Química
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 132
Ítem Análisis y cuantificación de marcadores presentes en muestras comerciales de Ginkgo biloba obtenidas en Costa Rica utilizando resonancia magnética(2023) López Sequeira, Luis Felipe; Murillo Masís, Renato MiguelÍtem Determinación y discusión de algunos parametros reológicos en plastisoles de PVC(1985) Robles Fallas, Jorge AlbertoÍtem Aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19(2023) Calderón Ruiz, Richard Esteban; Jaikel Víquez, DanielaÍtem Desarrollo de una metodología para determinar distribuciones de compuestos polifenólicos en el café de Costa Rica por HPLC con detección FLD y UV-Vis(2023) Elizondo Hidalgo, Fabricio; Vargas Badilla, John AlbertoÍtem Desarrollo de un protocolo biotecnológico para la producción in vitro y aclimatación de cúrcuma (Curcuma longa L.) cultivada en Costa Rica(2023) Murillo Murillo, Itsel; Torres Portuguez, SergioÍtem Ítem Desarrollo de una metodología para la determinación de ditiocarbamatos en apio (Apium graveolens), lechuga (Lactuca sativa) y tomate (Solanum lycopersicum L.) por medio de la técnica cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría masas/masas(2023) Salazar Gutiérrez, Estefany; Jiménez Barboza, Luis AlexisÍtem Caracterización estacional de la composición fisicoquímica de la laguna de Río Cuarto en Alajuela, Costa Rica(2024) Bolaños Aguilar, Lucía; Gómez Ramírez, Eddy HumbertoÍtem Propuesta de implementación de la norma National Fire Protection Association NFPA-45 para prevención de fuego en el laboratorio de control de calidad de RECOPE, Terminal Garita de Alajuela, y plan de mejora de la seguridad en el laboratorio(2024) Muñoz Aguilar, Pedro Arturo; Gurdián López, Róger AlonsoÍtem Evaluación del desempeño de distintas perovskitas de doble capa como catalizadores de la reacción de reducción de oxígeno en Celdas de Combustible Microbiano (CCM) de doble cámara(2023) Cortés Ramírez, Daniela; Fuentes Schweizer, PaolaÍtem Determinación de iones mayoritarios y metales pesados en muestras de agua dulce y agua de mar en la zona del Pacífico Sur de Costa Rica(2021) Sancho Calvo, Mayron Elías; Bolaños Alfaro, John DiegoÍtem Determinación de residuos de cipermetrina, permetrina y deltametrina en grasa y músculo de origen bovino(2018) Guevara Ulate, Flor Mayela; González Zeledón, MauricioLos plaguicidas piretroides pueden encontrarse en alimentos, a niveles de residuos y representan un problema de salud pública, tanto a corto como a largo plazo. Por esto, resulta urgente que se generen las metodologías para el monitoreo de contaminación de alimentos por plaguicidas. El presente trabajo se enfocó en desarrollar una metodología de análisis de residuos para la familia de los piretroides, específicamente en cipermetrina, deltametrina y permetrina en grasa y músculo de origen bovino. Se analizaron diferentes formas de extracción y limpieza de residuos basadas en la precipitación o limpieza a baja temperatura (LBT), la limpieza de fase sólida dispersiva (QUECHERS) y combinaciones de los anteriores. Como técnica instrumental se utilizó cromatografía líquida con detector de masas (HPLC MS/MS) con una fase móvil de acetonitrilo (fase orgánica) y una mezcla de agua desionizada, ácido fórmico y formiato de amonio (fase acuosa). Se seleccionó como metodología final la limpieza a baja temperatura en la matriz de músculo de origen bovino, cuyos porcentajes de recuperación estuvieron entre 93,5% y 103,2% y los límites de detección y cuantificación por debajo de los 10 μg/Kg para los tres piretroides de estudio. Por esto, el método cumple la normativa SANTE/11813/2017 y es apto para ser usado como análisis de rutina en laboratorios de referencia y para su posible acreditación.