Obtencion de agar a partir de un alga roja del genero Gracilaria
Cargando...
Archivos
Fecha
1987
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El presente proyecto de graduación es un estudio sobre los aspectos generales de la industrialización del alga roja Gracilaria fortissima, con el propósito de establecer una tecnología apropiada para la elaboración del agar. Para llevar a cabo la limpieza del alga se utilizó un tanque con agua dulce y se eliminaron las partes basales del alga. En forma manual se eliminó los epffitos. Se decoloró al sol, se seco en un secador de bandejas y se molió en un molino de cuchillas. Una vez cumplidas estas etapas, se procedioa extraer el agar. Las operaciones básicas para llevar a cabo la extracción agar se establecieron utilizando un diseño del experimental que involucraba 4 variables: temperatura, pH, tiempo y concentración. Este diseño se constituyó de nueve experimentos, en los cuáles las condiciones fueron variadas sistemáticamente. El proceso consistió en llevar un volumen dado de agua destilada a una temperatura determinada (40°C, 65°C o 90°C), añadiendo de inmediato el alga seca para realizar. El extracto se filtro al vacío con ayuda filtrante (celite), se lavó con acetona y etanol usando una centrifuga. Luego se secó la muestra en una estufa al vacío y el producto se molió en un molino pequeño. Se almacenó en frascos y se mantuvo en un lugar fresco y seco. Los resultados que se obtuvieron fueron bastantes satisfactorios. Al desarrollarse al diseño experimental, se encontró que el efecto combinado de concentración sobre la temperatura, es altamente significativo con respecto al rendimiento que se puede obtener en la extracción del agar. El agar extraído anteriormente, se probó en formulaciones de flan y rompope, con el fin de evaluar la utilidad de éste como agente gelificante. También, éste fue comparado con estabilizadores utilizados a nivel industrial y con productos comerciales encontrados en el mercado nacional.
Descripción
Proyecto de graduacion (licenciatura en tecnologia de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de Alimentos, 1987.
Palabras clave
AGAR, ALGAS COMO ALIMENTO