Artes Plásticas

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 227
  • Ítem
    Diseño de materiales museográficos para un espacio precolombino de la zona de Occidente en el Museo Regional de San Ramón, Alajuela, Costa Rica
    (2020) Alpízar Valverde, Gary; González Valerio, Arantxa; Rojas Hernández, David; Sánchez Vega, Keyla; Vargas Benavides, Henry Orlando
    La historia precolombina en la zona de Occidente, si bien existe, es escasa y se encuentra dispersa. No es sino hasta que el Dr. Mauricio Murillo comienza a ahondar y ampliar en la materia que los datos se unifican. Sin embargo, los canales de distribución de la información continúan siendo sobre todo artículos en revistas especializadas, de manera que el público al que llega es limitado cuando, realmente, dicha información le concierne a toda la población, y más puntualmente a los habitantes del área de los estudios. El objetivo de este seminario es dar a conocer dichas investigaciones mediante canales accesibles a toda la población y de manera que la interacción entre ambas partes sea amena. Para esto es que existe la propuesta de crear una sección previa a la sala de Historia Regional, en el Museo Regional de San Ramón, que muestre de manera sencilla y muy gráfica el resultado de las investigaciones. La misma pretende soluciones alternativas al recurso únicamente visual empleado en los museos y apuesta por involucrar a los visitantes de forma táctil y mediante el uso de tecnología holográfica, lo cual resulta más llamativo. Paralelamente, se trabaja también en la creación y gestión de la imagen gráfica para esta Sección Precolombina que está directamente relacionado con el que manejan tanto el Museo Regional como la Universidad de Costa Rica, para manejar correctamente todo el material generado y otro que pueda ser desarrollado a futuro. Es igualmente importante aclarar que las investigaciones del Dr. Mauricio Murillo en conjunto con este seminario pretenden crear conciencia en la población acerca de la importancia del patrimonio arqueológico y de su conservación, puesto que se trata de salvaguardar el acervo cultural de la zona de Occidente.
  • Ítem
    Diseño de materiales gráficos para generar una experiencia didáctica interactiva en el uso de las instalaciones de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente
    (2023) Bonilla Valverde, Jairo Rubén; Fallas Castro, Jordan; Masís Granados, Brenda Fabiola; Saborío Taylor, Laura
    El seminario de graduación “Diseño de materiales gráficos para generar una experiencia didáctica interactiva en el uso de las instalaciones de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente”, es un trabajo para optar por el grado de licenciatura en Diseño Gráfico. Este Seminario se desarrolló once manuales para los laboratorios de Ingeniería Industrial. Cada uno está dedicado a un equipo específico, proporcionando una guía detallada sobre su uso y funcionamiento como también ocho infografías distribuidas a los largo del edificio de Ingeniería Industrial con información clave en la formación. Además se realizaron campañas, materiales y una experiencia interactiva en torno al desarrollo de pertenencia de los espacios. En el objetivo específico 1, El proceso de empatización llevado a cabo en donde se visitó las instalaciones y la aplicación de entrevistas y encuestas se obtuvieron perspectivas sobre la carrera, instalaciones, equipos y maquinarias, facilitando la comprensión del problema y facilitó la información que fue fundamental para el diseño de materiales gráficos. En el objetivo específico 2, A través del análisis exhaustivo sobre los valores, principios y elementos distintivos de la carrera se logró fundamentar una identidad visual coherente que proyecta pertenencia y comunidad a la vez que se adapta todos los componentes que conforman el proyecto. En el objetivo específico 3, Por medio del desarrollo de una experiencia didáctica interactiva se logra brindar acceso a los usuarios a la información esencial para su formación de manera dinámica y optimizada, aportando un enfoque innovador en el aprendizaje dentro de la carrera. En el objetivo específico 4, La elaboración de los 11 manuales viene a llenar un vacío informativo importante promoviendo la seguridad en el espacio de trabajo, previniendo errores o accidentes. Además de garantizar la protección y buen uso...
