Artes Plásticas
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 245
Ítem Propuesta de diseño de imagen corporativa para la organización ramonense Symbiosis, con el fin de implementar una identidad visual, a través de la confección y diseño de un libro de marca, papelería básica y promoción en redes sociales, aplicando la metodología del Design Thinking(2018) Sánchez Chavarría, Andrés; Saborío Taylor, LauraÍtem De la textura a lo cotidiano: serie pictórica en el marco de la naturaleza muerta y el espacio doméstico a partir de la técnica mixta del acrílico y del óleo(2023) López Chaves, Lizandro Didier; Salas Paniagua, Iria GuiselleÍtem Espantos: aplicaciones gráficas para una selección de leyendas costarricenses(2012) Brenes Ramírez, Christian; Ramos Solís, Daniela; Chinchilla Chavarría, MarianoÍtem Imagen en movimiento y gestualidad(2007) Castro Dübon, Fabiola; González Kreysa, Ana MercedesÍtem Diseño de un prototipo de herramienta interactiva como apoyo a la enseñanza de la lectoescritura básica para adultos (de los 20 a 30 años) con discapacidad cognitiva moderada que estudian en el PROIN (Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior) durante el año 2019-2021: prototipo digital e impreso LecTour, como herramienta complementaria en el aprendizaje de la lectoescritura para personas con discapacidad cognitiva en el PROIN(2021) Arroyo Lizano, Ana Valeria; Carvajal Vega, Ana Gabriela; Lanzoni Vargas, Laura Lucía; López Campos, Katherine Carolina; Morales López, Ivannia Mariel; Vargas Oviedo, María Jazmín; Castro Dübon, FabiolaEl Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior (PROIN) de la Universidad de Costa Rica, es una de las pocas opciones que tienen las personas con discapacidad cognitiva para acceder a la educación superior. Sin embargo, este programa carece de material de lectoescritura para la edad y condición de la población. Por lo tanto, este proyecto crea un prototipo de herramienta complementaria para el aprendizaje de la lectoescritura adecuada a sus necesidades, promoviendo su dominio y colaborando a la superación personal y profesional. Este proyecto se desarrolló por medio de una metodología llamada Design Thinking, que busca generar soluciones a través del conocimiento de las características y necesidades del usuario. Durante este proceso, se conoció al usuario y personas de su entorno como profesores y padres. Asimismo, se consultaron asesores de diferentes áreas de conocimiento, convirtiendo este proyecto en un trabajo multidisciplinario. Finalmente, se obtiene como resultado la definición de los elementos gráficos adecuados al gusto y necesidades del usuario. Así como la creación de prototipos físicos y digitales los cuales fueron testeados y validados constantemente con el público meta y especialistas.Ítem Color y juguete: creación de una serie pictórica para cuestionar el uso del color en la imposición de roles de género en la infancia a partir de los juguetes(2024) Barrantes Montiel, María Paula; Bonilla Elizondo, Pablo AntonioÍtem Remembranzas de una zona fronteriza: exploración plástica de la relación entre materialidad y recuerdos de La Cruz, Guanacaste(2022) Bonilla Ruiz, Ruth; Piedra Léon, EstebanÍtem Puntos de encuentro entre la práctica pictórica y la performance: elaboración de una propuesta visual interdisciplinar(2023) González Rosales, Diego; Bonilla Elizondo, Pablo AntonioÍtem Muerte y vanidad: reinterpretación visual de elementos de las vanitas barrocas para el desarrollo de una propuesta serigráfica(2023) Esquivel Álvarez, Daniela de los Ángeles; Avalos León, Tamara IsabelÍtem Diseño de guía infográfica básica de apoyo para señalización de los espacios domiciliarios en beneficio de la orientación espacial de la población adulta mayor con deterioro cognitivo leve, dirigida a cuidadores no profesionales(2024) Solórzano Acuña, Daniela; Arce Morales, Randolph JosuéEl crecimiento de la población adulta mayor suscita una motivación para comprender las afectaciones enfrentadas por estos dentro del ámbito de las enfermedades demenciales, específicamente en este estudio, el Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Así como también provoca interés por entender el impacto en los cuidadores no profesionales y sus necesidades de