Especialidad en Cirugía General

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 58
  • Ítem
    Revisión bibliográfica: quistes de colédoco
    (2010) Ruiz Cubillo, Mario; Ayi Wong, José Alberto
  • Ítem
    Manejo multidisciplinario de las metástasis hepáticas de origen colorrectal con intención curativa
    (2019) Yglesias Rosales, Juan José; Flores Rivera, Eduardo A.
    Las metástasis hepáticas son una de las aristas de mayor importancia en el tratamiento del cáncer colorrectal. En las últimas décadas han cambiado muchos de los paradigmas de tratamiento que se habían planteado en el siglo pasado. Actualmente la ablación quirúrgica se considera el estándar de tratamiento de pacientes con metástasis hepáticas. El objetivo de este trabajo es presentar las facetas del manejo multidisciplinario y su relevancia, considerado desde el punto de vista quirúrgico. Su desarrollo es con la intención de resaltar puntos focales que deben ser de conocimiento del especialista en Cirugía General para optimizar el tratamiento de estos pacientes con una visión holística. Se acompaña de un estudio observacional, transversal y descriptivo de los pacientes del Hospital México durante el 2018. El estudio nombrado “Caracterización de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico a hígado y su tratamiento con intención curativa en el Hospital México durante el año 2018” evalúa a un total de 38 pacientes discutidos a nivel de la sesión multidisciplinaria del hospital, y que se les documentó una neoplasia a nivel colorrectal con un estadio IV secundario a metástasis hepáticas. La valoración de estos pacientes permitió que a 12 se les ofreciera tratamiento con intención curativa. A raíz de este estudio, se encontraron varias situaciones que se acoplan a las reportadas en la literatura internacional; principalmente las relacionadas a tasas de casos y los tratamientos brindados. Fue llamativo encontrar situaciones del sistema de atención de los pacientes oncológicos que podrían ameritar investigaciones posteriores para la optimización de los procesos. La población del Hospital México que presenta metástasis hepáticas de primarios a nivel colorrectal es comparable con la población internacional. Sin embargo, su manejo con a población internacional...
  • Ítem
    Cáncer de páncreas, revisión de tema
    (2019) Vargas Pacheco, Nícolas Darío; Montero Carvajal, Royner
    El cáncer de páncreas es una de las primeras 5 causas de muerte en Estados Unidos. La sobrevida a los 5 años es de un 7% y la cirugía es el único tratamiento curativo. Solamente un 15-20% de los pacientes se pueden operar al momento del diagnóstico. Es más común en personas mayores de 60 años y es un poco más frecuente en hombres. El tabaquismo es el factor ambiental más común. Los síntomas son muy inespecíficos, la inaccesibilidad para el examen físico, la agresividad del tumor y las dificultades para realizar su diagnóstico de forma temprana, hace que sea uno de los mayores retos para los cirujanos. Las neoplasias de páncreas se pueden clasificar en dos grandes grupos que son endocrinos y exocrinos. El subtipo más frecuente es el adenocarcinoma ductal el cual es muy agresivo y la mayoria tiene ganglios linfáticos positivos en el momento de la cirugía, lo cual empeora el pronóstico. La única opción curativa que se les puede ofrecer a estos pacientes es la quirúrgica, siendo cirugías de alta complejidad, con estancias prolongadas y complicaciones asociadas muchas veces al estado nutricional de los pacientes que generalmente tienen hipoalbuminemias asociadas, hiperglicemias por los procesos obstructivos pancreáticos asociados y además todas las patologías de base del paciente. Se debe realizar un estudio exhaustivo de los pacientes con el fin de ofrecer la cirugía únicamente a los pacientes que se van a beneficiar verdaderamente y por lo tanto debe someterse a un equipo interdisciplinario que involucre profesionales tales como el cirujano, oncologos, médicos internistas, soporte nutricional, nutricionistas, psicólogos, psiquiátras, entre otros.
  • Ítem
    Justificación de protocolo "Watch and Wait" en el Hospital Calderon Guardia para pacientes con adenocarcinoma de recto que presentan respuesta clínica completa
    (2019) Aymerich Bolaños, Oscar Antonio; Rodríguez Quesada, Gabriel
    El cáncer colorectal es una patología cuya presentación en edades más tempranas se ha vuelto más frecuente. Presenta además patrones genéticos que cada día se comprenden más y han llevado a un mejor entendimiento de diagnóstico y tratamiento. De esto que se ha tratado de cambiar el patrón usual de manejo que implica cirugías mutilantes e incapacitantes en edades socialmente activas en el desarrollo del país. Desde inicio de los 90, un grupo de pioneros brasileños implementaron investigaciones para un nuevo tipo de manejo en cáncer de recto. La idea principal, se fundamentaba en dar quimiroadioterapia que permitiera revalorar al paciente y decidir según respuesta clínica, si se podía manejar sin cirugía. De ser candidato el paciente a este manejo conservador, se integraría a los protocolos que se han llegado a conocer como “Watch and Wait”. En este, el paciente se mantiene en control estricto con visitas frecuentes para EF, mediciones seriadas de ACE, así como estudios de imagen y endoscópicos. Al ver que los pacientes tienen evidencia estadística de respuesta oncológica equirapable con los grupos de cirugía radicales, se cuestiona el manejo y pronóstico de aquellos pacientes tratados conservadoramente que presentan recurrencia. Evidenciando en los nuevos estudios, que existe la posibilidad de cirugía de rescate y que van a presentar tasas de sobrevida libre de enfermedad y sobrevida general similares. A pesar de la resistencia que han tenido diferentes grupos a no realizar cirugía desde un inicio, se ha logrado demostrar los claros beneficios con pronóstico oncológico favorable para pacientes con programas de manejo de “Watch and Wait”. De aquí nace la importancia de tener un protocolo que de una alternativa a un procedimiento quirúrgico traumático para el paciente.
  • Ítem
    Actualización en el manejo de la enfermeddad diverticular
    (2019) Uribe Garro, Eduardo Alonso; Murillo Jiménez, Maureen
    5203 L $$aLa enfermedad diverticular corresponde a una de las patologías más prevalentes en el mundo occidental con una incidencia que ha ido aumentando con el paso de los años. A pesar de que su presentación es más frecuente en grupos etarios de edad avanzada, con mayor frecuencia se pueden observar individuos jóvenes afectados por esta patología. Su diagnóstico es frecuentemente incidental cuando cursa asintomática, por lo que comúnmente es diagnosticada en el escenario agudo de alguna de sus posibles complicaciones. Decisiones diarias en el diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis aguda en general dependen de las preferencias personales de los médicos en lugar de la medicina basada en la evidencia. Generalmente hay una falta de ensayos clínicos aleatorizados bien realizados y una gran cantidad de evidencia en la literatura es de baja calidad y de importante conflictividad, que conlleva a una amplia gama de manejos e intervenciones contradictorias.
  • Ítem
    Lesiones quisticas de la via biliar, diagnostico y manejo
    (2019) Brenes Barquero, Pablo César; Montero Carvajal, Royner
    Se realizó una revisión actualizada de quiste de colédoco con el objetivo de ofrecer una revisión actualizada del tema y según se desarrolla el tema se expone la definición, epidemiología, clasificación de Todani; etiopatogenia donde se explica la teoría actual y más aceptada, que es la mal unión de los conductos pancreático y biliar. Además se explica la anatomía patológica, el cuadro clínico y los medios diagnósticos, se muestra el tratamiento quirúrgico aplicado a los distintos tipos de quistes según la clasificación de Todani. Se presentaron las complicaciones precoces y tardías, y el pronóstico donde, aun después de operado el paciente, el riesgo de malignidad en el árbol biliar remanente es elevado, por lo que el seguimiento este de estos pacientes es de por vida, siempre teniendo en consideración y como sospecha clínica, la degeneración hacia un proceso neoplásico con una evolución fatal para el mismo.
  • Ítem
    Actualización en el abordaje del cáncer papilar de tiroides
    (2019) Rodríguez Araya, Melissa; Valverde Lozano, Hernando
    El cancer papilar de tiroides es el tipo histológico más común de los tumores diferenciados de la tiroides, abarca aproximadamente un 85% de todos los carcinomas de tiroides, y ha demostrado ser el menos agresivo de los carcinomas de tiroides. (Vasileiadis I, 2017). Tiene aumento de incidencia entre la tercera y cuarta décadas de vida y es más frecuente en mujeres que en hombres (Mullholland, 2017) De un 4-7% de la población en general tiene enfermedad nodular tiroidea, sin embargo hasta un 60% de los pacientes tienen nódulos tifoideos al momento de la autopsia, la mayoría de ellos son benignos y solo un 5% aproximadamente tienen malignidad. Es de suma importancia conocer las indicaciones de cuándo realizar imágenes, BAAF y tratamiento quirúrgico oportuno pues su pronóstico está altamente determinado por un adecuado manejo quirúrgico al momento del diagnóstico.
  • Ítem
    Manejo acutal de la pancreatitis aguda biliar
    (2019) Fajardo Moya, Jorge Manuel; Barrantes León, Carlos Enrique
    La pancreatitis aguda es un patologia que se presenta con una importante incidencia en los servicios de emergencias de nuestro pais, haciendola una enfermedad de conocimiento obligatorio. Su manejo ha estado en discusion en diversos centros del territorio nacional especificamente cuando se le debe ofrecer de manera segura un procedimiento quirurgico al usuario. Pese a criterios encontrados sobre el momento al que se debe realizar la colecistectomia, el retraso de esta puede conllevar a recidivas siendo el segundo episodio mas morbido que el inicial. En esta tesis se realiza una revision de tanto mecanismos fisiopatologicos, criterios de severidad e indicaciones de manejo quirurgico en distintos escenarios; pasando por una revision corta de anatomia, embriologia, fisiologia y fisiopatologia.
  • Ítem
    Manejo quirúrgico de la diverticulitis aguda complicada
    (2018) Ramírez Gutiérrez, Stephanie; Moreira, Kenneth Ceciliano
    La enfermedad diverticular es un problema de salud común y una de las patologías gastrointestinales mas costosas en todo el occidente, además su prevalencia va en aumento con la edad. El diagnóstico y el tratamiento de la diverticulitis complicada confiere un alto costo y utiliza gran parte de los recursos de salud. A pesar de este impacto financiero, sigue siendo una entidad que su manejo aún es controversial en ciertos casos. En los últimos 15 años las estrategias de manejo han evolucionado significativamente, actualmente con los avances quirúrgicos y radiológicos se han introducido opciones de manejo más conservadoras y menos invasivas para la mayoría de los pacientes. El procedimiento de Hartmann ha sido el manejo clásico a través de los años, y para algunos cirujanos sigue siendo el procedimiento de elección, sin embargo, la restitución de la continuidad intestinal posterior a éste es una cirugía compleja con altas tasas de morbi – mortalidad. De los principales cambios en el diagnóstico y manejo de la diverticulitis aguda, se han estudiado estrategias para convertir emergencias en cirugías planeadas, electivas, y evitando una colostomía.
  • Ítem
    El rol de la cirugía mínimament invasiva y el manejo conservador en las heridas penetrantes de abdomen, saber cuándo menos es más
    (2019) Gil Collado, Milena; Roldán Castillo, Gustavo Adolfo
    Las heridas penetrantes en abdomen antes de 1960 eran manejadas con laparotomía independientemente de la clínica del paciente. Utilizando estos criterios, un 50% de las heridas por arma blanca y 20% de las heridas por arma de fuego a nivel del abdomen no presentaban hallazgos que requirieran de una intervención quirúrgica a la hora de realizar la laparotomía. Posteriormente grandes cirujanos como Shaftan, Biffl, Moore, Leppaniemi, Navsaria, Demetriades, Innaba, Velmahos entre otros, describieron métodos diagnósticos para poder identificar cuales pacientes realmente requerían de una intervención quirúrgica. El paso inicial para poder desarrollar un manejo conservador es definir cuales pacientes no son candidatos a este tipo de terapéutica, en este caso se debe conocer que el paciente inestable, con datos de peritonismo, eviscerado, empalado o con limitación para un examen físico apropiado, no son candidatos a un manejo conservador y deben ser sometidos a un procedimiento quirúrgico inmediato. Una vez descartadas las condiciones anteriores, es posible utilizar las herramientas diagnósticas complementarias. El uso del lavado peritoneal diagnostico, el ultrasonido, la tomografía, la exploración local de la herida y el examen físico seriado permitieron una disminución importante en el número de laparotomías no terapéuticas, logrando una disminución en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes, la estancia hospitalaria y los costos. A pesar de tener la disponibilidad de estos estudios diagnósticos, se ha comprobado que el examen físico seriado es el que tiene mayor sensibilidad y especificidad a la hora de tomar la decisión sobre cuales pacientes deben de ser sometidos a una intervención quirúrgica. La laparoscopía, la cual ha demostrado ser una excelente alternativa y en muchos casos el “gold standard” de la cirugía electiva; recientemente se ha utilizado en pacientes víctimas de traumas abdominales penetrantes. La...
  • Ítem
    Manejo actualizado del abdomen abierto
    (2019) Sibaja Matamoros, Dáuber Andrés; Sibaja Álvarez, Pablo
    El manejo de problemas abdominales complejos con el abdomen abierto y las técnicas de cierre abdominal temporal se ha convertido en una herramienta común y valiosa en la cirugía. El control de daños por lesiones intra – abdominales potencialmente morta- les, el reconocimiento temprano y tratamiento de la hipertensión intraabdominal; y las nuevas estrategias para el manejo de las infecciones intra – abdominales graves han provocado un aumento importante en el número de casos tratados con abdomen abierto. Aunque el abdomen abierto suele ser eficaz para tratar estos trastornos primarios, también se asocia con complicaciones graves, como deshidratación, problemas nutricionales, retracción fascial con pérdida del dominio abdominal, desarrollo de hernias incisionales masivas y fístulas entero – atmosféricas. El objetivo de esta revisión es detallar las indicaciones quirúrgicas, conocer las estrategias de reanimación y conocer las diferentes alternativas de cierre temporal disponibles para el tratamiento de pacientes con abdomen abierto.
  • Ítem
    Cirugía de control de daños en pacientes no traumatizados
    (2019) Grant Vega, Natalia María; Arguedas Zamora, Luis Fernando
    Esta revisión bibliográfica, contiene información sobre la definición de control de daños, indicaciones quirúrgicas de los pacientes no traumatizados, y las etapas en las que esta dividida el control de daños. Se realizó una revisión bibliográfica de las bases de datos de pubMed, Cochrane Library, UpToDate, así como libros de daños relacionados con trauma, además de la solicitud de la base de datos de Bioestadística de los pacientes egresados con diagnósticos de apendicitis aguda con peritonitis generalizada y diverticulitis aguda con peritonitis aguda en los años comprendidos del 2015-2018; y un cuestionario de 8 preguntas relacionadas con el tema. Todo esto con el fin de tener una correlación de información internacional y nacional, para brindar una perspectiva actual del manejo de los pacientes con emergencias abdominales.
  • Ítem
    Criterios de calidad en colonoscopias de tamizaje de cáncer colorectal
    (2019) Pochet Sánchez, Luis Eduardo; Quesada Paniagua, Iván Daniel; Sánchez Cabo, Alexander
    La colonoscopia se considera el examen de elección para el tamizaje del cáncer en pacientes. Su eficacia dependerá de múltiples factores entre los que se incluyen una preparación adecuada, una inspección meticulosa al realizar la exploración, apego a las recomendaciones de seguimiento y una capacitación óptima del colonoscopista. Para asegurar que los brinden una colonoscopia de calidad, existen indicadores de calidad que deben de tomarse en cuenta a la hora de realizar el estudio. Este proyecto lo que busca es realizar una revisión sobre la calidad de endoscopias bajas en el Hospital Max Peralta de Cartago. Nos basamos en los indicadores encontrados en las bases bibliográficas más relevantes
  • Ítem
    Correlación entre el estadiaje clínico, quirúrgico y patológico del cáncer colorrectal, tanto en casos que recibieron neoadyuvancia como los que fueron sometidos a cirugía primaria
    (2019) Orellana Soto, Pablo; Arguedas Zamora, Luis Fernando
    El cáncer colorrectal persiste como uno de los más prevalentes y de las neoplasias que más muertes causa a nivel mundial. Un adecuado estadiaje clínico es esencial para la toma de decisiones sobre el manejo, para valorar factores de pronóstico y para evitar sobre o sub tratamiento de cada caso individual. En la actualidad las modalidades de imágenes han tenido importantes avances, así como también los analices patológicos de la muestra quirúrgica. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura actual sobre la correlación entre el estadiaje clínico con el patológico y quirúrgico del cáncer colorrectal, con la intención de conocer los datos que se manejan a nivel mundial, y que pueda ser utilizado como base para la realización de un protocolo de investigación en pacientes de nuestro país.
