Control de convencionalidad y el derecho a la consulta indígena sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La obligación del Estado costarricense de llevar a cabo procesos de consulta a los pueblos indígenas afectados por medidas administrativas, legislativas y proyectos privados se encuentra claramente reconocida en tratados como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún más, algunas sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia han reconocido dicho deber. No obstante, dichas fuentes son insuficientes para determinar los extremos prácticos de dicha obligación, en la medida en que el Poder Ejecutivo pretenda regularla. En este contexto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos adquieren relevancia, pues han profundizado en el deber del Estado de llevar a cabo dichos procesos. La jurisprudencia de la Corte IDH, obligatoria para Costa Rica en virtud del principio del control de convencionalidad, permite individualizar una serie de estándares de derechos humanos de acatamiento obligatorio en una eventual consulta sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. La importancia de esta jurisprudencia interamericana cobra relevancia si se toma en cuenta que la normativa legal y constitucional cuentan con aportes muy reducidos para dilucidar el deber de llevar a cabo procesos de consulta. El objetivo planteado en esta investigación es el de analizar la obligación del control de convencionalidad contenida en la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH y determinar si en virtud de esta, la Sala Constitucional debe cumplir con el deber de resolver el conflicto existente en torno al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís con los derechos, principios y preceptos contenidos en la jurisprudencia de la Corte IDH. La hipótesis plantea que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica debería cumplir...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)-Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio Brenes. Facultad de Derecho, 2017
Palabras clave
CENTRALES HIDROELECTRICAS - TERRABA (BUENOS AIRES, PUNTARENAS, COSTA RICA), CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIA, PROPIEDAD AGRARIA INDIGENA, PUEBLOS INDIGENAS (DERECHO INTERNACIONAL), TRIBUNALES - COSTA RICA