Obtencion de agar a partir de un alga roja del genero Gracilaria

dc.contributor.advisorCiccio Alberti, José Franciscoes_CR
dc.contributor.authorSegreda Rodríguez, Ana Ceciliaes_CR
dc.date.accessioned2018-11-14T17:35:47Z
dc.date.accessioned2021-06-17T04:54:18Z
dc.date.available2018-11-14T17:35:47Z
dc.date.available2021-06-17T04:54:18Z
dc.date.issued1987es_CR
dc.descriptionProyecto de graduacion (licenciatura en tecnologia de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de Alimentos, 1987.es_CR
dc.description.abstractEl presente proyecto de graduación es un estudio sobre los aspectos generales de la industrialización del alga roja Gracilaria fortissima, con el propósito de establecer una tecnología apropiada para la elaboración del agar. Para llevar a cabo la limpieza del alga se utilizó un tanque con agua dulce y se eliminaron las partes basales del alga. En forma manual se eliminó los epffitos. Se decoloró al sol, se seco en un secador de bandejas y se molió en un molino de cuchillas. Una vez cumplidas estas etapas, se procedioa extraer el agar. Las operaciones básicas para llevar a cabo la extracción agar se establecieron utilizando un diseño del experimental que involucraba 4 variables: temperatura, pH, tiempo y concentración. Este diseño se constituyó de nueve experimentos, en los cuáles las condiciones fueron variadas sistemáticamente. El proceso consistió en llevar un volumen dado de agua destilada a una temperatura determinada (40°C, 65°C o 90°C), añadiendo de inmediato el alga seca para realizar. El extracto se filtro al vacío con ayuda filtrante (celite), se lavó con acetona y etanol usando una centrifuga. Luego se secó la muestra en una estufa al vacío y el producto se molió en un molino pequeño. Se almacenó en frascos y se mantuvo en un lugar fresco y seco. Los resultados que se obtuvieron fueron bastantes satisfactorios. Al desarrollarse al diseño experimental, se encontró que el efecto combinado de concentración sobre la temperatura, es altamente significativo con respecto al rendimiento que se puede obtener en la extracción del agar. El agar extraído anteriormente, se probó en formulaciones de flan y rompope, con el fin de evaluar la utilidad de éste como agente gelificante. También, éste fue comparado con estabilizadores utilizados a nivel industrial y con productos comerciales encontrados en el mercado nacional.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5368
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAGARes_CR
dc.subjectALGAS COMO ALIMENTOes_CR
dc.titleObtencion de agar a partir de un alga roja del genero Gracilariaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
10390.pdf
Tamaño:
13.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024