información. Este proyecto está enfocado en el apoyo a la orientación espacial y preservación de la autonomía de las personas mayores dentro de los domicilios costarricenses. Por medio de la metodología de Bruce Archer (1964) en combinación con la de Joan Costa (2007) sobre señalética corporativa, se realiza una investigación que toma como partida diferentes campos del diseño gráfico; el diseño señalético, diseño infográfico y diseño editorial para generar una guía infográfica básica que facilita el acceso a la información por parte de los cuidadores no profesionales de adultos mayores con DCL en ámbitos, como la salud mental, orientación espacial para la población mayor, uso de materiales visuales en procesos de cuidado y colocación de señalética domiciliaria dentro del hogar. Palabras clave: adulto mayor, cuidador no profesional, deterioro cognitivo leve, orientación espacial, diseño editorial, diseño infográfico, diseño señalético, señalética domiciliaria.Ítem Propuesta de proyecto transmedia para informar sobre el síndrome del Burnout académico a la población estudiantil de las universidades públicas costrricenses, tomano com muestra la Sede Interuniversitria de Alajuela en el periodo 2022-2023(2024) Lizano Rodríguez, Jesé; Moya Soto, Kimberly; Murillo Murillo, Santiago; Ureña Umaña, Víctor; Vargas García, Alonso; Cruz García, AdriánEl proyecto aborda una problemática importante y muy presente en la sociedad actual, principalmente se ha abordado en el ámbito laboral; sin embargo en esta ocasión se aborda el tema del burnout en el ámbito académico. Este se busca afrontar mediante la creación de una narrativa transmedia que se despliega a través de diversas plataformas y productos. La historia se inicia con un preludio en formato de video con imágenes reales, seguido por una animación del primer capítulo, un cómic del segundo, y concluye con una miniserie live-action del tercer capítulo. Esta diversidad de formatos no solo enriquece la experiencia del espectador, sino que también permite una exploración más profunda y multifacética de la problemática del burnout académico. Además, se ha desarrollado una biblia transmedia la cual contiene las reglas principales de la narrativa del universo, para así asegurar coherencia y consistencia en todos los productos. Como complemento a esto, se ha diseñado una campaña transmedia que detalla cómo se difundirá toda la información, los productos y otros elementos relacionados. Esta campaña incluye estrategias específicas para maximizar el alcance y el impacto de la narrativa, donde se utiliza una combinación de medios tradicionales y digitales para llegar a una audiencia amplia y diversa. En conjunto, este proyecto no solo presenta una historia cautivadora sino que también ofrece una reflexión crítica sobre el burnout académico y sus implicaciones.Ítem Diseño y realización audiovisual sobre amor, obsesión, y poder(2011) Cruz García, Adrián; Alpíza Barboza, RebeccaEste proyecto se propone como una prueba de la compatibilidad entre la formación en Diseño Gráfico y el ámbito de la producción audiovisual. Se elige como temática para el desarrollo de un proceso integral de realización audiovisual, el drama psicológico obsesivo que sufre una persona con motivo de la desaparición de un ser amado por acción de un poder abusivo. El proceso inicia con una investigación teórica preliminar del tema, enfocada sobre todo en fuentes relacionadas con estudios psicoanalíticos y referencias asociadas a dictaduras militares en que la desaparición forzada de persona fue táctica común. Tras la escritura del guión, se realiza el proceso de preproducción, que involucra búsqueda de locaciones, actores, elección de vestuario, planificación de rodaje y presupuesto. Se continúa con la etapa de producción la cual se desarrolla durante un periodo de alrededor de dos meses, en los cuales se llevan a cabo trece sesiones de grabación. Finalmente se realiza la postproducción, que abarca la edición de imagen y sonido, así como la corrección de color, mezcla sonora y confección de créditos. El resultado es un video en formato HDV, de alrededor de 30 minutos, en color. En este se ven reflejados los principios de escritura de guión, desarrollo de estructura narrativa, construcción de retórica de la imagen y diseño plástico de planos. Se comprueba por tanto que la elaboración de un discurso concreto alrededor de una temática preestablecida, empleando diversos recursos artísticos y estéticos aplicados al lenguaje audiovisual, es un trabajo absolutamente afín a la disciplina del Diseño Gráfico. En este sentido sobresalen ámbitos de trabajo en los que esta formación puede ser particularmente útil, como lo es la dirección de fotografía, la dirección de arte y la postproducción (edición, corrección de color, efectos de imagen).