Especialidad en Cirugía General
Examinar
Examinando Especialidad en Cirugía General por Título
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización en el abordaje del cáncer papilar de tiroides(2019) Rodríguez Araya, Melissa; Valverde Lozano, HernandoEl cancer papilar de tiroides es el tipo histológico más común de los tumores diferenciados de la tiroides, abarca aproximadamente un 85% de todos los carcinomas de tiroides, y ha demostrado ser el menos agresivo de los carcinomas de tiroides. (Vasileiadis I, 2017). Tiene aumento de incidencia entre la tercera y cuarta décadas de vida y es más frecuente en mujeres que en hombres (Mullholland, 2017) De un 4-7% de la población en general tiene enfermedad nodular tiroidea, sin embargo hasta un 60% de los pacientes tienen nódulos tifoideos al momento de la autopsia, la mayoría de ellos son benignos y solo un 5% aproximadamente tienen malignidad. Es de suma importancia conocer las indicaciones de cuándo realizar imágenes, BAAF y tratamiento quirúrgico oportuno pues su pronóstico está altamente determinado por un adecuado manejo quirúrgico al momento del diagnóstico.Ítem Actualización en el manejo de la cirugía colorrectal de emergencia, factores de riesgo y pronóstico(2018) Salazar Vargas, Beverly; Ceciliano Moreira, KennethLa cirugía de emergencia es una presentación relativamente frecuente de la patología colorrectal hasta en un 30% de los casos, puede darse por patología benigna o maligna. Se ha asociado además a tasas de mortalidad y morbilidad mayores que en cirugía electiva. Factores como edad, la condición social, una clasificación ASA elevada, insuficiencia renal, la hipotensión y transfusión preoperatoria aumentan la morbilidad y mortalidad. Dentro de las causas más frecuentes para cirugía de colorrectal de emergencia se encuentran la enfermedad diverticular, el cáncer colorrectal, la colitis isquémica, y perforación iatrogénica. El cáncer colorrectal cuando se presenta como emergencia asocia una morbilidad mayor, las complicaciones asociadas son sangrado, oclusión y perforación. La cirugía de emergencia debe realizarse bajo los principios oncológicos que permiten definir la terapia a seguir. En diverticulitis aguda se debe considerar el lavado peritoneal , la resección y anastomosis y la creación de una ileostomía de protección en casos donde sea necesario. La cirugía laparoscópica es cada vez más frecuente, se puede practicar de manera segura en la cirugía colorrectal de emergencia con una adecuada elección de los pacientes con buenos resultados, las tasas de morbilidad y mortalidad son comparables con la cirugía abierta.Ítem Actualización en el manejo de la enfermeddad diverticular(2019) Uribe Garro, Eduardo Alonso; Murillo Jiménez, Maureen5203 L $$aLa enfermedad diverticular corresponde a una de las patologías más prevalentes en el mundo occidental con una incidencia que ha ido aumentando con el paso de los años. A pesar de que su presentación es más frecuente en grupos etarios de edad avanzada, con mayor frecuencia se pueden observar individuos jóvenes afectados por esta patología. Su diagnóstico es frecuentemente incidental cuando cursa asintomática, por lo que comúnmente es diagnosticada en el escenario agudo de alguna de sus posibles complicaciones. Decisiones diarias en el diagnóstico y tratamiento de la diverticulitis aguda en general dependen de las preferencias personales de los médicos en lugar de la medicina basada en la evidencia. Generalmente hay una falta de ensayos clínicos aleatorizados bien realizados y una gran cantidad de evidencia en la literatura es de baja calidad y de importante conflictividad, que conlleva a una amplia gama de manejos e intervenciones contradictorias.Ítem Actualización en el manejo quirúrgico del cáncer papilar de tiroides(2018) Ajú Marchena, Greddy; Ayí Wong, José AlbertoLa glándula tiroides se desarrolla a partir del endodermo del intestino anterior y es la primer glándula endocrina en desarrollarse. La tiroides tiene un peso normal de entre 15 y 20 gramos. Esta glándula recibe un flujo sanguíneo muy alto comparado con su masa de tejido. El cáncer papilar de tiroides (CPT) es el tipo histológico más común de los tumores diferenciados de la tiroides (Vasileiadis I, 2017). Representa entre el 85 a 90% de los cánceres de tiroides (S.Grant, 2014) (Bryan R. Haugen, 2016). Los pacientes sin evidencia de extensión extratiroidea, sin evidencia clínica de cualquier