Administración Pública
Examinar
Examinando Administración Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 252
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización del manual de procedimientos de cooperación internacional no reembolsable y elaboración del manual de procedimientos de cooperación internacional reembolsable, de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)(2014) Sánchez Acuña, Ana Hazel; Muñoz Robles, Rubén DaríoLa finalidad de la Práctica Dirigida ha sido la: Actualización del Manual de Procedimientos de Cooperación Internacional No Reembolsable y elaboración del Manual de Procedimientos de Cooperación Internacional Reembolsable, de la Dirección de Cooperación Internacional del MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía). Los manuales de procedimientos son de suma importancia para toda institución u oficina, están considerados como elementos fundamentales para la coordinación, dirección, evaluación y el control administrativo, ya que integran en forma ordenada los procedimientos que permiten conocer la operación integral de las unidades administrativas. (SER, 2009, p 4). Es claro que resultan fundamentales para las instituciones públicas, precisamente porque manejan recursos públicos y persiguen fines para el desarrollo y bienestar general. En el caso concreto, el MINAE, trata lo relativo al ambiente, energía, aguas y mares; y muchos de sus proyectos por no decir que todos, se llevan a cabo por medio de cooperación internaciona l, razón por la cual cuenta con la Dirección de Cooperación Internacional, encargada de negociar y ser el enlace con los organismos internacionales. Además, la información se obtuvo a través de entrevistas, libros, consulta de documentos que estaban en posesión de la DCI y por medio de la Web. Para la estructura fo rmal de la memoria se siguieron los lineamientos contenidos en el libro Los trabajos finales de Graduación de Albam Brenes Chacón (2004). El proceso planteó actualizar y elaborar los manuales de procedimientos para la Dirección de Cooperación Internacional del MINAE. Al finalizarlo se lograron los objetivos específicos identificando las normas, políticas y elementos metodológicos que regulan los procedimientos de cooperación internacional en Costa Rica y la estructura de los manuales de procedimientos. Para la OCI los manuales de procedimientos resultan de gran transcendencia...Ítem Adopción de un modelo productivo bajo en emisiones de carbono, el caso del café carbono neutral de COOPEDOTA R.L.(2013) Salazar Zapata, Sandy Pamela; Salazar Solís, Luis AdriánEl presente trabajo de investigación trata el tema del cambio climático y cómo este afecta los modelos productivos y económicos mostrados a través de la experiencia de COOPEDOTA R.L, primera empresa en el país y el orbe en producir café carbono neutral, además de comerciarlo en el mercado mundial. Se eligió el café por ser un producto de gran envergadura histórica en la economía del país. El café fue el primer producto de exportación durante décadas y todavía en el año 2013, continúa ostentando un puesto entre los primeros diez productos de exportación del país. La iniciativa adoptada por dicha cooperativa es analizada en tres capítulos. El primero ofrece una muestra de los términos de comercio exterior, de cambio climático, carbono neutralidad y café, necesarios para comprender lo que se trata en la investigación. El segundo hace una descripción del modelo tradicional para producir café, luego enumera los aspectos innovadores que adoptó COOPEDOTA en su modelo para alcanzar la carbono neutralidad. Por último, el tercer capítulo analiza en términos productivos y económicos las diversas certificaciones obtenidas por la empresa y en especial la certificación PAS 2060 de carbono neutralidad, y sus respectivas incidencias en el ambiente y la sociedad. Con esta investigación se busca determinar la rentabilidad real de adoptar modelos productivos bajos en emisiones de carbono, demostrados a través de la experiencia de una empresa pionera en el tema.Ítem Análisis comparado de las políticas públicas de atracción de inversión extranjera directa: los casos de Costa Rica, Singapur, Irlanda y Holanda(2021) Aguilar Salas, Karina Francella; Piedra Angulo, Isaura Cristina; Vargas Alfaro, Bianca Jossette; Mora Elizondo, Andrés EstebanEl siguiente documento proporciona un análisis comparativo de las políticas públicas de Inversión Extranjera Directa (en adelante IED) de Costa Rica, Singapur, Irlanda y Holanda. Según Obiols (2018), Singapur, Irlanda y Holanda son líderes en temas de atracción de IED principalmente por su posición relativa en el mercado internacional, su estabilidad política, así como su clima de inversión, lo cual resulta de interés para evaluar la competitividad costarricense frente a los líderes en la materia. De acuerdo con lo anterior, se realizó un análisis general de las políticas públicas de los países en cuestión, con el fin de contextualizar su formulación. Posteriormente, se diagnosticaron las políticas públicas de atracción de IED de Costa Rica, Singapur, Irlanda y Holanda para comprender su composición y fines. Igualmente, se analizaron a profundidad las políticas públicas de atracción de IED de los países para obtener un contexto más amplio y generar resultados que permitan su evaluación a través del estudio comparado.