  • Ítem
    El dibujo, creador de formas y espacios desde lo femenino
    (2011) Calvo Bonilla, Eugenia; Vega Aguilar, María Eugenia
    A continuación, presentaré un resumen de mi proyecto de investigación. A grandes rasgos, por medio de esta propuesta pretendo aproximarme a una comprensión de las formas y los espacios a través del dibujo desde una perspectiva femenina. Para lograr lo anterior, me baso en mi experiencia personal como artista, en ciertos conceptos y opiniones de varias autoras y autores, y en dos entrevistas realizadas a mujeres que son parte o han conocido el medio artístico costarricense. El presente Proyecto de Graduación se basa también en una serie de doce dibujos al carboncillo pertenecientes a la colección "Rastros", la cual fue iniciada en el año 2008 y concluida en el año 2010. Los conceptos que fundamentan mi trabajo se relacionan con diferentes aspectos del acto de dibujar desde mi experiencia como artista y relacionándolos con la colección "Rastros". Cada uno de los cuadros cuenta con una razón de ser, y surgen de una reflexión profunda en el tiempo, abordando a través de ellos temas de gran importancia para mi persona como la naturaleza, lo poético, lo trascendental, el ser y sus motivaciones, y las - visiones personales dentro de un contexto. A través de este trabajo he podido aprender y acercarme un poco más a la técnica del Dibujo que tanto respeto, pero sobre todo con su práctica; a lo largo de aproximadamente treinta años, he podido comprobar cómo este medio tan "austero" y de tanta "opulencia" a la vez, convoca aquella realidad más auténtica e íntima del artista. Es el presente proyecto una manera de "retribuirle" al Dibujo todo lo que me ha dado...
  • Ítem
    Diseño para la promoción del sentido de pertenencia, la mejora de la comunicación e información interna y el reconocimiento del Colectivo femenino costarricense JACANAS
    (2023) Arias Hernández, Nicole Yarling; Carranza Araya, Mailyn Tatiana; Córdoba Aguilar, Estefany; Ramírez Chaverri, Paula Dagmar; Castro Dübon, Fabiola; Segura Molina, Mariel
    El presente trabajo muestra, inicialmente, el proceso de investigación, análisis y conceptualización de la marca para el Colectivo femenino costarricense de avistamiento de aves denominado JACANAS. Para dicho proceso se implantaron procedimientos metodológicos como la aplicación de análisis de competencia a nivel nacional e internacional (benchmarking), el método de análisis FODA; además de la aplicación de grupos focales, observaciones participativas y no participativas. A partir de la definición de la autopercepción del Colectivo se establece una estrategia de trabajo creativo para alcanzar a proponer una nueva identidad gráfica que se adapte a las necesidades de comunicación interna y externa de este, el cual muestra un crecimiento significativo de seguidoras, pasando de unas 150 integrantes en el 2021 a casi 300 en el 2023, lo cual definitivamente demuestra la necesidad de renovar el identificador gráfico anterior y además, establecer estrategias de comunicación más coherentes y asertivas. Es por esto que, luego de proponer unos conceptos fundamentales, se trabaja la propuesta de identidad gráfica y sus diferentes aplicaciones, plantillas para las publicaciones en las diferentes redes sociales y el diseño de personajes para identificar las diferentes áreas sobre las que versan la comunicación y necesidades del Colectivo. Más adelante, se establecen los perfiles de las personas usuarias, basándose en la gran diversidad de personas que lo integran el Colectivo y se inicia con una propuesta de una plataforma digital para ordenar la información y mejorar la comunicación a nivel interno entre las integrantes. La propuesta de la arquitectura de la información se basa en las necesidades detectadas en el proceso de investigación. Después de un proceso concienzudo de valoración y testeo, se logra llegar a un prototipo de media-alta fidelidad, que presenta una solución oportuna y accesible para un Colectivo que está creciendo...