metástasis a ganglios linfáticos y con cáncer de tiroides >1 cm y <4 cm con las características anteriormente mencionadas, el procedimiento quirúrgico inicial puede ser un procedimiento bilateral (tiroidectomía subtotal o total) o un procedimiento unilateral. El ultrasonido de cuello preoperatorio de los ganglios linfáticos cervicales (compartimientos cervicales centrales y especialmente laterales) se recomienda para todos los pacientes sometidos a tiroidectomía, para detectar hallazgos citológicos o moleculares malignos o sospechosos de malignidad. La disección terapéutica del compartimento central (nivel VI) para los pacientes con ganglios clínicamente afectados debe acompañar a la tiroidectomía total para proporcionar un espacio libre de la enfermedad. La estadificación posoperatoria para el cáncer de tiroides, como para otros tipos de cáncer, se usa (i) para proporcionar información pronóstica, que es valiosa cuando se consideran estrategias terapéuticas y de vigilancia de la enfermedad, y (ii) para permitir la descripción estratificada del riesgo de los pacientes para la comunicación entre los profesionales de la salud, el seguimiento de los registros de cáncer y con fines de investigación.Ítem Adenocarcinoma temprano de recto(2017) Morera Hernández, Héctor Manuel; Huete Echandi, FedericoÍtem Antibioticoterapia ambulatoria en manejo de apendicitis aguda perforada(2018) Acuña Alvarado, María Lourdes; Sánchez Cabo, AlexanderLa apendicitis es la emergencia quirúrgica por dolor abdominal más frecuente del adulto. Tanto el tratamiento quirúrgico como antibiótico han evolucionado con el pasar de los años. El tratamiento médico ha tomado un papel protagonista en el caso de apendicitis complicadas, requiriendo de una estandarización de su uso. La propuesta de la Clínica de Antibioticoterapia Ambulatoria ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura en el manejo de estos pacientes, mejorando su calidad de vida, disminuyendo sus complicaciones y finalmente, disminuyendo los costos hospitalarios de tratamiento.Ítem Boari Flap como técnica de reparación ureteral asociado a cirugía colorectal laparoscópica(2017) Meléndez Lugo, Juan José; Ayi Wong, José AlbertoEl cáncer colorectal, una de las patologías neoplásicas más frecuentes tanto en hombres como en mujeres, constituye una enfermedad de manejo interdisciplinario, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. Esto secundario a mejores sistemas de detección temprana, así como a mayor acceso a los servicios de salud para la población. Lo anterior, justifica el aumento de la cirugía colorectal como parte fundamental en el armamentario terapéutico de esta patología. De tal forma, la necesidad de un paciente para requerir resección intestinal (colectomia en este caso), también ha incrementado. A su vez, la cirugía laparoscópica se ha posicionado como una opción de abordaje quirúrgico clave en esta patología, esto último en relación a menor estancia hospitalaria, menor morbilidad y menor mortalidad en general. Secundario al aumento del número de cirugías colorectales para pacientes con cáncer, se ha observado a su vez, aumento en las complicaciones asociadas a este procedimiento. Muchas pueden ser las complicaciones y estas pueden depender del cirujano, del equipo utilizado, o inclusive, del paciente. Solo por mencionar algunas: sepsis de herida quirúrgica, hernias post incisionales, abscesos intra abdominales, fuga de anastomosis, lesiones inadvertidas a estructuras vecinas, o para efectos de esta revisión en particular, lesión ureteral...Ítem Cáncer de páncreas, revisión de tema(2019) Vargas Pacheco, Nícolas Darío; Montero Carvajal, RoynerEl cáncer de páncreas es una de las primeras 5 causas de muerte en Estados Unidos. La sobrevida a los 5 años es de un 7% y la cirugía es el único tratamiento curativo. Solamente un 15-20% de los pacientes se pueden operar al momento del diagnóstico. Es más común en personas mayores de 60 años y es un poco más frecuente en hombres. El tabaquismo es el factor ambiental más común. Los síntomas son muy inespecíficos, la inaccesibilidad para el examen físico, la agresividad del tumor y las dificultades para realizar su diagnóstico de forma temprana, hace que sea uno de los mayores retos para los cirujanos. Las neoplasias de páncreas se pueden clasificar en dos grandes grupos que son endocrinos y exocrinos. El subtipo más frecuente es el adenocarcinoma ductal el cual es muy agresivo