Ítem Análisis comparado de políticas públicas de investigación y desarrollo (I+D) orientadas al emprendimiento en materia de innovación tecnológica: los casos de Costa Rica, Chile, Israel, Singapur y Suiza(2021) Alvarado Jiménez, Jeremy; Jiménez Porras, Tania Melissa; López Rodríguez, Erika María; Vargas Granados, Jocelyn María; Vindas Cañas, Melissa; Murillo Zamora, Carlos GerardoLa presente investigación tiene como propósito analizar las políticas públicas en materia de emprendimiento en innovación tecnológica implementadas por Chile, Costa Rica, Israel, Singapur y Suiza, por medio de un análisis comparativo entre los países. Asimismo, se pretenden abordar las estrategias que promueven las organizaciones internacionales en la materia de estudio, con el fin de orientar a los países en el diseño e implementación de sus políticas públicas. Inicialmente se realiza un acercamiento a las nociones teóricas de los conceptos de investigación y desarrollo (I+D), de emprendimiento, políticas públicas, innovación y emprendimiento en innovación tecnológica. Se exponen, además, bases teóricas de criterios como racionalidad, pertinencia y coherencia, los cuales son utilizados para la evaluación del diseño de políticas públicas. En este sentido, las bases teóricas de los criterios de racionalidad, pertinencia y coherencia, construyen la guía de evaluación para el diseño de políticas públicas, el cual se implementa en las estrategias e iniciativas que poseen las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en adelante OMPI), el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (en adelante UNCTAD). Dicha guía de evaluación es aplicada a las iniciativas y estrategias de las organizaciones internacionales, con el objetivo de evaluar su formulación, y determinar si cumplen con los criterios ya mencionados. Asimismo, se busca comprobar el aprovechamiento de las iniciativas y estrategias como marco de referencia para las naciones, en el planteamiento, ejecución y evaluación de las políticas, y consecuentemente como hojade ruta a seguir. Se analizan las políticas públicas...Ítem Análisis de costo-beneficio del trámite de desalmacenaje en la Caja Costarricense de Seguro Social(2005) Mata Quesada, Marilyn; Mora Chaves, Franklin; Mena Redondo, OscarLa misión de la Caja Costarricense de Seguro Social es Brindar atención integral de la salud y promover su conservación en el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, así como garantizar la protección económica en los diferentes grupos de la población del país. Para el cumplimiento de sus objetivos esta Institución ha definido una estructura basada en Gerencias, Divisiones, Departamentos y Secciones. Dentro de la que nos interesa resaltar a la Sección de Desalmacenajes del Departamento de Adquisiciones, Dirección de Recursos Materiales, Gerencia de Operaciones; la cual es la encargada de nacionalizar las mercancías. Esta Sección tiene definidos sus procedimientos de desalmacenaje, en el cual se ven involucrados agentes externos como las Agencias de Aduana (Sociaco, Servica, Transco y Parmo) y el Almacén Fiscal (ALGEFISSA), dentro de estos procedimientos, las funciones que actualmente desempeña la Institución son mínimas, pudiendo asumir legalmente todo el procedimiento para el desalmacenaje de las mercancías, ya que cuenta además con una serie de ventajas con las que no cuentan otro tipo de importadores, por ejemplo la no obligatoriedad de utilizar Agente Aduanero, no tener que presentar declaraciones de valor, entre otras. La contratación de las Agencias de Aduana Generan los siguientes costos: Costos de fletes, Costos por Taxis, Costos por Fotocopias, Costos por Previo Examen, Costos por nacionalización y Costos de papelería. El monto total anual de los gastos de la Sección de Desalmacenaje suman para el año en estudio $ 22.325.036 por Gastos Internos y $ 61.051.378,80 por Gastos por las 4 agencias la diferencia entre un costo y otro es de $35.726.342,48. por otro lado las tarifas de la agencias se fijaron en dólares, lo cual hace que con la inflación cada año estos costos sean mucho mas elevados; todo esto refleja la situación actual que atraviesa...Ítem Análisis de espacios para resolución alterna de conflictos en el sector público aplicado a ministerios de la República, específicamente en el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes y Ministerio de Salud(2019) Acosta Alpízar, Katherine; Fuentes Céspedes, Graciela; Quirós Pizarro, Verónica; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo consiste en el análisis de los espacios para la resolución alterna de conflictos, que se dan en el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes y Ministerio de Salud, según la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz, No. 7727. Se realiza una descripción del entorno de las instituciones en estudio, de acuerdo con el grado de conocimiento que tengan de la Ley RAC No.7727 y los métodos que esta define, así como la manera en la que resuelven los conflictos y la eventual existencia de normativa interna aplicable y recursos disponibles para la atención de conflictos. Se realiza un análisis FODA para identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los ministerios, en relación con el desarrollo y la aplicación de espacios RAC en cada uno de ellos. Finalmente, se plantea una serie de lineamientos que responden a cuatro líneas de acción para la implementación de un sistema RAC en las instituciones que así lo deseen; para ello, se propone un diagrama de flujo del proceso de atención de conflictos, según la metodología RAC, como opción alterna y pacífica con respecto a las vías tradicionales como lo son las administrativas y judiciales.