Escenarios de la pobreza: convergencia y divergencias, por grupo etáreo y género de personas usuarias de los servicios sociales del IMAS, residentes en zonas urbanas del cantón Central de Cartago

Cargando...
Miniatura

Fecha

2005

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

Bajo la modalidad de tesis se ofrece una visión cuantitativa y cualitativa de la pobreza al confrontar las convergencias y divergencias entre las concepciones (conceptos, causas, consecuencias y soluciones) del fenómeno, que tienen las personas pobres residentes en zonas urbanas del Cantón Central de Cartago, por grupo etáreo y g6nero. Se incluye el aporte de otros actores: los referentes teóricos sobre pobreza, el IMAS como rector y ejecutor de la política social y de funcionarios de esta entidad. Por último, se presenta la reconstrucción teórica de las sustentantes respecto a las concepciones cobre pobreza. El acercamiento a las y los sujetos de estudio dio inicio con la visita domiciliar como medio para la aplicación del instrumento que consistió en una entrevista semiestructurada acompañada de la observación no participante, estas técnicas permitieron un mayor acceso no sólo a sus comprensiones y expresiones, sino también al lenguaje no verbal, que incluyó, gestos, silencios, llanto y otros, situaciones que provocaron en las investigadoras una mayor comprensión de la pobreza y de sensibilidad hacia las personas que la sufren. Como ayuda metodológica se utilizó el análisis de contenido que permitió develar la existencia de una mayor cantidad de convergencias entre las concepciones sobre pobreza, entendidas como coincidencias entre las respuestas expresadas por las y los sujetos de estudio. Las divergencias (o diferencias) entre las concepciones se presentaron con menor frecuencia, y correspondían a aspectos particulares de las experiencias de vida, concepciones y maneras de pensar de cada persona. A la luz de la exclusión social se realizo el análisis de la información dado que este enfoque posee como ventaja su sensibilidad no sólo a las carencias materiales sino también a las simbólicas y propone el uso de los derechos humanos como parámetro para medir el grado de inclusión o exclusión social. Asimismo, la información...

Descripción

Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2005.

Palabras clave

ZONAS URBANAS - CARTAGO (COSTA RICA), DESIGUALDAD ECONOMICA, TRABAJO SOCIAL FAMILIAR, POBREZA - POLITICA SOCIAL

Citación

Enlace

Extensión

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024