  • Ítem
    La arcilla-celulosa: pastas y acabados arcillosos
    (2001) Avalos León, Tamara I.; Castro Aguilera, María Elizabeth
  • Ítem
    Retratos escultóricos, autobiográficos en tiempos de pandemia: basados en la teoría de las Cinco Pieles de Hundertwasser, y la obra escultórica de otros referentes
    (2023) Ketelhohn, Silvia Elizabeth; Calvo Chaves, Renán Francisco
    Resumen ejecutivo ¿Los Lamentos¿ es una colección de retratos escultóricos, autobiográficos, cartográficos y etnográficos realizados por la artista Silvia Elizabeth Ketelhohn. Corresponde a mi propuesta de trabajo final de graduación de licenciatura para la especialidad de Escultura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica realizada entre los años 2022 a 2023. El trabajo utiliza la investigación basada en el arte (IBA) como metodología para abordar los temas y reflexionar sobre sus componentes: forma, expresión, repetición y otros elementos técnicos que contribuyen a acentuar el contenido temático planteado. La experiencia de la pandemia de SARS Cov 2 es la base para el estudio de las sensaciones y sentimientos que se analizan a partir de dos estructuras principales de Hundertwasser y de Munari. Las figuras representan la disforia y deformidades, producto de la acción física de gritar; y enuncian un discurso importante al que se debe prestar atención, navegando la obra a través de la intuición. Una propuesta que trasciende el tiempo y las historias de vida y se torna universal y representativo del sentimiento mismo.
  • Ítem
    Diseño de la identidad visual corporativa y el sistema señalético para la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional de Costa Rica
    (2023) Brenes Oconitrillo, Marvin Andrey; Carranza Campos, Josué; Hidalgo Solís, Rolando; Arce Rosales, Randolph; Guillén Arroyo, Pablo
    El proyecto consiste en el diseño de la identidad visual corporativa (elaboración del identificador gráfico y manual de marca) y el sistema señalético (confección de pictogramas, un manual instructivo señalético y un prototipo de aplicación digital para dispositivos móviles enlazada al producto señalético) para la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional de Costa Rica. Una entidad académica y comercial orientada al área agropecuaria y que está ubicada en Barva de Heredia, Costa Rica. La finalidad del proyecto radica en solventar las necesidades de una identidad visual y una imagen coordinada en los materiales gráficos de este sitio, así como la identificación y rotulación de los espacios para la apropiada orientación de los usuarios. Para esta investigación se utilizan dos metodologías que convergen en sus procesos, siendo estas la Metodología proyectual de Bruno Munari (para la identidad visual corporativa) y la Metodología para el diseño señalético, establecida por Joan Costa (para la señalética). Se emplearon técnicas de investigación como entrevistas, sondeos, trabajos de campos, observaciones y revisión bibliográfica; además de procesos creativos y de conceptualización para la elaboración de los entregables. El proyecto cumple los objetivos de crear un identificador y línea gráfica concordante para la finca, respecto a sus valores académicos y agropecuarios, los cuales permiten la diferenciación en el mercado y posicionamiento en su público. Asimismo, de la elaboración del sistema señalético y el prototipo de aplicación digital móvil, que aportan a la ubicación del usuario en los espacios físicos del lugar.