Ítem Análisis de estrategias de implementación de Gobierno Abierto: casos UCR, UNA, UNED y TEC(2019) Alfaro Valverde, Ricardo; Chávez Flores, Albert; Pérez Gutiérrez, Stephanie; Vargas Ugalde, Kenneth; Monge Zeledón, Jorge EnriqueMediante la realización de este seminario de investigación se responde a la pregunta: ¿Cómo se implementa la estrategia de Gobierno Abierto en las universidades públicas en el caso particular de la UCR, UNA, UNED y el TEC?, organizaciones públicas que a pesar de su naturaleza autónoma forman parte del Estado costarricense y están llamadas a adaptarse prospectivamente al cambiante contexto tanto internacional como nacional, sus demandas sobre el gobierno central y el Estado en general. Se espera de ellas no solo el asumir una gobernanza según los tiempos y el desarrollo y mejoramiento de la democracia por estrategias como las de Gobierno Abierto (GA) en su gestión administrativa, sino que además colaboren en su apropiación, adaptación, desarrollo y sistematización de conocimiento para el desarrollo y bienestar de la sociedad costarricense. Se realiza desde esta perspectiva una revisión teórica de las visiones y aportes de marcos de abordaje y conocimiento de organizaciones no gubernamentales como la Open Government Initiative (OGI) así como de organismos internacionales como la OCDE, la CEPAL, el CLAD, el BID y la OEA, que han promovido tanto la investigación como la comparación, promoción y adopción de marcos de abordaje específicos de GA. En este sentido, el primer objetivo de la investigación se desarrolló con base en una revisión, análisis y reflexión crítica sobre estos marcos y sus visiones, complementado con el mejor conocimiento disponible al momento. Todo con el fin de desarrollar un marco de análisis integrador que sirviera tanto para la valoración de las estrategias y sus procesos existentes, como las perspectivas prácticas de su aplicación en un contexto de universidad pública y su evolución en el contexto nacional; creando de esta forma una matriz de valoración como herramienta para su aplicación. Esta herramienta se divide en los tres pilares más aceptados internacionalmente de GA: Transparencia...Ítem Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción de valor público: caso de los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí(2022) Espinoza Ballestero, Mónica María; Jiménez Castro, María Fernanda; Rodríguez Bolaños, Ana Daisy; Sequeira Hidalgo, Karina María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl presente seminario de investigación se realiza bajo el marco del proyecto 222-B7- 765 de la Escuela de Administración Pública (EAP) titulado Desarrollo de un modelo de medición de valor público en el contexto de la institucionalidad costarricense. Se analiza la aplicación de los principios de gobierno abierto en el ámbito municipal, específicamente en los gobiernos locales de Aserrí, Grecia, Poás y Sarchí y cómo estos principios intervienen y contribuyen en los procesos de construcción de valor público. Como variables de análisis se emplearon las categorías de gobierno abierto propuestas por Oszlak (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía; garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública; optimizar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega; proteger los derechos de usuarios y funcionarios; incrementar la transparencia de la gestión pública; promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Además, desde la teoría de valor, con base en Mark Moore (1995), Benington y Moore (2011), Mark Moore (2012) y Benington et al. (2016) se incorporaron doce variables definidas a partir de los elementos y prácticas de valor público: liderazgo, capacidad operativa, espacios de vinculación multisectorial, sector agrícola, sector industrial, sector servicios, sector salud, sector educación, sociedad civil, instituciones públicas, situación socioeconómica actual y desafíos actuales de la Administración Pública. Para facilitar el análisis de las variables definidas se empleó el método prospectivo, matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (Micmac). A partir del análisis realizado se considera el marco analítico de valor público como un recurso valioso, no solo para orientar el accionar de las municipalidades hacia el cumplimiento de sus fines...