Ítem Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de residuos de fluoroquinolonas, en tejido muscular de suino, tilapia y camarón(2018) Barrantes Chaverri, Wendy; ; Fernández Carvajal, HeilynEl objetivo de esta investigación fue desarrollar y validar una metodología analítica confirmatoria para la determinación de fluoroquinolonas (enrofloxacina, ciprofloxacina y sarafloxacina) en tejido muscular de suino, tilapia y camarón. En la fase de extracción de las muestras se desarrolló una metodología que utiliza agua y acetonitrilo en la extracción de los analitos y doble limpieza orgánica con 1mL de hexano cada una. La cuantificación se realizó mediante cromatografía líquida acoplado a detector masas-masas (LC-MS/MS). La separación cromatográfica se efectuó con columna Exterra C18, 10 cm x 2,1 mm x 5 ¿m, usando elución en gradiente, con fase móvil compuesta por disoluciones de agua y metanol, ambas al 0,1% de ácido fórmico. La identificación espectrométrica se dio usando un triple cuadrupolo TSQ Endura (Thermo Scientific) con una fuente de ionización electropray (H-ESI), en polaridad positiva. Para comprobar la idoneidad y aptitud del método desarrollado se participó en una prueba interlaboratorial de una muestra de pescado que contenía enrofloxacina y ciprofloxacina en la que se obtuvo resultados satisfactorios. El método fue validado de acuerdo con la legislación Codex Alimentarius (CAC/GL 71-2009) y Unión Europea (2002/657/CE) para los parámetros selectividad, linealidad, ámbito de trabajo, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, veracidad y precisión, basados en un valor de límite máximo de residuos de 100 ¿g/kg para cada analito. odos los valores obtenidos de los parámetros de desempeño evaluados en la validación del método fueron conformes de acuerdo con los criterios de aceptación definidos en las normativas para métodos confirmatorios. Se alcanzó 5,5 puntos de identificación para la selectividad, las linealidades se establecieron en matriz y los coeficientes de correlación fueron ¿0,99 en enrofloxacina...Ítem Desarrollo de un método verde para la oxidación de compuestos hidroxiaromáticos en la síntesis de quinonas(2023) Rivera Bejarano, Luisa Alejandra; Lamoureux Lamontagne, Guy VincentLas quinonas son una extensa variedad de compuestos que existen distribuidos en el mundo natural como parte de bacterias, plantas y artrópodos y de manera sintética, donde se han reportado diversas metodologías para su síntesis. El desarrollo de procesos de oxidación para la síntesis de compuestos quinónicos es un tema de alto interés industrial y académico. Los compuestos quinónicos, especialmente las quinonas mono- y di- sustituidas, han destacado a lo largo de los años no solo por sus aplicaciones en las compañías farmacéuticas como antibióticos, antitumorales, antipalúdicos, antineoplásicos, anticoagulantes, entre otros, sino también por su actividad biológica por ser agentes de transferencia de electrones en procesos metabólicos primarios como la fotosíntesis y la respiración y por la utilización dentro de la industria como tintes, principalmente. Sin embargo, a pesar de la amplia gama de estrategias relacionadas con la síntesis de quinonas sustituidas, se encuentran publicados mayoritariamente procedimientos que utilizan métodos electroquímicos o de oxidación metálica, los cuales son costosos, complejos y requieren la presencia de oxidantes tóxicos, así como de metales pesados; además de largos tiempos de reacción y altas temperaturas que, a gran escala, no resultan ser viables. En esta investigación se desarrolló un método verde, directo y novedoso para la oxidación de diversos sustratos como hidroquinonas, halofenoles, alcoxifenoles y fenoles, utilizando clorato de potasio (KClO3) como oxidante, ácido fórmico como disolvente, en tiempos menores a 2 horas a temperatura ambiente (25 ºC) o con calentamiento (55 ºC), logrando así sintetizar cinco y tres compuestos, respectivamente, de la familia de las quinonas con rendimientos superiores al 70%.