y la mayoria tiene ganglios linfáticos positivos en el momento de la cirugía, lo cual empeora el pronóstico. La única opción curativa que se les puede ofrecer a estos pacientes es la quirúrgica, siendo cirugías de alta complejidad, con estancias prolongadas y complicaciones asociadas muchas veces al estado nutricional de los pacientes que generalmente tienen hipoalbuminemias asociadas, hiperglicemias por los procesos obstructivos pancreáticos asociados y además todas las patologías de base del paciente. Se debe realizar un estudio exhaustivo de los pacientes con el fin de ofrecer la cirugía únicamente a los pacientes que se van a beneficiar verdaderamente y por lo tanto debe someterse a un equipo interdisciplinario que involucre profesionales tales como el cirujano, oncologos, médicos internistas, soporte nutricional, nutricionistas, psicólogos, psiquiátras, entre otros.Ítem Cáncer de vesícula biliar: revisión del manejo quirúrgico basado en la evidencia actual(2015) Venegas Fonseca, Kimberly; López Jara, VanessaÍtem Cáncer gástrico temprano(2016) Zamora Arce, David Alberto; Rodríguez Quesada, GabrielÍtem Cáncer gástrico y laparoscopía(2018) Carrillo Chavarría, Alberto; Montero Carvajal, RoynerEl cáncer gástrico es el segundo cáncer más común a nivel mundial y su presentación cómunmente se da a los 60 años aproximadamente. La etiología del cáncer gástrico se asocia firmemente al Helicobacter pylori, otros factores asociados son: el esófago de Barrett, el grupo sanguíneo A, la anemia perniciosa, y la clase social baja. Un 90% de las lesiones son adenocarcinomas, linfomas en un 8% y leiomiosarcomas entre 1 y 3%. El diagnóstico se basa en endoscopía y biopsia, así como un intento laparoscópico para descartar metástasis y tomar citología del líquido peritoneal. La cirugía abierta sigue siendo el gold standard para el tratamiento en la mayoría de los centros pese a las ventajas alcanzadas por la laparoscopía, dada la complejidad de la técnica no solo para la resección de la pieza sino la linfadenectomía concomitante. La primicia es que el primer intento quirúrgico es fundamental en el pronóstico y la evolución de la neoplasia del paciente a tratar.Ítem Cierre del defecto perineal posterior a una resección abdominoperineal(2015) Solís Torres, Jeffry; Rivera Chavarría, José PabloÍtem Cirugía bariátrica: gastrectomía vertical en manga laparoscópica(2017) Murillo Rodríguez, Carlos Eduardo; Alfaro Hidalgo, Sabrina A.Ítem Cirugía de control de daños en pacientes no traumatizados(2019) Grant Vega, Natalia María; Arguedas Zamora, Luis FernandoEsta revisión bibliográfica, contiene información sobre la definición de control de daños, indicaciones quirúrgicas de los pacientes no traumatizados, y las etapas en las que esta dividida el control de daños. Se realizó una revisión bibliográfica de las bases de datos de pubMed, Cochrane Library, UpToDate, así como libros de daños relacionados con trauma, además de la solicitud de la base de datos de Bioestadística de los pacientes egresados con diagnósticos de apendicitis aguda con peritonitis generalizada y diverticulitis aguda con peritonitis aguda en los años comprendidos del 2015-2018; y un cuestionario de 8 preguntas relacionadas con el tema. Todo esto con el fin de tener una correlación de información internacional y nacional, para brindar una perspectiva actual del manejo de los pacientes con emergencias abdominales.Ítem Correlación entre el estadiaje clínico, quirúrgico y patológico del cáncer colorrectal, tanto en casos que recibieron neoadyuvancia como los que fueron sometidos a cirugía primaria(2019) Orellana Soto, Pablo; Arguedas Zamora, Luis FernandoEl cáncer colorrectal persiste como uno de los más prevalentes y de las neoplasias que más muertes causa a nivel mundial. Un adecuado estadiaje clínico es esencial para la toma de decisiones sobre el manejo, para valorar factores de pronóstico y para evitar sobre o sub tratamiento de cada caso individual. En la actualidad las modalidades de imágenes han tenido importantes avances, así como también los analices patológicos de la muestra quirúrgica. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura actual sobre la correlación entre el estadiaje clínico con el patológico y quirúrgico del cáncer colorrectal, con la intención de conocer los datos que se manejan a nivel mundial, y que pueda ser utilizado como base para la realización de un protocolo de investigación en pacientes de nuestro país.