Ítem Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago(2021) Arce Arce, Carla de los Ángeles; Chaves Arroyo, Diana María; Córdoba Víquez, Dayhana del Carmen; Rojas Ibarra, María ValeriaLa investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la aplicación de los principios de Gobierno Abierto y su aporte a la gobernanza local en la construcción del valor público en las municipalidades de San Rafael, Belén, Moravia y Cartago? El presente seminario busca analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público en los Gobiernos Locales mencionados. Se desarrolló utilizando una metodología común enfocada en los tres principios de Gobierno Abierto y las siete categorías desarrolladas por Oszlak y Kaufman (2014), analizando la aplicación de las 31 subcategorías asociadas a líneas de acción de la política y sus principios en las municipalidades, mediante la Matriz de Análisis de Gobierno Abierto (MAGA), además se realiza una priorización de variables mediante la herramienta MICMAC, donde se obtienen el nivel de influencia y dependencia que tienen unas variables sobre las demás. Para el análisis realizado, además de la MAGA, así como las 7 categorías y 31 subcategorías de Kaufman & Oszlak, se trabajó con la Matriz de Impacto Cruzados Aplicados a una Multiplicación (MICMAC), en la cual adicional a lo mencionado anteriormente, se incluyeron 12 variables complementarias desarrolladas por el equipo investigador con base en el marco analítico de valor público (MAVP) de Moore (1995,2012) y que proponen los autores Bloomberg L, Bryson J., Crosby B. (2015) y Benington et al (2017) al centro de su triangulo para un mejor análisis de la generación de valor público. Como resultado de lo anterior se obtuvo el porcentaje de cumplimiento de la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en cada Municipalidad y se permitió 6 establecer las variables que tuvieron una mayor influencia, así como su relación con elementos y prácticas del MAVP.Ítem Análisis de la aplicación de los principios de gobierno abierto adecuados a la democracia costarricense y su aporte a la gobernanza para la construcción del valor público: caso de los gobiernos locales de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y la Unión(2021) Campos Villalobos, Felipe; Díaz Valverde, Melissa María; Garita Jiménez, Michael Andrés; Venegas Marín, Vanessa María; Monge Zeledón, Jorge EnriqueEl objetivo del presente trabajo es analizar la aplicación de los principios de Gobierno Abierto en las municipalidades de Tibás, Curridabat, Montes de Oca y La Unión; con la finalidad de identificar acciones de mejora para la generación de valor público desde el gobierno local. Para llevar a cabo dicho objetivo, se planteó primero la necesidad de identificar los elementos generadores de valor público en el contexto municipal, que estuvieran relacionados con los principios de Gobierno Abierto. Luego se examinó el comportamiento de los elementos detectados, mediante la aplicación de una metodología común de Gobierno Abierto Municipal; y finalmente, se hizo una reflexión sobre el comportamiento de dichos factores, desde la perspectiva de su aporte a la generación de valor público en la democracia costarricense. La presente investigación desarrolló una matriz como metodología común de gobierno abierto con base en la categorización utilizada en el proyecto de investigación: ¿Medición de Valor Público en el marco de la institucionalidad costarricense¿ (222-B7-765); en su componente enfocado en: Derechos, Rendición de Cuentas y Participación, de acuerdo con las categorías de Oszlak y Kaufman (2014): ampliar la información pública disponible para la ciudadanía, garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública, mejorar los servicios públicos y sus canales de entrega, proteger los derechos de usuarios y funcionarios, incrementar la transparencia de la gestión pública, promover la participación ciudadana en la gestión estatal y aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta. Adicionalmente, se incluyó de acuerdo a Moore (2012) y Benington, Bryson, Sancino y Sorensen (2017) una categoría con respecto al contexto y las relaciones municipales en la esfera pública, la cual surge a partir del marco teórico y el marco analítico de valor público, para complementar una visión más integral...Ítem Análisis de la aplicación del Certificado de Origen del Tratado de Libre Comercio Costa Rica-China: propuesta de manual de procedimientos para la Agencia de Aduanas Aeromar S.A.(2016) Salas Moreno, Jorge Eduardo; Cordero Moya, William HumbertoEl aprovechamiento de las ventajas que ofrecen los tratados de libre comercio es un derecho de los exportadores e importadores; no obstante, en el caso del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China, para los importadores, esto no ha sido una tarea sencilla, ya que algunas barreras, como el idioma, la diferencia de horario y la distancia entre ambos países, han dificultado la obtención del trato arancelario preferencial para las mercancías originarias de China. A esto también hay que sumarle lo exigente que ha sido la Administración Aduanera sobre aspectos formales del Certificado de Origen ya que, con frecuencia, según estadísticas internas de la Agencia de Aduanas Aeromar S.A., es más importante que una casilla esté