Ítem Técnicas artísticas espontáneas al servicio del diseño gráfico(2011) Santamaría Ugalde, Rick; Murillo Fuentes, EugenioÍtem Tejiendo el tiempo en su ausencia(2011) Guzmán Méndez, Laura CristinaÍtem El diseño gráfico al servicio de las tecnologías móviles(2011) Vega Castro, AlbertoÍtem Desarrollo desde el diseño gráfico de una propuesta museográfica para la divulgación del patrimonio del poblado de San Ramón (1844-1924) en el Museo Regional de San Ramón(2023) Mora Arias, Ailyn de Jesús; Rodríguez Quesada, Doris Marlene; Vargas Álvarez, Fabiola; Solano Araya, VerónicaEl presente proyecto de seminario contiene el proceso de una propuesta museográfica en el Museo Regional de San Ramón de la Universidad de Costa Rica, utilizando el Doble Diamante, metodología del diseño gráfico, como herramienta para la investigación; con cuestionarios, recopilación y análisis de la información, de la mano con la divulgación de estos datos relacionados con el patrimonio histórico de San Ramón, conocimientos de gran riqueza e importancia para el público general, en el periodo de 1844 a 1924. El objetivo general del proyecto es generar una propuesta museográfica que evidencie los hitos históricos de las fechas mencionadas, utilizando nuevas tecnologías museográficas para la disposición de la información de forma interactiva en una sala de museo, aplicando también estrategias de comunicación visual y difusión en redes sociales. El proyecto permite identificar aspectos socioculturales representativos de la historia de San Ramón desde su creación como poblado hasta el Terremoto de San Casimiro. En cuanto a los antecedentes teóricos, se mencionan diversas obras y estudios relacionados con la historia regional, el patrimonio cultural, el diseño gráfico, la museología y museografía. Estos antecedentes proporcionan un marco conceptual y metodológico para el desarrollo del proyecto. Desde el enfoque del diseño gráfico se desarrollan temas como el diseño de la información, disposición de infografías, elaboración del concepto de la imagen gráfica, experiencia centrada en el usuario, sus necesidades y expectativas, así como las necesidades y disposiciones del Museo Regional de San Ramón.Ítem Diseño de recursos gráficos interactivos sobre la colección ¿Fondo Juan Manuel Sánchez¿ para la sala Espacio 4 del Museo de Arte Costarricense(2023) Fernández Estrada, Tiffany María; Hurtado Pimentel, ÁngelaEste proyecto de graduación plantea el diseño de recursos gráficos al aplicar conceptos de museografía interactiva a la sala educativa Espacio 4, ubicada en el Museo de Arte Costarricense (MAC). Producto del trabajo realizado, se crea una gráfica que abarca un compendio alusivo a la clasificación de categorías, las cuales se encuentran enlazadas a la colección del artista Juan Manuel Sánchez. Esta se conforma de 4687 obras de arte y 840 documentos. Las técnicas utilizadas en el proceso de confección de recursos didácticos fueron la investigación documental y el uso de bases de datos, las cuales aportaron en la obtención de datos que alimentan el material de acompañamiento de la sala educativa. Seguidamente, se ejecuta el diseño de materiales gráficos adhesivos de suelo y pared que serán añadidos en un montaje dentro de la sala educativa. Por último, se incorporan textos, ilustraciones, videos interactivos y fotografías originales del artista en estudio para la educación y socialización de sus aportes artísticos.