Control de convencionalidad y el derecho a la consulta indígena sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

dc.contributor.advisorCarvajal Pérez, Marvin
dc.contributor.authorVega Murillo, Williames_CR
dc.date.accessioned2020-03-10T15:30:05Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:16:02Z
dc.date.available2020-03-10T15:30:05Z
dc.date.available2021-06-17T16:16:02Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)-Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio Brenes. Facultad de Derecho, 2017es_CR
dc.description.abstractLa obligación del Estado costarricense de llevar a cabo procesos de consulta a los pueblos indígenas afectados por medidas administrativas, legislativas y proyectos privados se encuentra claramente reconocida en tratados como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Aún más, algunas sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia han reconocido dicho deber. No obstante, dichas fuentes son insuficientes para determinar los extremos prácticos de dicha obligación, en la medida en que el Poder Ejecutivo pretenda regularla. En este contexto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos adquieren relevancia, pues han profundizado en el deber del Estado de llevar a cabo dichos procesos. La jurisprudencia de la Corte IDH, obligatoria para Costa Rica en virtud del principio del control de convencionalidad, permite individualizar una serie de estándares de derechos humanos de acatamiento obligatorio en una eventual consulta sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís. La importancia de esta jurisprudencia interamericana cobra relevancia si se toma en cuenta que la normativa legal y constitucional cuentan con aportes muy reducidos para dilucidar el deber de llevar a cabo procesos de consulta. El objetivo planteado en esta investigación es el de analizar la obligación del control de convencionalidad contenida en la CADH y la jurisprudencia de la Corte IDH y determinar si en virtud de esta, la Sala Constitucional debe cumplir con el deber de resolver el conflicto existente en torno al Proyecto Hidroeléctrico El Diquís con los derechos, principios y preceptos contenidos en la jurisprudencia de la Corte IDH. La hipótesis plantea que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica debería cumplir...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/13381
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCENTRALES HIDROELECTRICAS - TERRABA (BUENOS AIRES, PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCONTROL DE CONVENCIONALIDADes_CR
dc.subjectCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - JURISPRUDENCIAes_CR
dc.subjectPROPIEDAD AGRARIA INDIGENAes_CR
dc.subjectPUEBLOS INDIGENAS (DERECHO INTERNACIONAL)es_CR
dc.subjectTRIBUNALES - COSTA RICAes_CR
dc.titleControl de convencionalidad y el derecho a la consulta indígena sobre el Proyecto Hidroeléctrico El Diquíses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41169.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024