bien o mal llenada, que la mercancía efectivamente califique como originaria de China, lo cual se evidencia con las sentencias emitidas por el Tribunal Aduanero Nacional. Con el escenario descrito, se realizó un análisis de la aplicación del trato arancelario preferencial, al momento de ingresar una mercancía china a territorio costarricense, amparada al Certificado de Origen, bajo el formato oficial previamente establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China. Se estudió la normativa emitida por parte de las autoridades, la cual en muchos casos no es suficiente para aclarar temas relacionados sobre el llenado del Certificado de Origen, según consulta realizada a los funcionarios de la Agencia de Aduanas Aeromar S.A. y a varios importadores. Tal deficiencia causa confusión en los funcionarios de la aduana e inseguridad jurídica a los administrados, al punto de que es riesgoso afirmar si un Certificado de Origen se ha llenado correctamente o no. Otro factor a tomar en consideración es que esta normativa se ha venido emitiendo a través de varios años, y es sumamente difícil disponer de toda la informaciÍtem Análisis de la capacidad institucional del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) para el ejercicio de la rectoría en el período 2010-2018(2020) Cerdas Ramírez, Rosibel; Cervantes Azofeifa, Mariana; Herrera Campos, Cristell; Morales Cordero, Wendollyn; Pallavicini Campos, VioletaLa presente investigación procura determinar la capacidad institucional con la que cuenta el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) para llevar a cabo sus funciones de rectoría técnica durante el período 2010¿2018. El análisis de capacidad institucional se realiza a partir de las tres dimensiones que la componen, las cuales son: capacidad organizativa, capacidad administrativa y capacidad política, para llevar a cabo las funciones rectoras de formulación de política pública en materia de envejecimiento y vejez y la función de coordinación interinstitucional para la implementación de acciones de política pública. De los hallazgos de la investigación se identifica que el Conapam presenta importantes áreas de mejora en las distintas dimensiones que componen la capacidad institucional. Con respecto a la capacidad organizativa, se debe fortalecer el marco legal en términos de actores, plazos, sanciones o lineamientos específicos para el adecuado ejercicio de las funciones rectoras estudiadas; se debe fortalecer la estructura de la institución dado que predominan actores externos por deficiencias de la estructura interna y se carece de espacios formales de coordinación, además el recurso financiero es limitado, por lo que se ha dependido de apoyos financieros externos. En relación con la capacidad administrativa, el recurso humano del Conapam es insuficiente para el cumplimiento de las funciones rectoras, no se especializa en temas de envejecimiento y vejez ni se dispone de planes de capacitación e incentivos para el personal. Además, el Conapam no genera datos ni insumos para la toma de decisiones debido a debilidades en la gestión de la información y en el seguimiento y evaluación de programas, proyectos y servicios dirigidos a las personas adultas mayores. Por último, la capacidad política refleja que el Conapam cuenta con mecanismos formales e informales para la obtención de apoyo político...Ítem Análisis de la competitividad de los servicios de depósitos fiscales a partir de un enfoque estructural y normativo: el caso de Costa Rica(2017) Barrientos Gutiérrez, Geannina; Centeno Centeno, Natali; Mejías Zeledón, Angélica Marcela; Murillo Zamora, Carlos GerardoLa presente investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta para mejorar la competitividad de los servicios brindados por los depósitos fiscales en Costa Rica, teniendo como marco de referencia para este análisis un enfoque normativo y estructural. Inicialmente, se realiza una contextualización de los depósitos fiscales, en donde se establecen sus antecedentes y bases teóricas, de igual forma se abarca el término competitividad en su aplicación en los servicios brindados y del desempeño como país en términos de la operación del régimen de depósito fiscal. De igual manera, se hace un análisis de la normativa nacional e internacional que rige el funcionamiento de los almacenes de depósito fiscal, sus actividades y el control ante la autoridad competente, que para estos efectos es la Dirección General de Aduanas. Entendiendo que la actividad de los servicios de los depósitos fiscales en Costa Rica debe ser más competente, se hace un diagnóstico que involucra tanto a los depositarios aduaneros como a sus usuarios, revisando la opinión sobre los servicios que actualmente reciben y las necesidades que no se están atendiendo. Con base en los resultados obtenidos por este diagnóstico, y el análisis estructural y normativo realizado, se generó una propuesta para mejorar los servicios brindados por los depósitos fiscales. Esta propuesta final se hace pretendiendo una modernización de los servicios, una mejora en equipos, optimización de espacio empleado y el desarrollo de un software para mejorar la trazabilidad y el proceso de almacenamiento. A lo largo de la investigación, se hace especial ahínco en la necesidad de emplear los recursos de forma eficiente y ajustarse a nuevas tendencias mundiales en el ámbito del comercio internacional, para ofrecer servicios más competentes.