Ítem Diseño de un prototipo interactivo como apoyo a la integración social del adolescente con Trastorno del Espectro Autista (TEA), dirigido a la comunidad estudiantil neurotípica dentro de las instituciones de educación pública secundaria en el cantón central de Alajuela, durante el año 2023(2024) Hernández Barrantes, Henry Gerardo; León Cerdas, Esteban Andrés; Naranjo Loaiza, Josette Andrea; Sandoval Zumbado, María Fernanda; Cruz Siles, AndrésEste Seminario de Graduación presenta un prototipo de material interactivo destinado a sensibilizar a personas neurotípicas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación secundaria, con el fin de fomentar la integración social de los jóvenes con este trastorno. El proyecto se enfoca en las personas neurotípicas, ya que según las encuestas realizadas al público meta 43.7% de los estudiantes encuestados en el Cantón de Alajuela no han oído hablar del TEA, lo cual dificulta el apoyo necesario para la inclusión social de las personas dentro del espectro autista. Por otro lado, el prototipo interactivo se desarrolla para su implementación en las instituciones de educación secundaria pública de Alajuela, abordando la adolescencia como una etapa de cambios tanto internos como sociales y reconociendo las dificultades de comunicación e interacción que enfrentan los jóvenes con autismo. Está investigación abarca principalmente las características sensoriales y de interacción del Trastorno del Espectro Autista, destacando la diversidad del espectro. El diseño gráfico abordará la creación de experiencias interactivas, audiovisuales, de identidad gráfica y campañas de divulgación, utilizando medios digitales dinámicos como videos, juegos y actividades, ya que el 70.1% de los estudiantes prefieren recibir información de manera digital. Desde el diseño gráfico, se emplearán técnicas de diseño de interfaz, gamificación, diseño gráfico y audiovisual para crear un prototipo interactivo digital. Este enfoque facilita la sensibilización al involucrar activamente al usuario en el desarrollo del mensaje, promoviendo una mejor comprensión y empatía hacia los adolescentes con TEA. Es crucial concienciar a las personas neurotípicas sobre el TEA, promoviendo la empatía, comprensión del espectro, y reconocimiento de las características y dificultades de las personas con TEA. La falta de conocimiento y sensibilización...Ítem Del carácter ilusionista del cedazo: una práctica no representacional a partir de la forma básica del cedazo(2010) Sánchez Jiménez, JoséÍtem Diseño de materiales museográficos para un espacio precolombino de la zona de Occidente en el Museo Regional de San Ramón, Alajuela, Costa Rica(2020) Alpízar Valverde, Gary; González Valerio, Arantxa; Rojas Hernández, David; Sánchez Vega, Keyla; Vargas Benavides, Henry OrlandoLa historia precolombina en la zona de Occidente, si bien existe, es escasa y se encuentra dispersa. No es sino hasta que el Dr. Mauricio Murillo comienza a ahondar y ampliar en la materia que los datos se unifican. Sin embargo, los canales de distribución de la información continúan siendo sobre todo artículos en revistas especializadas, de manera que el público al que llega es limitado cuando, realmente, dicha información le concierne a toda la población, y más puntualmente a los habitantes del área de los estudios. El objetivo de este seminario es dar a conocer dichas investigaciones mediante canales accesibles a toda la población y de manera que la interacción entre ambas partes sea amena. Para esto es que existe la propuesta de crear una sección previa a la sala de Historia Regional, en el Museo Regional de San Ramón, que muestre de manera sencilla y muy gráfica el resultado de las investigaciones. La misma pretende soluciones alternativas al recurso únicamente visual empleado en los museos y apuesta por involucrar a los visitantes de forma táctil y mediante el uso de tecnología holográfica, lo cual resulta más llamativo. Paralelamente, se trabaja también en la creación y gestión de la imagen gráfica para esta Sección Precolombina que está directamente relacionado con el que manejan tanto el Museo Regional como la Universidad de Costa Rica, para manejar correctamente todo el material generado y otro que pueda ser desarrollado a futuro. Es igualmente importante aclarar que las investigaciones del Dr. Mauricio Murillo en conjunto con este seminario pretenden crear conciencia en la población acerca de la importancia del patrimonio arqueológico y de su conservación, puesto que se trata de salvaguardar el acervo cultural de la zona de Occidente.