  • Ítem
    Producto gráfico para la propuesta pedagógica "Niñas con voz, una habilidad para la vida: un proyecto fundamentado en la Filosofía para Niños¿, dirigido a facilitadores externos, docentes, niños y niñas de 4 a 6 años, pertenecientes al Jardín de Niños Juan Rafael Meoño Hidalgo del circuito 01 de Alajuela
    (2023) Alvarado Vargas, Gabriela; González García, Alondra; Guzmán Chavarría, María José; Vargas Delgado, Adriana; Cruz Morales, Verónica
    El propósito del presente Trabajo Final de Graduación es aplicar diversos campos del Diseño Gráfico para crear un recurso didáctico que facilite la implementación del programa de Filosofía para Niños en Costa Rica, promoviendo la comunicación asertiva y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Para su desarrollo se utilizó la metodología Design Thinking, que se divide en las etapas de empatía, definición, ideación, prototipado y testeo. Esto permitió generar una solución creativa, innovadora y multidisciplinar a través de una colaboración entre el equipo de diseño y la retroalimentación de las personas usuarias en diferentes etapas. La propuesta se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a partir del cual se obtuvieron datos sobre el comportamiento y preferencias de la población estudiada. Esta población se centró en docentes de Educación Preescolar, niños y niñas de 4 a 6 años y los facilitadores externos. En las etapas de ideación y prototipado se realizaron procesos iterativos, avanzando desde la exploración de soluciones en prototipos de baja fidelidad hasta pruebas de fabricación digital. Desde el punto de vista conceptual, los contenidos se definieron mediante el uso de diseño narrativo, ilustración y el diseño de marca para el producto. Con los resultados obtenidos, se creó el primer prototipo gráfico de alta fidelidad para las prácticas de Filosofía para Niños a nivel nacional, propuesto desde el área del Diseño Gráfico. Este prototipo está compuesto por una narrativa ilustrada en un kamishibai, un juego de tarjetas como elemento lúdico que estimula el diálogo entre las personas usuarias, además de una guía para docentes y facilitadores externos. Estos materiales se diseñaron con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo desde la primera infancia, teniendo en cuenta las ventajas que conlleva el desarrollo de estas habilidades en la formación de personas conscientes...
  • Ítem
    Propuesta de tres álbumes ilustrados sobre las artistas Dinorah Bolandi, Flora Sáenz y Sofía Ruiz; para el reconocimiento de su aporte al arte costarricense, dirigidos a un público infantil entre los seis y ocho años
    (2023) Aguilera Campos, María Reina; Arias Arguedas, Carolina; Porras Sánchez, Karol Sofía; Ávila Blanco, Janel; Fonseca Calvo, Allan
    El presente proyecto de investigación está enfocado en la creación de una propuesta de tres álbumes ilustrados sobre las artistas Dinorah Bolandi, Flora Sáenz y Sofía Ruiz; para el reconocimiento de su aporte al arte costarricense, dirigidos a un público infantil de seis a ocho años de edad. Este se llevó a cabo con estudiantes pertenecientes a dos escuelas del cantón de Grecia: Simón Bolívar y San Luis. A través de este proyecto se pretende generar una herramienta para que los niños y las niñas conozcan sobre el arte nacional, así como a las artistas mencionadas que son de suma importancia para la historia del arte en Costa Rica, se desea que a través de estos álbumes ilustrados niñas y niños sientan amor e interés por el arte desde temprana edad.
  • Ítem
    Libro-álbum infantil, dirigido a personas de 5 a 7 años, basado en un relato sobre dislexia, disgrafía y discalculia, para apoyar la integración y sensibilización de estas poblaciones con dificultades de aprendizaje
    (2023) Moreira Rodríguez, Sharon; Marín Rodríguez, Marianela
    En este proyecto de graduación se presenta un libro álbum infantil para niños y niñas entre las edades de 5 a 7 años sobre discapacidades de aprendizaje. Se propone explicar en un lenguaje accesible y ameno los conceptos de dislexia, disgrafía y discalculia dentro de una historia de aventura llamativa y acogedora para el público. Con el propósito de integrar y sensibilizar a otros, dada la falta de información accesible al público general Por ello, es necesario abrir conversaciones en los hogares junto con los niños(as) de los tipos de dificultades que podrían impactar sus vidas o las de sus compañeros. Es de suma importancia dar a conocer el tema de las discapacidades de aprendizaje dado que la falta de detección puede afectar el proceso de aprendizaje, desarrollo social, autoestima e integración dentro de la sociedad de una persona con las mismas. Por ello, se propone esta propuesta gráfica con el fin de promover el aprendizaje acerca de las discapacidades de aprendizaje y la importancia de la detección temprana en los niños y niñas.