Ítem Análisis de la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación en Costa Rica: período 2015-2020(2022) Artavia Barquero, Fabiola de los Ángeles; Blanco Montero, Nicole María; Rojas González, Daniela; Sánchez Villalobos, Karol Juliana; Zamora González, María VanessaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional de Cooperación entre el 2015 al 2020 con el fin de identificar cómo se ha desarrollado la articulación de los actores en este periodo y conocer si la rectoría dual se percibe como duplicidad de funciones. Así como proponer una serie de recomendaciones u oportunidades de mejora basado en los resultados del diagnóstico. En el capítulo tres, se analizó la normativa, los instrumentos y los procesos involucrados en el SNC con el fin de identificar el entorno en el que se desarrolla la coordinación interinstitucional en materia de CI y las limitaciones legales y estructurales del sistema. En el cuarto capítulo se realizó un mapeo de los actores públicos nacionales que intervienen en el sistema y sus instituciones rectoras y se identificó el rol de cada actor, por medio de una matriz RACI. Se procedió con un breve análisis del Sistema Nacional de Salud, el Sistema de Inversión Pública de Costa Rica y el Sistema Educativo de Costa Rica y un contraste de las Agencias de Cooperación de Colombia, de Uruguay, de México y de Alemania. Se desarrolló una “Herramienta de evaluación de la coordinación interinstitucional del SNC”, que fue aplicada a los encargados de Cooperación Internacional del MIDEPLAN, del MRREE y de tres unidades de cooperación internacional de instituciones públicas, específicamente el MAG, el MICITT y la UCR para obtener información del estado de la coordinación interinstitucional por medio de fuentes primarias. Se partió de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta de evaluación y del análisis de otros sistemas nacionales e internacionales, para proponer mejoras en los procesos y tramitología del SNC y analizar la viabilidad de crear una agencia encargada de la CI en Costa Rica. Como resultado de la investigación se concluye primero, que durante los años entre...Ítem Análisis de la efectividad en la gestión presupuestaria y financiera de los gobiernos locales a partir de la transferencia de competencias para la atención de la red vial cantonal(2020) Chavarría Chavarría, Christopher; Fernández López, Oscar Mario; Guzmán González, Priscilla; Machado Barrantes, Dayana Vicenta; Villarreal Guzmán, Olman AndrésEl seminario de graduación ¿Efecto de la planificación a mediano plazo en el estado de la Red Vial Cantonal: Casos Flores, Curridabat y Oreamuno periodo 2014-2018¿ nace de la necesidad de conocer el nivel de congruencia entre los procesos de planificación, presupuestación y ejecución municipal con el estado de la Red Vial Cantonal (RVC). El retrato de la Red Vial de Costa Rica de mediados del siglo XX con cambios significativos finalizando la segunda década del siglo XX, demuestran la relevancia de la temática sufrida a través de los años, misma que acaba en esta investigación de gran efecto académico. Los cantones de Flores, Curridabat y Oreamuno han sido los seleccionados para esta investigación, los tres cantones de provincias distintas brindan características particulares para esta escogencia, la cual podrá promover una atención plena de la RVC para el bienestar de sus habitantes, en el respaldo de la ley 9329. Mediante un enfoque metodológico cualitativo, el estudio de la RVC conlleva la investigación de distintas fuentes de información; entrevistas, índices de desempeño, planes de infraestructura, documentación histórica del desarrollo vial de los cantones. Desarrollándose un producto que genere conocimiento sobre el uso que dan las municipalidades a los fondos destinados a infraestructura vial cantonal, y análisis que puedan ser tomados en consideración para investigaciones futuras. Se pretende así, estudiar el nivel de incidencia que ejercen la planificación y ejecución presupuestaria en la Gestión de la RVC (GRVC) para la debida atención de las prioridades contenidas en cada cantón. Para realizar lo anterior, se parte de una revisión de los procesos de planificación, presupuestación y ejecución de las tres municipalidades en estudio, un análisis de la congruencia entre los procesos, y una comparación de los elementos anteriores que determine la influencia de dichos procesos en el estado de las vías...