Ítem Desarrollo y validación de un método de análisis multielemental en aguas de mar por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente mediante el uso de un sistema de introducción de Ultra Alta Matriz(2023) Badilla Escalante, Pamela; Gómez Ramírez, Eddy HumbertoCon la finalidad de monitorear la actividad de los metales en aguas de mar se han desarrollado diversas técnicas de cuantificación, aunque por sus características especiales, el efecto de la matriz afecta los resultados obtenidos. Generalmente, el método de análisis directo de metales por espectrometría con plasma acoplado inductivamente convencional no tolera contenidos con sólidos disueltos por encima del 0,2% m/v. Debido a esto se desarrolló un método para el análisis de metales traza en aguas de mar utilizando un espectrómetro de masas acoplado inductivamente junto con un sistema de introducción de matrices de alta concentración de sólidos (UHMI por siglas en inglés). Se optimizaron las condiciones de operación del equipo para resolver el efecto de la matriz en los resultados sin comprometer la sensibilidad del análisis. Mediante pruebas se determinó el factor de UHMI más adecuado y se comprobó que no había diferencia en preparar curvas de calibración con o sin sal para cuantificar los metales. Se realizó las pruebas de validación para los metales Al, As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Hg, Mo, Ni, Ag, Pb, Sn, Sr, V y Zn. Mediante la validación del método se demostró que el método era adecuado para los metales As, Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Hg, Mo, Ag, Pb, Sn y V en el uso previsto y garantizó la confiabilidad en la calidad de los resultados. Se recomendó cuantificar los metales Al, Fe, Ni, Sr y Zn en niveles más altos. El método implementado permitió cuantificar metales traza en aguas de mar a niveles bajos y realizar el análisis de muestras rutinarias de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de preparación previa. Como resultado, se obtuvieron mejores condiciones de medición y se estableció un método válido para la empresa AGQ Labs.Ítem Estudio de retención de As (III) y As (V) por diferentes especies de cianobacterias termófilas, para procesos de biorremediación(2023) Cordero Jara, Erick Arnulfo; Fuentes Schweizer, PaolaSe ha investigado el potencial de las cianobacterias filamentosas para procesos de biorremediación de metales tóxicos debido a que poseen gran área superficial, que permite su adsorción sobre la superficie celular. Estudios previos han demostrado que algunas cianobacterias internalizan el arsénico (As) (V) en forma de arseniato por su similitud al grupo fosfato, causando toxicidad en las células, ya que inhibe rutas metabólicas como la respiración celular y síntesis de clorofila. También se ha encontrado que muchas cianobacterias absorben el As (V) del medio ambiente, lo reducen a As (III) y luego lo metilan, disminuyendo así su toxicidad, y finalmente lo exportan de la célula por difusión pasiva a través de la membrana celular. Las cianobacterias se clasifican como bacterias Gram negativas, aunque la capa de peptidoglicano es más gruesa que otras bacterias de esta clasificación. Se han identificado grosores de esta capa entre (10-35) nm, y además presentan una membrana externa, en la cual se han encontrado lipolisacáridos y componentes no presentes en las Gram negativas tales como: carotenoides y ácidos grasos poco comunes, lo que permite un mayor grado de adsorción de metales sobre la superficie. En este trabajo se evaluó la capacidad de retención de As (III) y As (V) de tres distintos aislamientos de cianobacterias del género Leptolyngbya, parte de la colección de cianobacterias termofílicas denominados 17M M04, 1M M04 y 7M M04. Estos aislamientos fueron obtenidos en el Área de Microbiología Ambiental del Centro de Biología Celular y Molecular (CIBCM-UCR) de muestras provenientes de la fuente termal de Miravalles en Costa Rica. Para estudiar la sobrevivencia de las cianobacterias al ser expuestas a diferentes concentraciones de As (III) y As (V) por un periodo de 8 semanas, se cuantificó la tasa de crecimiento, y se determinó que hay mayor crecimiento a altas...