Química
Examinar
Examinando Química por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 136
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudios análiticos del azufre en algunos suelos de Costa Rica(1955) Bornemisza Steiner, Elemer; Chaverri Rodríguez, GilÍtem Diseño y cálculo de un laboratorio de procesos y operaciones en química industrial(1959) Orozco Saborío, Ricardo A.Ítem Preparación y propiedades de nuevos agentes activos de superficie(1961) Ardón Chaves, Rodolfo; Chaverri Benavides, GuillermoEn el presente trabajo se han preparado seis nuevos agentes tensoactivos catiónicos haciendo reaccionar la tiourea con los cloruros de alquilo de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono. Se obtuvieron así seis cloruros de alquiltiourea. A estos compuestos se les prepararon los derivados, con ácido picrico obteniéndose los picratos cuyos puntos de fusión concuerdan con los encontrados en la literntura. Estos picratos de alquiltiourea se usan en Química Analítica como derivados de los halogenuros de alquilo, razón por la que algunos de ellos se encuentran reportados en la literatura científica. A los compuestos preparados se les hizo el análisis cuantitativo de C, N, H, Cl y S (este último por diferencia), con lo que se corroboró la formula sugerida para ellos. De cada uno de los agentes tensoactivos preparados se hicieron siete disoluciones de diferente concentración a las que se les realizó varias determinaciones físico-químicas para estudiar las variaciones, de compuesto a compuesto, y la forma de comportarse un mismo com puesto a diferentes diluciones. La tensión superficial demostró que los compuestos de 10, 12 y 14 son los que tienen un mejor equilibrio entre los grupos hidrófobo e hidrofílico, ya que son los que provocen una mayor disminución de la tensión superficial. El poder humectante se determinó por tres procedimientos diferentes, sirvió para demostrar las buenes propiedades que tiene el compuesto de doce carbones como agente humectante. Se hicieron tanbién mediciones del índide de refracción y del poder espumate. Todas estas determinaciones, se llevaron a gráficos para observar con detalle las variaciones que presentan los compuestos preparados a condiciones determinadas. A los compuestos de 8, 10 y 12 carbones se les determinó el poder germicida. En los capítulos de revisión de literatura se presenta un buen resumen de los aspectos físico-químicos tratados...Ítem Contribución al estudio de las arenas negras magneticas de Costa Rica(1965) Monge Valverde, Reinaldo; Acuña Bonilla, ArmandoÍtem Proyecto para la industrialización de la malanga(1972) Monge Herrera, Ricardo; Salgado León, RobertoEsta investigación ha demostrado que la malanga es una excelente materia prima para la producción de almidón. La extracción es económicamente factible, puede obtenerse almidón a precio mucho menor que el importado. El incremento en el consumo de almidón en Costa Rica en los próximos años será muy grande y este trabajo demuestra que la malanga puede usarse como materia prima para proveer todo el mercado nacional. Los analisiss realizados demuestran la buena calidad del producto comparable con el almidón de arroz.Ítem Sintesis de derivados de la fenantrenoquinona con compuestos difuncionales(1978) Quesada Gutiérrez, William Rodrigo; Constenla Umaña, Manuel ArturoÍtem Análisis fotométrico por extracción de bismuto con yoduro de tetrabutilamonio en solución cloroformica(1980) Lutz Cruz, Giselle; Solano, José AntonioÍtem Determinación y discusión de algunos parametros reológicos en plastisoles de PVC(1985) Robles Fallas, Jorge AlbertoÍtem Estudio químico de la fermentación del café(1996) Sánchez Hernández, Mario EnriqueEl objetivo de esta investigación fue caracterizar químicamente la fermentación para el desmucilaginado del café y evaluar una prueba preliminar a diferentes frecuencias de remoción, para valorar la influencia de la incorporación de aire sobre el tiempo de la fermentación y calidad de aguas de desecho. Para cinco diferentes fermentaciones de café a nivel industrial, se determinaron las tasas de crecimiento y disminución, así como los valores promedios iniciales y finales de los siguientes parámetros químicos: concentración de azúcares totales, azúcares reductores, ácidos volátiles, valor del pH y la demanda química de oxigeno, así como la concentración de nitrógeno y fosfatos. Se realizó además un estudio de la variación de la concentración de azúcares totales, el valor del pH y la D.Q.O. en fermentaciones con 4 diferentes frecuencias de remoción. Se determinó que a escala piloto industrial; los azúcares totales disminuyen en una tasa de 2.1 % plv del valor residual por hora, desde un valor inicial promedio de 2.21 % plv hasta finalizar con un valor de 0.82% plv. Para los azúcares reductores se determinó una tasa de consumo de 2.2 % p/v por hora, disminuyendo de un valor inicial de 0.0723% plv, hasta un valor final de 0.0325 % plv. El descenso del pH se da en una tasa de 0.039 unidades de pH por hora, desde un valor promedio inicial de 5.25, hasta finalizar con un pH promedio de 4.20. Con una consecuente disminución del pH se aprecia un aumento en la cantidad de acidez fija a una razón de 9 % plv del valor residual por hora, desde valores que iniciaban, en promedio, de 17 mmol/L y finalizaban en valor, es de 20 mmol/L. La evolución de la D.Q.O presentó una serie de fluctuaciones que la situaban en un ámbito prácticamente constante, desde un valor inicial de 11000 mg/L hasta un valor final de 8450 mg/L. El estudio de los nutrientes reveló una disminución en la cantidad de fosfatos en una tasa de 1.8% p/v por hora...Ítem Desarrollo de un modelo para minimizar y tratar desechos provenientes de los laboratorios químicos(1999) Chacón Hernández, Mauricio; Chacón Solano, Jorge ArturoSe investigaron y propusieron alternativas de minimización y tratamiento de desechos de tipo orgánico provenientes de laboratorios químicos, considerando como alternativas la disposición por el drenaje, el tratamiento químico de los desechos, la disposición en rellenos sanitarios, la creación de una bodega para recircular material, la incineración, la destilación y la posibilidad de establecer un convenio con la empresa Cementos INCSA para desechar los materiales en el horno cementero de dicha empresa. La metodología tuvo como primera etapa la recopilación de infonnación acerca de la producción de residuos por centro de investigación o unidad académica. Para esto se consideraron los laboratorios de investigación del CICA, CELEQ, CIPRONA, LAYAFA, y los laboratorios de enseñanza de las secciones de Química Orgánica, Química Inorgánica, Físicoquímica, Fannacognosia, Análisis de Drogas, Fisicofarmacia, Histología y Fisiología. Adicionalmente, se consideró la proveeduría de la escuela de Microbiología. Posteriormente se realizó un análisis de costos para determinar cuáles desechos constituían la mayoría de los desechos generados por la Universidad, en cuanto a costo y volumen. Luego, se realizaron clasificaciones de los materiales segun criterios químicos, clasificación de la NFPA y por datos de calores de combustión. Una vez realizada esta clasificación y establecido la situación actual de los laboratorios considerados en cuanto a manejo y tratamiento de desechos, se procedió a evaluar y seleccionar opciones de tratamiento y disposición de desechos considerando ventajas y desventajas en cuanto a posibilidad de implementación y costo para así establecer un modelo de minimización y tratamiento que pueda implementarse en la Universidad.Ítem Recomendación de los métodos analíticos para el establecimiento de un reglamento técnico en la caracterización de los jugos de naranja(1999) Vargas Avila, Ana Yansy; Herrera Ramírez, Carlos HernánEl jugo de naranja es un producto de gran demanda comercial en Costa Rica, sin embargo, aún no se cuenta con un Reglamento Técnico que regule la calidad de los mismos. Debido a que se debe de contar con regulaciones sobre la calidad de esta bebida; tanto para los productores como para la Oficina Nacional de Normas y Unidades de Medidas (ONNUM), que es el ente encargado de velar por la protección del consumidor; se propuso el siguiente proyecto con el fin de llegar a obtener un perfil de calidad para jugos de naranja procesados en Costa Rica, que pueda ser aceptado como un antecedente para el reglamento técnico de estos jugos. En este trabajo se determinaron los parámetros de calidad más importantes para caracterizar los jugos de naranja. Entre estos destacan la acidez (titulable e iónica), los sólidos solubles y totales, cenizas, colorantes, azúcares reductores y no reductores y vitamina C; estos dos últimos se determinaron mediante cromatografia líquida de alta resolución, los métodos para ellos se tuvieron que optimizar para ajustarlos a las condiciones experimentales. Los resultados obtenidos de los jugos de naranja se compararon con los reportados por Normas Internacionales tales como las ICAITI, la BSEN y las del Codex Alimentarius para dicha bebida, dando como resultado lo siguiente: - De las quince muestras de jugo de naranja analizadas, solo una de ellas (MN), se encuentra por debajo del límite permisible de los grados Brix (10 °Brix); por otro lado la muestra HO es la única que cumple con la cantidad mínima de vitamina C (350 mg/Kg), recomendado por la norma ICAITI. - De los análisis de pH y acidez total, la mayoría de los valores encontrados para los jugos de naranja, se encuentra por debajo del límite inferior permisible, la media encontrada para la acidez fue de 0.65 % (m/v ácido cítrico anhidro) y la media encontrada para la determinación del pH fue de 3.26. - De los análisis realizados de índice de maduración...Ítem Evaluación de métodos sintéticos para la obtención del ácido (2E, 4E, 6E)-3-metil -8, 8, 8- trifluoro-7- (2, 2, 4, 4-tetrametiltiocroman-6-IL)-2, 4, 6-octatrienoico(1999) Jiménez Somarribas, Alberto; Gale Entz, JonathanLos retinoides son una familia de compuestos que comprende a la vitamina A y sus análogos naturales y sintéticos. Por su participación en procesos de diferenciación y proliferación celular, han despertado interés como potenciales agentes anticáncer y se utilizan en la actualidad para el tratamiento de desordenes de la piel. Este trabajo describe la síntesis de dos compuestos no reportados previamente en la literatura, el (E) y el (Z)-3-4,4,4-trifluoro-(2,2,4,4- tetrametiltiocroman-6-il)-2-butenoato de metilo, como resultado de la aproximación hacia la obtención del ácido (2E,4E,6E)-3-metil-8,8,8-trifluoro-7- (2,2,4,4-tetrametiltiocroman-6-il)-2,4,6-octatrienoico, posible análogo del ácido 9-cis-retinoico.Ítem Modificación de una bomba calorimétrica para la extracción de aceites esenciales con dióxido de carbono en estado supercrítico(2001) Contreras Bustos, Henry José; Segnini Boza, MarioEl proyecto consistió en modificar una bomba calorimétrica para utilizarla como un extractor de alta presión, que pudiera ser operado con fluido supercrítico, específicamente CO2 supercrítico. Para comprobar la funcionalidad del extractor se compararon los extractos obtenidos con dióxido de carbono en estado supercrítico, con los provenientes de la técnica de arrastre con vapor para las plantas menta, pericón y juanilama. El estudio comparativo y cualitativo de los resultados indicó que las dos técnicas de extracción varían en cuanto a la cantidad y la composición de los componentes pero esta disparidad se puede atribuir a las limitadas condiciones de presión y temperatura a que el aparato adaptado logró funcionar.Ítem Caracterización fisicoquímica de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa, Puntarenas, Costa Rica(2008) Beita Sandí, Wilson; Rodríguez Ulloa, AlexisEste proyecto se desarrolló en la cuenca del río Rincón en la península de Osa, una de las regiones geológicas más antiguas de Costa Rica. En ella afloran unidades de roca ígnea y sedimentaria, además de sedimentos recientes. En general, se caracteriza por su topografía abrupta y quebrada. La cuenca del río Rincón tiene una densidad poblacional de alrededor de 30 habitantes por km2, un área total de 209,8 km2 y el río una longitud de 29 km, posee varios tributarios entre ellos el río Riyito, el río Pavón y una gran cantidad de pequeñas quebradas entre las cuales están Aguabuena y Banegas. En esta zona se halla un gran número de hábitats tropicales, predominantemente bosque muy húmedo-Tropical hasta el bosque muy húmedo-Premontano transición a basal. El objetivo principal planteado para este estudio consistió en conocer la calidad química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa. Para ello se seleccionaron 11 sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron seis muestras a lo largo de la época seca, la de transición y la lluviosa del año 2004-2005. Las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón se caracterizaron por presentar una temperatura promedio de 26,8 °C y una concentración promedio de oxígeno disuelto de 7,7 mg O2/L. Las aguas de la cuenca se clasifican como aguas moderadamente suaves. El ámbito de valores de pH medidos en la cuenca estuvo entre 6,62 y 8,17, con una variación promedio de 0,5 unidades. La conductividad promedio en la cuenca fue 161,8 ¿S/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 54,3 mg HCO3-/L a 160,8 mg HCO3-/L. Según la clasificación de Piper las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón son bicarbonatadas cálcicas. En general, se puede considerar que las actividades humanas que se dan en la cuenca no han tenido un impacto negativo sobre la calidad del agua...Ítem Validación de la metodología analítica y cuantificación del contenido de sodio, potasio, fósforo, magnesio y calcio en alimentos prioritarios de la dieta del costarricense(2009) Valverde Montero, Ericka; Silva Trejos, PaulinaSe validó la metodología analítica y se determinó el contenido de los macrominerales: Na, K, P, Mg y Ca en 46 alimentos prioritarios de la dieta del costarricense. El sodio, el potasio, el magnesio y el calcio se cuantificaron por espectrometría de absorción atómica de llama, y el fósforo por espectrometría UV-Vis del complejo ácido vanadomolibdofosfórico. Los alimentos se prepararon cocidos, sin aditivos o frescos, según el consumo habitual. La digestión de las muestras se realizó con ácido nítrico en horno de microondas. La cantidad de ácido nítrico requerida según la clase de alimento se determinó a partir de los porcentajes de recuperación obtenidos para masas iguales de alimento y diferentes cantidades de ácido. Los parámetros analíticos evaluados fueron: linealidad y ámbito de trabajo, límites de detección y de cuantificación, sensibilidad de calibración, sensibilidad analítica, precisión y veracidad. Los ámbitos lineales de trabajo determinados para cada elemento fueron: Na (0,043 - 0,70) mg/L, K (0,056-0,87) mg/L, P (0,22 -3,5) mg/L, Mg (0,037 -0,65) mg/L y Ca (0,057 -0,87) mg/L. Los límites de detección y de cuantificación fueron de: 0,024 mg/L y 0,043 mg/L para el sodio, 0,031 mg/L y 0,056 mg/L para el potasio, 0,031 mg/L y 0,056 mg/L para el fósforo, 0,120 mg/L y 0,215 mg/L para el magnesio y 0,029 mg/L y 0,057 mg/L para el calcio. La sensibilidad de calibración obtenida para cada elemento fue la siguiente: Na (0,805 A·L/mg), K (0,314 A·L/mg), P (0,0869 A·L/mg), Mg (0,688 A·L/mg), y Ca (0,267 A·L/mg). La sensibilidad analítica evaluada en el punto de equilibrio de la curva fue: Na (45 L/mg), K (68 L/mg), P (121 L/mg), Mg (208·L/mg), y Ca (81 L/mg). La veracidad se evaluó con tres materiales de referencia certificados del NIST®, para un nivel intermedio de concentración en el ámbito lineal de trabajo, se obtuvieron valores promedio de sesgo para Na, K, P, Mg y Ca de: 0,0023 mg/L, 0,0047 mg/L...Ítem Síntesis de derivados de la 1.4-naftoquinona con grupos adamantano como potenciales antimaláricos y antitumorales(2010) Artavia González, Graciela; Lamoureux Lamontagne, Guy VincentEsta investigación consistió en la síntesis de derivados de la 1,4-naftoquinona con grupos adamantano o pseudoadamantano, a través de varias metodología originales, con el fin de determinar la posible actividad biológica antimalárica y antitumoral de los compuestos sintetizados. En el campo de la síntesis orgánica, se desarrolló una metodología novedosa y versátil de donde se obtuvo una familia de nueve compuestos nuevos, con buenos porcentajes de rendimiento y pureza. Todos los compuestos se caracterizaron por medio de espectroscopía IR, UV, ¹H-RMN, ¹³C-RMN, MS-TOF y puntos de fusión. Las estructuras fueron analizadas por modelaje molecular usando DFT híbridos (B3LYP/6-31G*) para relacionar la estructura con las propiedades. Con respecto a los ensayos biológicos, según resultados preliminares realizados por el Departamento de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, todos los derivados muestran actividad antiparasitaria, en especial el 3-(1-adamantil)-2-hidroxi-1,4-naftoquinona, el cual exhibe actividad antiparasitaria en cepas resistentes a la cloroquina. Por otra parte, se realizó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica pruebas de citotoxicidad de seis de los compuestos formados, en dos líneas celulares, Vero y MCF-7 (tumoral), para ello se empleó el ensayo de MTT, sin embargo se observó que los algunos derivados sintéticos interfirieren con el MTT. Por esta razón, será un trabajo a futuro, la investigación de la actividad antitumoral usando otros métodos.Ítem Estudio de la formación y propiedades de los ésteres vinílogos de Lawsona(2011) Jiménez Cerdas, María MayelaÍtem Remoción de metales pesados en lixiviados mediante fitorremediación(2013) Jerez Chaverri, José Alfredo; Romero Chacón, Rosaura María, 1964-El objetivo de esta investigación fue valorar el uso de la fitorremediación para disminuir la cantidad de metales pesados en lixiviados. Para esto, se caracterizó la composición de un lixiviado tomado del relleno sanitario Los Mangos ubicado en barrio . San José de Alajuela, y se determinó su contenido de metales pesados. De igual forma, con base en la literatura que se consultó, se realizaron pruebas para seleccionar una planta hiperacumuladora de metales que disminuyera el contenido de ellos en un medio enriquecido con lixiviados, tanto en una matriz hidropónica como en el suelo. Se seleccionaron especies conocidas por su potencial de hiperacumulación, tales como el girasol (Helianthus annuus), el marigold (Tagetes erecta), así como el frijol de gandul (Cajanus cajan). Una vez realizados los ensayos con lixiviado, se determinó que sólo el frijol de gandul tolera las condiciones agresivas de un medio enriquecido con lixiviado, por lo que dicha planta se seleccionó para realizar los ensayos de remediación. Se realizaron pruebas de toxicidad y de hiperacumulación de cadmio, cobre, cromo, níquel y plomo utilizando esta especie. De estos metales, el primero resultó ser potencialmente tóxico, mientras que para los demás se obtuvieron resultados de acumulación en la planta de (3400 ± 100) mg/kg para el caso del cobre, (1000 ± 100) mg/kg para el cromo, (460 ± 40) mg/kg para el níquel, mientras que (1600 ± 100) mg/kg para el plomo. Posteriormente, se realizaron las cinéticas de absorción de metales pesados para el cromo y el plomo en medio tanto hidropónico (con un 25% v/v de lixiviado) durante 16 días, y en suelos (con un 30% v/v de lixiviado contenido en el agua de riego) durante 98 días. Para ambos medios se utilizaron concentraciones entre (5- 10) mg kg-1 de cada metal. Los resultados mostraron que es posible disminuir entre (36,6 - 46,0) % de cromo y entre (31,6 - 46,7) % del plomo contenidos en el medio acuoso. En el caso...Ítem Validación de un método analítico para la determinación de U-238 y U-235 por espectometría alfa en matrices acuosas ambientales(2013) Sequeira Castro, Francisco; Loría Meneses, Luis GuillermoLa Ley N° 7530 de Armas y Explosivos faculta al C/CANUM de la Universidad de Costa Rica, la labor de corroboración de la identidad y de la composición de muestras decomisadas con sospecha de contenido de uranio y de las que se tenga indicio serían utilizadas con fines bélicos. Sin embargo, hasta el momento no existe una metodología validada para la determinación de los isótopos de uranio, ni para la medición de la proporción de enriquecimiento de material fisible. En este proyecto se validó un método analítico basado en separaciones radioquímicas, electrodeposición de uranio y medición por espectrometría alfa, para la determinación de la actividad de U-238 y U-235 y de las relaciones de actividad de los isótopos naturales de uranio U-238/U-235 y U-234/U-238 en matrices acuosas, como punto de partida para el cumplimiento de la legislación costarricense. Se obtuvo una eficiencia total del proceso de 0,0503 ± 0,0054 para un modelo matemático lineal y una recuperación química del proceso del 32 % para muestras de patrón de U-238 con eficiencias controladas. Se determinó que el método es estadísticamente confiable para la determinación de la actividad de U-238 y U-235 en muestras acuosas y que el parámetro de relación isotópica U-234/ U-238 es un buen indicador de presencia de uranio natural.