Ítem Análisis de la etapa de implementación de políticas públicas: caso de estudio "Programa País" del MINAE(2019) Lizano Ramírez, William Efraín; Morales Cordero, Johan Anthony; Sibrián Angulo, Daniel José; Villarreal Guzmán, Olman AndrésLa presente investigación se compone de un análisis de la etapa de implementación de las políticas públicas utilizando el caso de estudio del Programa País en sus versiones 1.0 y 2.0, pertenecientes a la Dirección de Cambio Climático entidad adscrita al Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. Con el propósito de cumplir con lo antes mencionado, se presentan los siguientes insumos de análisis: un estudio del proceso de implementación de las políticas públicas, una caracterización de las capacidades organizacionales, una descripción de los tipos de actores y sus posibles interacciones en el caso de estudio, así como una sistematización de las conclusiones obtenidas mediante los procesos antes mencionados. La investigación presentó un enfoque mixto, se recolectó información por medio de entrevistas semiabiertas, análisis documental (informes, leyes, reglamentos, decretos, Planes Nacionales de Desarrollo, libros, revistas, páginas web, entre otros), análisis de contenido y la validación de la información con el criterio de expertos en el ramo. En el apartado que habla acerca de la etapa de implementación de políticas públicas, se detalla el ciclo de estas, pero especialmente las fases de formulación e implementación; se rescatan elementos como conceptos, definiciones y enfoques que tienen vinculación directa con la fase de implementación como lo es el bottom-up, implementation gap y top down. Con la definición del origen del problema público, se busca establecer las capacidades organizacionales importantes en el MINAE, en razón de la atención e implementación de la política pública, por lo cual se utilizó el modelo de análisis FODA en este caso de estudio. Para efectos de la sección en la que se describe el programa país, a partir de su estructura, antecedentes, contexto e interacción con otros actores, se hace énfasis en la versión 2.0 de este programa y sus categorías tanto cantonal...Ítem Análisis de la función fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica(2015) Mesén Sánchez, Jorge; Arce Portuguez, RodolfoEl objetivo del presente estudio consistió en realizar un análisis de la función fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de Costa Rica, que permitiera determinar sus principales fortalezas y debilidades, a efectos de generar recomendaciones y/o propuestas para la posible aplicación en la Institución, así como la obtención de hallazgos que eventualmente puedan ser aplicados como aprendizajes por otras administraciones aduaneras. Dicho análisis se realizó en el marco del contexto mundial actual, donde se han dado grandes cambios en el comercio internacional, tanto en ritmo, volumen, como en su complejidad, demandando así, nuevas formas de control aduanero. En esta línea, el análisis de la función fiscalizadora que ejerce el SNA de Costa Rica, reviste especial interés, primero porque Costa Rica muestra una posición económica de apertura comercial, con techos arancelarios del 15 %; segundo, porque ya se cuentan con 13 tratados comerciales firmados con varias naciones y continua negociando más acuerdos comerciales y tercero si bien es cierto que con los bajos aranceles se reduce la evasión fiscal, el estado continua recaudando otros impuestos internos, como lo son el impuesto de ventas u tributos específicos. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo-analítico, la cual se dividió en tres etapas: 1) se realizó un análisis de temas tales como: aduana y control aduanero, apertura del comercio, institucionalidad, nuevos ámbitos de 14 fiscalización y facilitación comercial; 2) se describió y analizó la estructura organizacional e institucional del SNA de Costa Rica, enfatizando su labor fiscalizadora; 3) se realizó un análisis integrado de la función fiscalizadora aduanera de Costa Rica, a través de los principales actores involucrados y mediante los pilares de estudio: modernización institucional aduanera, facilitación del comercio exterior y control efectivo del comercio exterior. De acuerdo...Ítem Análisis de la gestión de la contratación administrativa en las juntas administrativas de los centros educativos del circuito escolar 02 de la Dirección Regional de Educación San José-Central(2017) Miranda Marchena, Michelle Andrea; Retana González, Evelyn Beatriz; Valerio Brenes, Kevin Antonio; Fernández Sequeira, MarianaLa presente investigación surge a raíz del estudio de las Juntas Administrativas y su gestión de la contratación administrativa, para la satisfacción de las necesidades de los centros educativos y la comunidad estudiantil. Las Juntas Administrativas son órganos auxiliares a la Administración Pública, las cuales están llamadas a ejecutar la política educativa del país. De manera que las mismas poseen una labor sumamente importante que impacta un sector que influye en el desarrollo del país: la educación. Sus diversas funciones a nivel administrativo representan un alto grado de responsabilidades y requieren conocimientos especializados en áreas como: la presupuestaria, la planificación, la contratación administrativa, entre otras. A pesar de lo anterior, no se demanda que sus miembros posean algún requisito para ocupar los cargos, que asegure que el perfil de sus miembros sea adecuado en relación con los deberes y obligaciones que implica su función. De manera que se plantea como objetivo general el analizar la gestión de la contratación administrativa que