Artes Plásticas
Examinar
Examinando Artes Plásticas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 238
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ompa-ontla-neci-tetl: el arte animista en la cultura prehispanica costarricense.(1967) Villegas González, WilberthÍtem Técnico del fresco y traslado de murales al fresco de la antigua Casa Presidencial al Museo de Arte Costarricense(1981) Taylor Filloy, PeggyEste trabajo se desarrolla en tres capítulos generales: en el capítulo I expongo la técnica propia del fresco, empezando por un desarrollo general para mostrar los pasos que la constituyen inmediatamente después paso a exponer en detalle cada uno de ellos. El propósito de esta decisión es establecer las condiciones previas, para mejor comprender la dificultad posterior de extraer una pintura del muro. En el capítulo II sigo el mismo método para exponer la Técnica del Traslado con una breve referencia a la restauración que por su especificidad y complejidad constituye otro tema. En el capítulo III dejo constancia detallada, siguiendo el formato establecido en el Capítulo II, de las incidencias y por menores del traslado de los dos o más mencionados con el propósito de ejemplificar los procedimientos expuestos. De esta manera el Capítulo II sirve de referencia metodológica al contenido del Capítulo III y este, a su vez, vuelve concreto y específico el procedimiento expuesto. Finalmente, en los anexos hago referencia fechada de las obras en cuestión con el propósito de localizarlas dentro de la obra conjunta de cada uno de los autores. El método seguido para plantear esta monografía consistió fundamentalmente en entrevistas realizadas a los autores de las obras y al encargado del traslado, con el apoyo bibliográfico que me permitiera conocer en detalle la secuencia y los requerimientos de cada una de las técnicas expuestas. Espero que constituya un resumen que facilite el aprendizaje y el trabajo de nuestros estudiantes en el futuro, pues cuentan no solamente con la forma de hacer las cosas en la pintura al fresco sino con las obras rescatadas, en el Museo de Arte Costarricense.Ítem Laberinto de relaciones(1999) Castro Cruz, Adriana; Madriz Segura, Lucía; Murillo Fuentes, EugenioÍtem La arcilla-celulosa: pastas y acabados arcillosos(2001) Avalos León, Tamara I.; Castro Aguilera, María ElizabethÍtem Mosaico Mural "ciclo de vida"(2003) Sánchez Malavasi, Ana Beatriz; Rodríguez Muñoz, RebecaÍtem Los sistemas de identidad corporativa de museos y su impacto en el paisaje urbano(2005) Resenterra Quirós, Fiorella; Hidalgo Valverde, Eric JavierEsta tesis trata sobre los sistemas de identidad corporativa de los museos y el impacto de su imagen visual en el paisaje urbano. Introduce el concepto de museo a partir de varias definiciones, recorre su evolución histórica desde la perspectiva arquitectónica y su presencia en la ciudad, y se explican las diferentes tipologías de museos y exposiciones. Habla de la imagen y el diseño gráfico específicamente dentro del museo, sus estrategias de comunicación y cómo todos estos elementos se relacionan e implementan dentro del espacio expositivo. La exposición se entiende como un medio de comunicación, de donde se desprende la mayoría de material gráfico producido por el museo. Todo este material gráfico se desarrolla a partir de signos identificadores, que son los elementos que se utilizan para elaborar el análisis de la imagen corporativas de siete museos seleccionados ubicados en San José. Posteriormente, se presentan los objetos como signos, por lo tanto, todos los elementos gráficos son soportes significativos, esto incluye los textos escritos, textos gráficos, textos electrónicos e hipermedia y la integración entre ellos. A partir de todos estos textos se introducen las normas de legibilidad y comprensión desarrolladas para el sistema de cedulaje. Por último, como parte de este sistema de textos, se aborda el tema de los rótulos en la ciudad y específicamente en San José, su integración al contexto arquitectónico de los museos y se explican los elementos que forman parte de un rótulo con sus respectivas normas de legibilidad y comprensión. Además, se elabora una propuesta de rotulación que integra los museos en San José, tomando en cuenta las incoherencias gráficas y conceptuales, las imágenes corporativas ya existentes, la diversidad de infraestructuras y la desvinculación de estas imágenes con su entorno.Ítem Arte y educación: mural en mosaico en el Colegio Anglo Americano(2005) Zúñiga Salas, Tatiana; Torijano Chacón, EduardoÍtem Yo a través del espejo(2005) Alpízar Barboza, Rebeca; González Kreysa, Ana MercedesÍtem Sitio de internet para niños y niñas: "por siempre cuento..."(2005) Zamora Sanabria, Ana Carolina; Murillo Fuentes, EugenioÍtem Sitio web del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) para niños y niñas(2006) Bogarín Benavides, María Gabriela; Picado Maykall, EugeniaÍtem Diseño de mural en Residencias estudiantiles: tema La convivencia(2006) Guadamuz Guadamuz, José JacksonÍtem Corto televisivo para promover la donación altruista de sangre en Costa Rica orientado a adultos(2007) Vargas Morandi, María Lourdes; Picado Maykall, EugeniaÍtem Diseño del libro: óptica y legibilidad de las formas(2007) Quirós Cedeño, Rodrigo; Hidalgo Valverde, Eric JavierÍtem Imagen coordinada y señalética del Jardín Botánico Lankester(2008) Benavides Varela, Pilar; Corrales Quesada, Claudio; Lezama Cáceres, Xochilt; Murillo Fuentes, EugenioÍtem Producción de material visual para promover la reapertura del Museo Regional de San Ramón(2008) Quirós Quesada, GrettelÍtem El vestido como una forma de arte(2008) Hurtado Pimentel, Ángela; Picado Maykall, EugeniaÍtem Alegoría monumental transitable "La aurora y el crepúsculo"(2008) Sánchez Carballo, Susana; Torijano Chacón, EduardoÍtem Diseño del sitio Web y promoción de la imagen corporativa de la empresa costarricense AHM JOYERÍA(2008) Herrera Muñoz, AdrianaÍtem Propuesta de diseño de la imagen gráfica para el proyecto de promoción y mercadeo de arte : "Arte Caraloca"(2009) Saballos Sáenz, Éricka