Ítem Síntesis de triazolil-chalconas y evaluación como inhibidores de corrosión al acero en medio ácido(2023) Lizano Sánchez, Fiorella María; Alvarez Galán, LeonardoEl fenómeno de corrosión es un proceso de deterioro de materiales que genera muchas pérdidas a nivel mundial, debido al daño en infraestructuras y pérdida de materiales, además de la gran generación de desechos anuales. Existen distintas alternativas que permiten evitar este fenómeno y una de ellas es el uso de inhibidores de corrosión, actualmente se conocen dos tipos de inhibidores orgánicos que presentan buenas eficiencias de corrosión, que son las chalconas y los triazoles, es por esta razón, que se realizaron cinco triazolil-chalconas (un triazol unido a una chalcona) utilizando principios de química verde para evaluar su efecto inhibidor, las cuáles se obtuvieron con buenos rendimientos (porcentajes en paréntesis), estas son la 4'-diaminometil-4-(4- (hidroximetil)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-chalcona [82,2%], la 4-(4-(hidroximetil)-1H-1,2,3- triazol-1-il)-4'-metilchalcona [92,1%], la 4-(4-(hidroximetil)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-4'- metoxichalcona [98,2%], la 4'-cloro-4-(4-(hidroximetil)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-chalcona [93,5%] y la 4-(4-(hidroximetil)-1H-1,2,3-triazol-1-il)-chalcona [95,2%]. Se caracterizaron midiendo su punto de fusión y realizando espectros infrarrojos, 1H-RMN, 13C-RMN y espectros de masas. Además para la evaluación de la inhibición a la corrosión se siguió el procedimiento descrito por la norma ASTM G1-03(2017) utilizando una técnica gravimétrica donde el acero A1020 se somete a condiciones ácidas (HCl 1 mol/L), según dicha norma se obtuvieron los siguientes eficiencias máximas 70,7% a 50 ppm para el inhibidor que posee el dimetilamina como sustituyente, 47,63% a 50 ppm para el que posee el cloro como sustituyente y 77,9% a 50 ppm para el que posee el hidrógeno como sustituyente, los que poseen el metil y el metoxi como sustituyente no son solubles en HCl 1 mol/L por lo que no se evaluó su eficiencia ante la corrosión. Además, al compuesto con...Ítem Sintesis de derivados de la fenantrenoquinona con compuestos difuncionales(1978) Quesada Gutiérrez, William Rodrigo; Constenla Umaña, Manuel ArturoÍtem Evaluación de metodologías de procesamiento de muestra para la determinación eficiente de la huella isotópica de café verde(2023) Quirós Álvarez, Sofía; Ramírez Morales, DidierSe evaluaron dos metodologías de procesamiento de café verde con el propósito de determinar de manera eficiente la huella isotópica por espectrometría de masas de relaciones isotópicas (IRMS). La primera metodología consistió en una extracción de lípidos asistida por baño ultrasónico, la cual se optimizó por medio de un diseño central compuesto (DCC); se estableció como condiciones óptimas 25g de café, 60 min de extracción y una relación 4:1 hexano:café, seguido de una molienda a 250 ¿m, con las cuales se obtiene 74 % de eliminación de grasa y mediciones de ¿13C de -25 ¿ con un coeficiente de variación de 0,23 %. Por otra parte, se realizó una comparación entre dos métodos de extracción de cafeína para establecer la segunda metodología: la extracción líquido-líquido con embudo separador (método tradicional) y la extracción acelerada con disolvente (ASE, por sus siglas en inglés). No se encontró diferencia significativa en pureza y rendimiento para ambos sistemas de extracción, pero se opta por el uso del ASE pues requiere menos cantidad de disolvente y masa de café, además de que se lleva a cabo en un menor tiempo. Por último, se compararon estas dos metodologías por medio de las mediciones de ¿13C y se determinó que la extracción de lípidos, específicamente el tratamiento de desengrasado y posterior tamizaje a 250 ¿m (C-D-250 ¿m), es el método más eficiente, ya que se observa una mejora en la precisión de las mediciones y su media no difiere significativamente de la obtenida con el café con menor procesamiento (C-SD-2 mm). Se recomienda llevar a cabo la extracción de cafeína por la técnica de extracción acelerada con disolvente si se requiere realizar la medición de ¿15N.