  • Ítem
    Manejo quirúrgico de enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn : de enero 2005 a setiembre 2008 en Hospital Calderón Guardia
    (2009) Cordero B, Katherine; Vargas Alpízar, William
    El presente trabajo trata acerca del manejo quirúrgico de la enfermedad inflamatoria intestinal: CUCI y Crohn en el hospital Calderón Guardia en el período de tiempo de enero del 2005 a setiembre del 2008. Luego de una extensa revisión de la literatura actual sobre el tema, se establece un marco teórico para el trabajo de investigación. Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en el cual según el listado de internamientos por enfermedad del Servicio de Estadística del H.C.G. se recolectaron los pacientes con dicha patología que requirieron manejo quirúrgico. Se recopilaron datos de expedientes clínicos y se realizó un análisis estadístico de las características clínicas, farmacológicas y quirúrgicas de los casos recolectados. Como resultado de dicho análisis encontramos que un 65% de los pacientes con el diagnóstico de EII hospitalizados de enero del 2005 a setiembre del 2008 son mujeres. Del total de pacientes un 61 % tienen diagnóstico de CUCI y 39% de Crohn. El mayor grupo de pacientes se encuentran entre los 20 a los 30 años Requirieron manejo quirúrgico 14 pacientes con EII (45%), de los cuales 8 son portadores de enfermedad de Crohn y 6 de CUCI. En un 29% de los casos operados el fallo a tratamiento médico fue la indicación para manejo quirúrgico. El porcentaje de complicaciones fue de 42% para pacientes operados. El promedio de estancia hospitalaria fue de 15 días para estos pacientes. Dentro de las conclusiones luego del análisis estadístico, se establece qu el manejo quirñurgico de la EII es seguro y eficaz. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen mayor necesidad de manejo quirúrgico y presentan más complicaciones, que los de CUCI. Por otra parte, éstos pacientes requieren un manejo preoperatorio más óptimo, para ofrecer una mejor opción quirúrgica electiva, principalmente los pacientes con CUCI.
  • Ítem
    Nuevas estrategias y opciones de tratamiento para el cáncer de recto
    (2018) Ulloa Guadamúz, Kenneth Esteban; Huete Echandi, Federico
  • Ítem
    Lesiones iatrogénicas de la vía biliar posterior a colecistectomía laparoscópica
    (2017) Zuñiga Sequeira, Tatiana; Flores Rivera, Eduardo
  • Ítem
    Actualización en el manejo de la cirugía colorrectal de emergencia, factores de riesgo y pronóstico
    (2018) Salazar Vargas, Beverly; Ceciliano Moreira, Kenneth
    La cirugía de emergencia es una presentación relativamente frecuente de la patología colorrectal hasta en un 30% de los casos, puede darse por patología benigna o maligna. Se ha asociado además a tasas de mortalidad y morbilidad mayores que en cirugía electiva. Factores como edad, la condición social, una clasificación ASA elevada, insuficiencia renal, la hipotensión y transfusión preoperatoria aumentan la morbilidad y mortalidad. Dentro de las causas más frecuentes para cirugía de colorrectal de emergencia se encuentran la enfermedad diverticular, el cáncer colorrectal, la colitis isquémica, y perforación iatrogénica. El cáncer colorrectal cuando se presenta como emergencia asocia una morbilidad mayor, las complicaciones asociadas son sangrado, oclusión y perforación. La cirugía de emergencia debe realizarse bajo los principios oncológicos que permiten definir la terapia a seguir. En diverticulitis aguda se debe considerar el lavado peritoneal , la resección y anastomosis y la creación de una ileostomía de protección en casos donde sea necesario. La cirugía laparoscópica es cada vez más frecuente, se puede practicar de manera segura en la cirugía colorrectal de emergencia con una adecuada elección de los pacientes con buenos resultados, las tasas de morbilidad y mortalidad son comparables con la cirugía abierta.
  • Ítem
    Uso de procalcitonina como predictor de fuga en cirugía colorrectal
    (2018) González León, Danny; Vargas Alpízar, William; Vindas Montero, Manuel
    Las fugas de anastomosis en cirugía colorrectal resulta en altas tasas de morbilidad y mortalidad. La elevación de los niveles de procalcitonina es un marcador muy específico de sepsis y puede ser utilizado como un marcador temprano en la detección de fuga de anastomosis como complicación de la cirugía. Esto puede ayudar al cirujano a solicitar estudios complementarios cuando el diagnóstico de fuga aún no está claro. El objetivo del análisis es determinar cuándo en el post operatorio y que niveles de procalcitonina deben de ser considerados como predictor de fuga de anastomosis.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024