  • Ítem
    Las posibilidades plásticas de la técnica de la forja en la escultura costarricense
    (2010) Solís Sanabria, Michael
    En la presente investigación se pretende exponer la técnica de la forja enfocándose en su aplicación en la producción de obras escultóricas. Se analizaron las propiedades espaciales, constructivas y estructurales del hierro aplicadas a la escultura costarricense mediante un recorrido por los procesos básicos de la técnica y sus posibilidades formales y semióticas. El proceso de producción escultórica se ve directamente condicionado por el corpus de técnicas a las que se recurre para su creación, algunas de las cuales se ejemplifican en el presente trabajo. Los aspectos semánticos son pautados, en gran medida, por el material, la técnica y la tecnología usados para su procesamiento. Todos estos elementos se aúnan a la visión aportada por el escultor durante la creación de la obra de arte. La aplicación de la forja actual en particular aplicada a la escultura se fundamenta en procesos antiquísimos, los cuales se apoyan con la tecnología moderna agilizando los sistemas de producción al tiempo que vincula la creación escultórica con milenios de tradición. La escultura forjada brinda nuevas opciones de intervención del espacio, libertades plásticas que no se consiguen con otros materiales tradicionales. Cuando se trabaja con materiales como el hierro, sus aleaciones y la maquinaria apropiada, se llega a comprender su constante proceso de mejora por lo cual es marcada la relevancia que adquieren los avances tecnológicos. Conocer los procesos elementales de la forja permite comprender el comportamiento de! metal y sus posibilidades así como apreciar su versatilidad en la producción artística.
  • Ítem
    Sistematización de la identidad gráfica de la Fundación Interartes, para crear e implementar propuestas de diseño en sus proyectos
    (2022) Campos Salas, Luis Mario; Mena Cascante, Ulises; Rojas Rojas, Raquel; Vargas Benavides, Henry Orlando
  • Ítem
    Playa Guacalillo: una reconstrucción visual de un paisaje en deterioro
    (2019) Serrano Porras, Blanca Lina; Ureña Rodríguez, José Pablo
    Esta investigación, está centrada en la creación de un producto visual a partir de la problematización de los conceptos de paisaje y deterioro. De este análisis se creará una serie pictórica que incluirá obras en acuarela y fotografía digital. Estas últimas, forman parte del proceso exploratorio del espacio. Así mismo, se espera que las obras en acuarela sean el resultado de un proceso de experimentación con distintos materiales. Si nos remitimos a los antecedentes, podemos observar que es una realidad que el paisaje deteriorado o contaminado no representa la imagen tradicional de lo que muchos conciben como paisaje. El eje temático en este trabajo, será el paisaje deteriorado, desgastado, contaminado y todos aquellos conceptos que tengan relación específica con este tema. Además, este trabajo se abordará desde tres enfoques teóricos-metodológicos: 1- la recopilación de material visual, que nos permitirá reconstruir el espacio; 2- la problematización de los conceptos de paisaje y deterioro, y 3- el desarrollo de un lenguaje pictórico a partir de los procesos de experimentación, que nos permitirá la creación de un producto visual completamente relacionado a los conceptos. En el momento en que se plantean todos estos puntos delimitantes para esta investigación, surgen preguntas que son claves para la exitosa realización de este trabajo. Es pertinente tener un objetivo muy claro de lo que se espera transmitir con nuestro producto visual. Es por eso que a partir de ello nacen las siguientes preguntas: ¿Cómo se reinterpreta un paisaje deteriorado por medio de un cuerpo de obra pictórico? ¿De qué manera podemos buscar soluciones visuales a los conceptos de paisaje y deterioro? ¿Cómo podemos transmitir por medio 11 de un lenguaje pictórico la percepción del artista acerca de una estética deteriorada? Por último, ¿existe alguna manera de que un cuerpo de obra permita al público cambiar la perspectiva en negativa...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024