Ítem Criterios de calidad en colonoscopias de tamizaje de cáncer colorectal(2019) Pochet Sánchez, Luis Eduardo; Quesada Paniagua, Iván Daniel; Sánchez Cabo, AlexanderLa colonoscopia se considera el examen de elección para el tamizaje del cáncer en pacientes. Su eficacia dependerá de múltiples factores entre los que se incluyen una preparación adecuada, una inspección meticulosa al realizar la exploración, apego a las recomendaciones de seguimiento y una capacitación óptima del colonoscopista. Para asegurar que los brinden una colonoscopia de calidad, existen indicadores de calidad que deben de tomarse en cuenta a la hora de realizar el estudio. Este proyecto lo que busca es realizar una revisión sobre la calidad de endoscopias bajas en el Hospital Max Peralta de Cartago. Nos basamos en los indicadores encontrados en las bases bibliográficas más relevantesÍtem El divertículo de Meckel un acercamiento a su identificación y abordaje(2016) Alfaro Pacheco, Ricardo; Murillo Jiménez, MaureenEl divertículo de Meckel corresponde a la más común malformación congénita del intestino delgado, debido a la persistencia del conducto onfalomesentérico permeable, usualmente el paciente cursa asintomático. Su diagnóstico debido a complicaciones es más frecuente durante la infancia, aunque se observa en la edad adulta. Predomina en el sexo masculino y se localiza en el ileon terminal. Su diagnóstico es difícil pre operatoriamente y guarda relación con la presentación de complicaciones entre ellas; sangrado, obstrucción, inflamación, vólvulos, neoplasias y otros. Para su tratamiento se prefiere la resección quirúrgica ya sea sólo del divertículo o bien del segmento del intestino comprometido, en los casos de hallazgo incidental a pesar de opiniones encontradas respecto a su manejo, la mejor conducta es dejar in situ y observar.Ítem Efectividad de la gastrectomía vertical laparoscópica realizada a pacientes con obesidad mórbida del HCG para conseguir la disminución del exceso de peso posoperatorio(2015) Bolaños Infante, Carlos; Vargas Alpízar, WilliamÍtem Eficacia de la gastrectomía vertical para el tratamiento de la obesidad(2018) Campos Castro, Alonso; Jiménez Jiménez, Carolina; Roldán Castillo, Gustavo AdolfoÍtem El rol de la cirugía mínimament invasiva y el manejo conservador en las heridas penetrantes de abdomen, saber cuándo menos es más(2019) Gil Collado, Milena; Roldán Castillo, Gustavo AdolfoLas heridas penetrantes en abdomen antes de 1960 eran manejadas con laparotomía independientemente de la clínica del paciente. Utilizando estos criterios, un 50% de las heridas por arma blanca y 20% de las heridas por arma de fuego a nivel del abdomen no presentaban hallazgos que requirieran de una intervención quirúrgica a la hora de realizar la laparotomía. Posteriormente grandes cirujanos como Shaftan, Biffl, Moore, Leppaniemi, Navsaria, Demetriades, Innaba, Velmahos entre otros, describieron métodos diagnósticos para poder identificar cuales pacientes realmente requerían de una intervención quirúrgica. El paso inicial para poder desarrollar un manejo conservador es definir cuales pacientes no son candidatos a este tipo de terapéutica, en este caso se debe conocer que el paciente inestable, con datos de peritonismo, eviscerado, empalado o con limitación para un examen físico apropiado, no son candidatos a un manejo conservador y deben ser sometidos a un procedimiento quirúrgico inmediato. Una vez descartadas las condiciones anteriores, es posible utilizar las herramientas diagnósticas complementarias. El uso del lavado peritoneal diagnostico, el ultrasonido, la tomografía, la exploración local de la herida y el examen físico seriado permitieron una disminución importante en el número de laparotomías no terapéuticas, logrando una disminución en la morbilidad y la mortalidad de los pacientes, la estancia hospitalaria y los costos. A pesar de tener la disponibilidad de estos estudios diagnósticos, se ha comprobado que el examen físico seriado es el que tiene mayor sensibilidad y especificidad a la hora de tomar la decisión sobre cuales pacientes deben de ser sometidos a una intervención quirúrgica. La laparoscopía, la cual ha demostrado ser una excelente alternativa y en muchos casos el “gold standard” de la cirugía electiva; recientemente se ha utilizado en pacientes víctimas de traumas abdominales penetrantes. La...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »