Administración Pública
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 252
Ítem Propuesta de mejora del procedimiento de compras de la empresa ARAM medicinal S.A. 2023(2023) Ramírez Chavarría, Allisson Massiel; Arce Portuguez, RodolfoÍtem Examinación de los métodos aplicados a la base imponible, establecidos por los gobiernos locales de Alajuela, Heredia, Aserrí, Moravia, Santo Domingo y Cartago para el cobro de patentes en las actividades comerciales y sus efectos, al primer trimestre de 2021(2022) Beita Jiménez, Jorge Andrey; Castillo Moreira, Koren Andrey; Fallas Rojas, Dylan Fabricio; Lobo Barquero, José Ricardo; Zamora González, María VanessaÍtem Eficiencia en la gestión financiera: estado de las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la SUGEF, para el periodo comprendido entre el 2015 al 2019(2023) Brenes Vargas, María José; Castro Chacón, Brenda Desireé; López Carvajal, Susana; Rodríguez Monge, Jose Armando; Villanueva Ilama, Massiel de los Ángeles; Garro Martínez, VíctorÍtem Diseño de procedimientos de presupuesto plurianual para la Universidad de Costa Rica, periodo 2023-2026(2023) Cordero González, Ashly Rachel; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueÍtem Desarrollo de una propuesta metodológica sobre presupuesto para universidades públicas bajo los principios de plurianualidad y sostenibilidad: el caso de la Universidad de Costa Rica(2023) Salas Sánchez, Jairo Alberto; Garro Martínez, VíctorÍtem Organización comunitaria y respuesta institucional frente a la situación de pandemia por Covid-19: el caso de la comunidad Rositer Carballo, periodo 2020-2021(2024) Badilla Barrantes, Kendall Osvaldo; Rojas Poveda, MaritzaÍtem El rol de las tecnologías de inspección no intrusiva como instrumento para el control aduanero y la facilitación del comercio: el caso de Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica(2023) Guzmán Murillo, Keilyn Daniela; Jiménez Chacón, Kenneth; Rojas Rojas, María Laura; Sánchez Ulloa, Hilary Pamela; Torres Cascante, Estéfany Tatiana; Ramírez Santolaya, María LuisaÍtem Variables determinantes y condicionantes de la logística del transporte internacional en un contexto regional: el caso centroamericano(2023) Camacho Esquivel, María del Pilar; Cerdas Jarquín, Mariana; Rivas Mora, Dessyree Valezka; Pineda Villegas, HumbertoÍtem La perspectiva de la responsabilidad social y su desarrollo en la gestión de las empresas públicas del Estado costarricense(2016) Elizondo Sánchez, Karina; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl fenómeno de la Responsabilidad Social ha evolucionado, pasando de ser un mero concepto a convertirse en un paradigma que se ha posicionado en diversos organismos sociales, tales como empresas, casas de enseñanza, ONG's, gobiernos, entre otros; los cuales, rédito de esta manifestación, han incorporado diversas iniciativas que promueven prácticas de Responsabilidad Social en su quehacer diario. De igual forma, un efecto positivo dentro de este contexto es el desarrollo de las alianzas estratégicas entre organizaciones, que facilitan la consecución de su objeto social; al mismo tiempo que contribuyen de manera sustancial con el desarrollo sostenible y la búsqueda de un entorno más equilibrado donde operar. No obstante, y a pesar de que esta corriente ha sido circunscrita mayoritariamente al ámbito privado; como parte de su metamorfosis, actualmente, es ineludible destacar el papel que desempeñan los gobiernos y la administración pública como elementos de interés dentro del conglomerado social para su adecuada articulación. Interesa mencionar además, que estos dos elementos, integran según la teoría, parte de sus materias fundamentales. En cuanto a la acogida de esta filosofía en el seno de las organizaciones, si bien esta se realiza de forma voluntaria; actualmente existen una serie de guías e instrumentos para su oportuna y adecuada implementación, que proveen un marco de acción más estructurado, y se rige bajo determinados estándares, de manera tal que todos los interesados puedan hablar un misrno idioma'. En este sentido, la norma ISO 26000 -Guía para la Responsabilidad Social constituye una herramienta ideal para las entidades interesadas en incorporar dentro de su gestión, de manera sistemática y consecuente, prácticas socialmente responsables. Interesa particularmente en este punto, resaltar la contribución que añade tal instrumento, no sólo como orientación para la integración de prácticas de Responsabilidad...Ítem Análisis de la relación beneficio costo de la intervención pública realizada en el Humedal Mata Redonda, ubicado en la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica, durante el periódo 2014-2019(2021) Lizano Villalobos, Carlos Adolfo; Madrigal Venegas, Juliana; Mora Rodríguez, Karla Vanessa; Garro Martínez, VíctorÍtem Análisis de la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación en Costa Rica: período 2015-2020(2022) Artavia Barquero, Fabiola de los Ángeles; Blanco Montero, Nicole María; Rojas González, Daniela; Sánchez Villalobos, Karol Juliana; Zamora González, María VanessaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación entre el 2015 al 2020 con el fin de identificar cómo se ha desarrollado la articulación de los actores en este periodo y conocer si la rectoría dual se percibe como duplicidad de funciones. Así como proponer una serie de recomendaciones u oportunidades de mejora basado en los resultados del diagnóstico. En el capítulo tres, se analizó la normativa, los instrumentos y los procesos involucrados en el SNC con el fin de identificar el entorno en el que se desarrolla la coordinación interinstitucional en materia de CI y las limitaciones legales y estructurales del sistema. En el cuarto capítulo se realizó un mapeo de los actores públicos nacionales que intervienen en el sistema y sus instituciones rectoras y se identificó el rol de cada actor, por medio de una matriz RACI. Se procedió con un breve análisis del Sistema Nacional de Salud, el Sistema de Inversión Pública de Costa Rica y el Sistema Educativo de Costa Rica y un contraste de las Agencias de Cooperación de Colombia, de Uruguay, de México y de Alemania. Se desarrolló una “Herramienta de evaluación de la coordinación interinstitucional del SNC”, que fue aplicada a los encargados de Cooperación Internacional del MIDEPLAN, del MRREE y de tres unidades de cooperación internacional de instituciones públicas, específicamente el MAG, el MICITT y la UCR para obtener información del estado de la coordinación interinstitucional por medio de fuentes primarias. Se partió de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta de evaluación y del análisis de otros sistemas nacionales e internacionales, para proponer mejoras en los procesos y tramitología del SNC y analizar la viabilidad de crear una agencia encargada de la CI en Costa Rica. Como resultado de la investigación se concluye primero, que durante los años entre...Ítem Retos y desafíos del comercio exterior en condiciones de pandemia: el caso de SARS-CoV-2(2021) Baldí Mora, Carolina; Cortés Fernández, Esteban; Piedra Trejos, Daniel Andrey; Sagot Castillo, Paulina; Fonseca Ordóñez, JhonUna pandemia se refiere a la propagación a nivel mundial de una enfermedad que causa brotes y contagios a la población. Y si bien se conoce que se han desarrollado una serie de estas pandemias a lo largo de los años, la pandemia denominada SARS- CoV-2, que tuvo su inicio en el año 2019, no solamente ha sido reconocida por la afectación a la salud de las personas y los altos niveles de contagios, sino también por las consecuencias causadas en la economía y más específicamente en el comercio mundial. Por esta razón, en el presente estudio el enfoque se encuentra en la identificación de esas afectaciones y los desafíos que conllevan. Y aunque la presencia del virus se reconoce que continúa siendo a nivel global, como forma de delimitación, se debieron seleccionar países para así poder comprender profundamente retos que estos enfrentaron durante el año 2020, momento de inicio del brote de esta pandemia. Por esta razón es que en el presente estudio se comprenden los países de Estados Unidos, Brasil, España, Rusia y Reino Unido, que fueron seleccionados por ser los países con la gran mayoría de casos activos del virus en mayo del 2020. Con esta selección se procedió a investigar e identificar tendencias de balanzas comerciales en comparativas con períodos de años anteriores, así como también los retos propios de cada uno de estos territorios en temas diversos, dentro de los que se encuentran la facilitación del comercio, la cooperación internacional, el multilateralismo y también crisis en los medios de transporte. También como parte de una investigación que cuenta con antecedentes relacionados previos, en este estudio se incluye el análisis de las pandemias ocurridas en el último siglo, ya que estas no solamente funcionan como una base científica para comprender los temas de salud y de virología, sino también que funcionan de ejemplo para identificar acciones y buenas prácticas que han sido aplicadas anteriormente en el...Ítem El futuro de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Costa Rica según experiencias internacionales(2021) Camacho Rojas, Sofía Matiel; Chavarría Valverde, Juan Diego; Sosa Gattorno, Lannier; Marín Castro, CarlosLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el modelo actual de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Costa Rica, utilizando como referencia las recomendaciones emitidas por organismos internacionales como el Centro de la Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), así como las mejores prácticas identificadas en países líderes en la implementación de este esquema como lo son Colombia, México y Singapur. Considerando que en la actualidad no existe un estudio sobre la VUCE de Costa Rica, en esta investigación se presentan datos sobre su origen, fundamento legal, estructura organizativa, evolución y el impacto que representa su existencia para el sector comercio exterior. Para conocer las recomendaciones emitidas por el CEFACT/ONU y la OMA se realizó una revisión de la literatura publicada por ambos organismos, de la cual se seleccionaron los siguientes elementos, considerados como aspectos claves para el establecimiento y operación de la VUCE: 1-Definición de VUCE; 2-Voluntad política; 3-Entorno jurídico; 4-Agencia líder; 5-Modelo de VUCE; 6-Recomendaciones y estándares internacionales; 7-Servicios de la VUCE; 8-Procesos sin papel y pagos electrónicos; 9-Evaluación del riesgo en la VUCE; 10-VUCE en el contexto regional; 11-Interoperabilidad de la VUCE; 12-Alianza Público-Privada; 13-La Ventanilla Única en el marco de la modernización aduanera y la gestión coordinada de fronteras; y 14-Gestión del proyecto de VUCE. Los catorce elementos mencionados se utilizaron como base para realizar el análisis del estado actual de la VUCE de Costa Rica, del cual surgen las siguientes conclusiones: −Actualmente la VUCE no utiliza un modelo de datos basado en un estándar internacional. No obstante, se encuentra en proceso de implementar el Modelo de Datos de la OMA. −Actualmente el modelo de VUCE no cumple...Ítem Identificación de criterios de evaluación en materia de datos abiertos del gobierno central costarricense(2021) Arguedas Rodríguez, María de los Ángeles; Calderón Calderón, Jafet Andrey; Calvo Salazar, Annete; Fernández Saborío, María Carolina; González Rojas, Camila Frescia; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEn la actualidad la apertura de datos propicia la rendición de cuentas y la transparencia en las instituciones (García, 2014). La apertura de datos permite a la sociedad civil organizada y a otras instituciones públicas generar valor a partir de la reutilización de esta información. El presente trabajo de investigación busca reconocer los criterios de evaluación de datos abiertos presentes a nivel nacional e internacional con el fin de entender cómo estos repercuten en los 18 ministerios del Gobierno Central de Costa Rica para el año 2020. Para alcanzar este objetivo se analizan un total de 28 instrumentos y criterios de evaluación de datos abiertos existentes a nivel nacional e internacional que se clasifican en tres grupos: criterios transversales, criterios técnicos y criterios cualitativos. Una vez clasificados los criterios, se procede a compararlos con la normativa nacional de datos abiertos y las políticas internacionales para entender el contexto en el que se desarrollan estos criterios. Se realiza una comparación de las principales características de la normativa costarricense y la normativa de los diez países mejor calificados por el Open Data Barometer cuarta edición, resaltando sus similitudes y diferencias. Posteriormente, se procede a caracterizar el estado de los datos abiertos mediante la “Metodología de Evaluación EDA” la cual contempla los criterios de evaluación encontrados a nivel nacional e internacional. La metodología se divide en tres partes, la primera es la evaluación del sitio web donde se busca medir cuál es el grado en que la página web permite a los usuarios acceder y utilizar los datos abiertos. La segunda parte corresponde a la evaluación de la calidad de los conjuntos de datos y se incorpora un apartado adicional de reconocimientos especiales que se pueden otorgar a las instituciones. Finalmente, se contrastan los resultados del estado...Ítem Análisis de la relación entre las tasas de interés activas y los costos de operación de la banca pública comercial(2021) Blanco Varela, Adrián; Salas Oporta, Bianca Jossette; Sánchez Garro, Arlyn Ivannia; Ramírez Szpigiel, DavidEl presente trabajo de investigación lleva como título “Análisis de la relación entre las tasas de interés activas y los costos de operación de la Banca Pública Comercial”. Con el objetivo general de analizar los posibles efectos del costo de operación de la banca pública comercial costarricense en las tasas de interés ofrecidas al sector de vivienda, crédito productivo y personal en el período 2010 al 2019. Se inicia con el capítulo I: Marco Introductorio, en el cual se encuentra la justificación, el problema de investigación, y los objetivos. El capítulo II: Marco Teórico y Conceptual, en donde se desarrollan los antecedentes y conceptos claves de la investigación, por ejemplo, el desarrollo de la banca en Costa Rica y la fijación de la tasa de interés. Capítulo III: Diseño metodológico; se explica la metodología empleada para el desarrollo del trabajo de investigación con un enfoque mixto, del tipo anidado concurrente de modelo dominante (cuantitativo). Capítulo IV: Análisis descriptivo del comportamiento de los bancos públicos comerciales del 2010 al 2019. Se analizan las razones financieras con respecto al resultado operacional bruto ajustado, así también con respecto a los resultados financieros y resultado integral total. Así también otras razones financieras de interés y una comparación global de los resultados. Capítulo V: Posibles efectos de la tasa de interés en el crédito de los sectores vivienda, productivo y personal; se analiza la composición y comportamiento de cada sector de estudio, así también, se realizan análisis de datos y de entrevistas realizadas a expertos en cada área. Por último, en el capítulo VI se mencionan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegaron con el desarrollo de la investigación, con el fin de brindar algunas posibles mejoras al Sistema Financiero Nacional, en el que se podrían utilizar las distintas razones financieras aplicadas; o bien, motivar futuros...Ítem Gobierno electrónico en el ámbito del artículo 1 del Acuerdo sobre facilitación del comercio: el caso de Costa Rica(2021) Cisneros Alvarado, Rafael; Mejía Barahona, Valery Karina; Mendoza Villalobos, Gabriela Vannessa; Valverde Solís, Melani María; Umaña Cubillo, Jorge AlbertoEl presente estudio analiza la implementación, por parte de Costa Rica, del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio, específicamente de las disposiciones establecidas en el artículo 1. Así mismo, busca establecer la vinculación existente entre la puesta en práctica del Acuerdo y las medidas implementadas en materia de Gobierno Electrónico. En los capítulos I y II, se estudian conceptos y principios relacionados al Gobierno Electrónico, tomando como base el cumplimiento de los principios de GE establecidos en la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, en los medios utilizados por el país para cumplir con los compromisos adquiridos después de la firma del AFC. El estudio indaga la percepción que tiene el usuario de la información publicada en materia de comercio exterior en Costa Rica, pues esta resulta ser una herramienta para que puedan llevar a cabo procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías. También, este tercer capítulo incluye la recolección de datos por medio de un cuestionario enviado a usuarios de distintos sectores (agrícola, industrial, farmacéutico, alimentario, entre otros). En el capítulo IV, se determina el avance de Costa Rica en materia de Gobierno Electrónico; del mismo modo, se estudian acciones implementadas por otros países en esta materia, partiendo de la información presentada en la Encuesta de Gobierno Electrónico que publica cada año el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en la cual se mide el estado de madurez y desarrollo de los Gobiernos miembros de la ONU con respecto al GE. Lo anterior permite examinar áreas de mejora que tiene el país con respecto a referentes internacionales como lo son Estados Unidos de América y Dinamarca. Un análisis similar se presenta 2 utilizando referentes dados por la OMC con respecto a la facilitación del comercio y el éxito que tienen países como Noruega y Jamaica en la estandarización al publicar la información...Ítem Modelo de valoración de las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito, acerca de la viabilidad del cumplimiento del Reglamento de gobierno corporativo, establecidas por la SUGEF(2021) Echeverría Delgado, Luis Felipe; González Bolaños, Karen Vanessa; González Hernández, Karol; Marín Mora, Jazmín Gabriela; Rivera Altamirano, Jessenia María; Mora Portillo, Ana LorenaEl presente Trabajo Final de Graduación, comprende el desarrollo de un modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo, para las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses, tomando como referencia el período del 2020. Se realiza el estudio de varias entidades financieras de este sector: Coopenae R.L. y CoopeAyA R.L., como entidades supervisadas por la Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF); y CoopeAsamblea R.L., como entidad no supervisada, con la finalidad de elaborar en primeria instancia un diagnóstico organizacional y posteriormente, un análisis comparativo entre cada organización. En la Sección Preliminar, se incluyen aspectos de carácter introductorio como los antecedentes del cooperativismo a nivel mundial, latinoamericano y, por último, en el ámbito costarricense; posteriormente, se contempla de manera específica a las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses. Además, se muestra la justificación y planteamiento del problema, del presente Trabajo Final de Graduación (TFG). En el segundo capítulo, se presentan las bases teóricas que permiten comprender este Trabajo Final de Graduación, desde los fundamentos del movimiento cooperativo, tanto en el marco internacional como nacional, hasta aspectos de carácter más específico como los reguladores del Sistema Financiero Nacional (SFN), instituciones de fomento cooperativo, así como legislación vigente sobre regulación y supervisión. El tercer capítulo, corresponde al marco metodológico, se contemplan los apartados sobre el enfoque y tipo de investigación, sujetos en estudio, fuentes de información, técnicas de recolección y análisis. De esta forma, se procede a identificar y estructurar los datos, para generar la información necesaria para el diseño del modelo de valoración sobre el Gobierno Corporativo. Posteriormente, el cuarto capítulo se refiere a la gestión de riesgo, en el caso de las cooperativas de ahorro crédito, es importante...Ítem Análisis del entorno productivo, condiciones de acceso al mercado y métodos de comercialización del café costarricense sin tostar ni descafeinar, sin tostar descafeinado y tostado sin descafeinar para la exportación a la República de Corea del Sur, periodo 2014-2018(2022) León Narváez, Yarisamar; Matarrita Cisneros, Jennifer; Russell Sojo, Alyssa Natalia; Fonseca Chavarría, Jason R.El presente Seminario de Graduación analiza el acceso a mercado y comercialización del café de Costa Rica en la República de Corea del Sur, para el posicionamiento y la diversificación de mercado, en las presentaciones de café sin tostar y café tostado con o sin cafeína. Lo anterior, con el fin de contribuir en la diversificación de mercados de exportación para uno de los productos estrella de las exportaciones costarricenses: el café. En este escrito se proporciona información relevante y actualizada a los exportadores e interesados en general. En primer lugar, se sistematizan los aspectos generales del café, como su historia, proceso productivo y comercialización para brindar al lector una visión clara del sector cafetalero costarricense. Por otra parte, se describen aspectos comerciales importantes del café a nivel mundial como los principales productores, exportadores e importadores de este producto, así como la oferta exportable de café que posee el país para participar en el comercio internacional de este bien. Además, se describen los aspectos económicos, políticos y sociales que destacan a Corea del Sur como un socio comercial y mercado meta de importancia para Costa Rica. Consiguientemente, se caracteriza al consumidor coreano tomando en cuenta sus hábitos de consumo, preferencias y nivel adquisitivo; aspectos que lo convierten en un consumidor atractivo para el comercio. También se diagnostican las condiciones de acceso a mercado y de comercialización que presenta el café costarricense para su exportación a Corea del Sur; tomando en cuenta los aspectos de logística necesarios para que el producto llegue en buen estado a este mercado meta. Además, se mencionan brevemente los canales de distribución para este producto en el mercado coreano. Asimismo, con el fin de determinar de una forma realista cuáles son las prácticas comerciales implementadas por las...Ítem Análisis de los mecanismos de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Solís-Rivera y su relación con procesos de gestión del conocimiento(2021) Ramírez Cruz, Kimberli; Quesada Agüero, Allison MaríaEn este trabajo final de graduación se realizó un análisis de los mecanismos de seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 y su relación con procesos de gestión del conocimiento, tomando en cuenta que son herramientas de rendición de cuentas entre las instituciones, el gobierno y la sociedad, que deberían promover la trasferencia de conocimiento veraz, claro y conciso de manera eficiente y efectiva. De modo que, en el primer capítulo, se realiza una revisión documental del proceso de elaboración y seguimiento del PND, así como de los informes del primer semestre y anuales del periodo 2015-2018, como mecanismos de seguimiento del PND, con el objetivo de describirlos. Lo cual incluye los elementos comunes y diferenciadores entre los informes semestrales del período 2015-2018 y entre los informes anuales del período 2015-2018. En el segundo capítulo, se realiza un análisis de cuatro diferentes teorías y modelos de gestión del conocimiento, que permita identificar los procesos posibles de aplicar en las prácticas de las organizaciones gubernamentales para el seguimiento de los Planes Nacionales de Desarrollo. Se presentan los autores, se describe los procesos esenciales de cada teoría o modelo y posteriormente se analizan las diferencias y similitudes entre estos, así como la aplicación de los procesos en las organizaciones. Además, en el tercer capítulo, se hace una revisión documental sobre las buenas prácticas relacionadas con los procesos de gestión gubernamental del conocimiento en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se presentan tres iniciativas gubernamentales en el contexto de cada país, exponiendo el modelo o teoría de gestión del conocimiento en la que se basa la iniciativa (cuando se logra identificar) y las limitantes o factores de éxito presentes en estas. Así como, las similitudes entre los procesos de gestión del conocimiento entre los tres...Ítem Guía para la exportación e importación de madera de teca con corteza, en troza y sin fumigar entre Nicaragua y Costa Rica para la empresa Novelteak(2021) Osegueda Sequeira, Ana Raquel; Arce Portuguez, RodolfoEl intercambio comercial ha permitido que los países cuenten con bienes que no se producen en su territorio, o bien no son suficientes para satisfacer su demanda. En el caso de esta investigación, Novelteak importa madera de teca desde Nicaragua hacia Costa Rica para contar con los insumos suficientes y satisfacer su demanda. Novelteak es una empresa productora y exportadora de madera de teca y se mantiene en la búsqueda constante de tendencias que permitan la innovación de nuevas propuestas para el mercado nacional e internacional. Posee plantaciones tanto en Costa Rica como en Nicaragua y exporta hacia mercados de Europa y Asia principalmente. La madera de teca es una especie que se ha diferenciado de las demás por su calidad, valor y sus diferentes formas de uso, además de ser ampliamente comercializada. Entre sus propiedades destacan la durabilidad, la facilidad para trabajar con herramientas y su resistencia a hongos y químicos. La alta demanda de la madera de teca y la incapacidad de suplirla a partir de teca nativa ha permitido que otras regiones la adopten en su territorio, principalmente América Latina. Esto ha logrado que su producción aumente y sea mas atractiva la inversión en el cultivo de esta especie. La guía es una herramienta de apoyo que las empresas pueden incluir para el desarrollo de sus procesos y de esta forma lograr la uniformidad, así como evitar desperdicios de tiempo y esfuerzo de las personas colaboradoras. Son un recurso que tiene como fin orientar, especificar tareas y delimitar las actividades que se van a llevar a cabo, lo que da independencia al usuario.