realizan los miembros de las Juntas Administrativas de los centros educativos del Circuito Escolar 02 de la Dirección Regional de Educación San José-Central. El presente documento consta de siete capítulos, de los cuales en el primero se presentan aspectos generales de la investigación, tales como: estado de la cuestión, justificación, problema de investigación, objetivos de la investigación y la metodología de la investigación. Por su parte, el segundo capítulo establece la base teórica y conceptual de la investigación, mediante un Marco Referencial, el cual posee dos apartados: un Marco Contextual y un Marco Teórico. En el tercer capítulo de este documento, se presentan los resultados de un proceso de diagnóstico realizado a las Juntas Administrativas de los centros educativos del circuito escolar 02 de la Dirección Regional de Educación San José-Central...Ítem Análisis de la gestión de los puestos de confianza del Ministerio de la Presidencia para el periodo 2014-2016: gestión por competencias(2017) Castro Solano, Ignacio; Jiménez Wallace, Andrea Natalia; Rodríguez Rodríguez, Yendry Melissa; Vega Hernández, AngélicaEl mejoramiento y la modernización de la Administración Pública en aspectos calve como la oferta de empleo público deben representar un objetivo esencial de cada gobierno. Ante crisis de desempeño y escándalos de corrupción en la asignación y administración de los altos puestos, el Estado costarricense debe garantizar un sistema de empleo público que permita a las instituciones del Poder Ejecutivo lograr los parámetros de eficiencia, eficacia y transparencia. Ante esto el presente trabajo consiste en el análisis de los puestos de confianza para el Sector Público costarricense, específicamente situado en el Ministerio de la Presidencia durante el periodo que abarco del año 2014 al 2016. Este análisis incorpora el marco legal, técnico y jurídico de los puestos, como a su vez la pertinencia de un modelo por competencias para la modernización del empleo público y la transparencia de los procesos de selección y reclutamiento. Para el desarrollo de este análisis se tomará, en primera instancia, la situación procedimental, administrativa y financiera de los puestos de confianza del Ministerio de la Presidencia. Resalta la falta de rectoría en el empleo público, ya que no existen lineamientos, como también en los puestos de confianza. Seguidamente el análisis pretende determinar la relevancia del modelo por competencias para los puestos de confianza y su incidencia en la gestión del recurso humano en el Ministerio de la Presidencia. Dentro de este se evidencia la inexistente vinculación entre la planificación del recurso humano y la planificación institucional. Además, se plantea la gestión por competencias para mejorar la productividad y calidad mediante el aprendizaje y la innovación. Una vez establecida la relevancia de un modelo de competencias para el sector público, se procedió a la identificación criterios de éxito de posible adecuación al modelo costarricense, mediante el estudio de sistemas internacionales...Ítem Análisis de la gestión local del recurso hídrico en los acueductos municipales: el caso de Costa Rica(2018) Agüero Hurtado, Stephanie; Aragón Hernández, Daniela; Fernández Ramírez, Marie Laura; Hernández Cruz, Orlando JosuéEn Costa Rica el recurso hídrico es considerado como un bien de dominio público, así también, es un recurso esencial para la satisfacción de las necesidades básicas como la producción de alimentos, industria, generación de electricidad, desarrollo turístico, entre otros (Astorga, 2013), y a pesar de que el 70% del planeta está cubierto de agua solo el 2,5% de la misma es agua potable, de modo que su gestión debe garantizar ante todo la sostenibilidad de este (Núñez, 2011). En Costa Rica existen 4 tipo de instituciones como operadores del recurso hídrico para consumo humano; el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales, la Empresa de Servicios Públicos del Heredia y los Gobiernos Locales, quienes abastecen el 14% de la población que posee conexión para el servicio. Estos gobiernos locales son un total de 29 y se encuentran en todo el territorio nacional, excepto en la provincia de Limón. Dado lo anterior, se propone trabajar sobre un análisis de la gestión local del recurso hídrico referente a la administración, el aprovechamiento y la conservación del recurso hídrico en los acueductos municipales de Costa Rica. En el proceso de consulta, se logró obtener la información de las siguientes municipalidades; Aserrí, Dota, León Cortés, Tarrazú, Naranjo, Poás, San Carlos, Valverde Vega, Zarcero, Alvarado, Cartago, Jiménez, La Unión, Oreamuno, Paraíso, Cervantes, Flores, Montes de Oro y Abangares. Partiendo de los resultados que se logró determinar en este seminario de investigación, se proponen 8 lineamientos para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico a nivel local: 1. Consolidar el Mecanismo de Gobernanza del Agua 2. Consolidar la Rectoría en Agua Potable y Saneamiento 3. Valorar la idoneidad de la estructura municipal 4. Plan Maestro para la gestión del acueducto municipal 5. Plan de Seguridad del Agua 6. Acciones...