publicadas hasta la fecha. En la década de 1980, la rápida mejora de la imagen con la tomografía computarizada permitió la evaluación no invasiva de los pacientes con trauma y sus lesiones asociadas. La estabilidad hemodinámica del paciente determinará la aplicabilidad del tratamiento conservador. Las técnicas de arteriografía y angioembolización constituyen pilares clave en el contexto de un traumatismo hepático. Los enfermos en situación de inestabilidad hemodinámica precisarán una intervención quirúrgica urgente y pueden beneficiarse de técnicas de empaque abdominal, control de daños y arteriografía peri operatoria. El presente trabajo de revisión pretende aportar una visión general y práctica del manejo del traumatismo hepático a la luz de los conocimientos actuales.Ítem Revisión bibliográfica: quistes de colédoco(2010) Ruiz Cubillo, Mario; Ayi Wong, José AlbertoÍtem Tamizaje de cáncer colorectal(2015) Vargas López, Victoria; Ayi Wong, José AlbertoEl cáncer colorectal es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio, ocupando el segundo lugar en incidencia y en mortalidad por cáncer en la mayoría de los países desarrollados, tanto en hombres como mujeres. La evidencia señala que la reducción de la mortalidad y la sobrevida están relacionadas con el estadío en el momento de diagnosticar la enfermedad y dada la evolución lenta desde su aparición hasta la transformación en lesiones malignas, cumple con criterios para la realización del tamizaje poblacional. La adopción amplia de programas de tamizaje ha permitido la disminución en la mortalidad, detectando lesiones de forma temprana. Los métodos de tamizaje se pueden dividir en pruebas de detección y pruebas de prevención. Las pruebas de prevención tienen el potencial de visualizar los pólipos y el cáncer, mientras que las pruebas de detección tienen una sensibilidad baja para detectarlos al compararlos con las pruebas de prevención (estudios por imágenes).