Especialidad en Urología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 21
Ítem Cambios en el estadiaje clínico postquirúrgico en los pacientes operados de cistectomía radical en el Hospital México entre enero 2014 y mayo 2018(2019) Ng Yip, Johnny; Valverde Muñoz, RobertoÍtem Factores predisponentes de litiasis residual y de complicaciones en pacientes tratados con nefrolitomia percutánea en el Hospital México durante el año 2018(2019) Jolly Beitta, Johniel Ivan; Rodríguez Valverde, AndrésÍtem Tratamiento quirúrgico de pacientes femeninas con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cabestrillos transobturadores en el período comprendido entre enero 2006 a diciembre 2018 en el Servicio de Urología del Hospital México(2019) Marín Álvarez, Alfonso Roberto; Arley Vargas, AndrésÍtem Protocolo de manejo de urolitiasis para Hospital San Juan De Dios(2018) Zavala Porras, Mónica Daniela; Chinchilla Madrigal, StephanieÍtem Manejo de fístulas uretrales experiencia en Hospital Nacional de Niños período del 2013 al 2015(2017) Vargas Quesada, Natalia; Jiménez Vega, KonradObjetivo: Determinar la incidencia de fistulas uretrales posterior a la corrección quirúrgica de hipospadias en el servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños y su respectivo abordaje. Material y métodos: Se seleccionaron a 216 pacientes sometidos a cirugía correctiva por hipospadias con la siguiente distribución por año: 67 casos en el 2013, 92 casos en el 2014 y 8 casos en el 2015. De los 216 pacientes sometidos a dicho procedimiento quirúrgico desarrollaron fistula urinaria 39 pacientes correspondiendo a un 18% con la siguiente distribución por año 10 casos en el 2013, 21 casos en el 2014 y 8 casos para el 2015. Se valoraron la edad, el peso, la localización o sitio o tipo de hipospadias (proximal media o distal),malformaciones congénitas asociadas, profilaxis antibiótica, tipo de sutura, tipo de colgajo utilizado, tiempo de uso de sonda uretral postoperatorio y la asociación entre la estenosis del meato y el riesgo de desarrollo de fistulas mediante el uso de un instrumento para la recopilación de datos. Excluyendo 14 casos debido a que no cumplieron con al menos 3 de las variables, donde la base de datos se encontraba incompleta. Resultados: En cuanto a la técnica quirúrgica empleada se utilizó: técnica de Thiers Duplay en 10 pacientes (40%), combinaciones de Thiers Duplay + Snood Grass en 3 pacientes (12%), técnica de Island Flap en 2 pacientes (8%), Nesbit en 1 paciente (4%), Mathieu en 1 paciente (4%) y MAGPI en 1 paciente (4%). No se especifico el tipo de técnica utilizada en la reparación primaria de 7 pacientes representando el 28%. Siendo la Thiers Duplay y sus combinaciones las que mayormente se asociaban con el desarrollo de fistula urinaria. Conclusión: Efectivamente a pesar de ser una pequeña muestra se llegaron a varios puntos de importancia por ejemplo en cuanto a la asociación con malformación congénita la mayormente asociada fue la criptorquídea en un 16% de la muestra y el colgajo mayormente usado...Ítem Nefrectomía de donador laparoscópica vs abierta: serie de casos H.M 2013-2016(2017) Rojas Barrantes, Emmanuel Isaac; Benjamín Curling, Simón AdolfoJustificación. La nefrectomía laparoscópica para los donantes vivos es el procedimiento actual de elección según el stantad internacional. La nefrectomía de donante laparoscópico asistida manualmente es la variación de esta técnica actualmente utilizada en el Hospital México; aunque las ventajas y desventajas se han descrito fuera de las fronteras costarricenses, no cuenta con estudios a nivel local. Objetivos. Presentar un análisis de la experiencia clínica de la Nefrectomía de donante laparoscópica vs abierta a nivel local que permita la retroalimentación positiva. Métodos. Estudio de una serie de casos, tipo observacional, retrospectivo, comparativo y analítico, utilizó la base de datos institucional de trasplante renal de enero de 2013 a noviembre de 2016 para depurarlos según las variables perioperatorias que retratan la morbilidad y mortalidad, así como la estancia hospitalaria. Las complicaciones se informaron con la clasificación Clavien-Dindo. Resultados. Fue posible incluir dentro del estudio 47 nefrectomías de donante renal, de las cuales 23 fueron cirugías abiertas y 24 laparoscópicas mano asistidas, que no mostraron diferencias basales. La cirugía abierta tuvo un tiempo operatorio promedio más corto en relación a la técnica laparoscópica (167 vs 247 minutos), y se documentó menor sangrado en la cirugía abierta (0.8 vs 1.3 g de Hb), y uno de los pacientes operados con técnica laparoscópica ameritó transfusión sanguínea. La cirugía laparoscópica mano asistida fue superior en el resultado estético y reportó menor dolor posoperatorio, así como tiempos de isquemia caliente satisfactorios (tiempo promedio de 3,02 minutos). Las complicaciones se presentaron en una frecuencia similar, sin embargo utilizando la técnica laparoscópica se podrían presentar complicaciones más graves.Ítem Frecuencia de retiro de catéter urinario posterior a embolización de arteria prostática en pacientes con hiperplasia prostática benigna obstructiva en el periodo de junio 2013 a noviembre 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2015) Garzona Navas, Danilo Eduardo; Chinchilla Madrigal, StephanieA nivel mundial la embolización de la arteria prostática ha emergido como una modalidad terapéutica en el manejo de la hiperplasia prostática benigna obstructiva . El diseño del estudio es observacional descriptivo con la población definida por los pacientes adultos, mayores de 40 años, hospitalizados con el diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna con catéter urinario fijo (sonda Foley) que fueron sometidos a la embolización de arteria prostática en el Hospital San Juan de Dios en el periodo de junio 2013 a noviembre 2015. La frecuencia del retiro de catéter urinario a un mes posterior a la embolización de la arteria prostática en pacientes con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna que requerían el uso de catéter urinario fijo en el periodo de Junio 2013 a Noviembre 2015 en el Hospital San Juan de Dios fue de un 83.87%. Las comorbilidades más frecuentes en la población fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatía y Diabetes Mellitus 2.Ítem Incidencia de cáncer de pene en el Hospital México en el período comprendido en los años 2010-2015(2017) Quirós Méndez, Andrea; Arley Vargas, AndrésÍtem Resultado de los pacientes tratados con inyección endoscópica para la corrección del reflujo vesicoureteral con macroplastique y vantris en el Servicio de Urología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera en el período de diciembre 2011 hasta frebrero 2015(2015) Cordero Ocampo, Francisco José; Jiménez Vega, KonradÍtem Tumor de células germinales testiculares: revisión bibliográfica y reprte de un caso(2015) Herrera Solano, María del Milagro; Arley Vargas, AndrésSe presenta el caso de un paciente masculino de 38 años, conocido sano, con historia de un año de evolución de presentar una masa testicular derecha indolora que ha aumentado su tamaño en forma progresiva. Durante el examen físico se encuentra el testículo derecho con hidrocele a tensión que no permite una adecuada examinación. Se le indica se realice un ultrasonido de escroto urgente para confirmar la impresión diagnóstica, en cuyo reporte se anota la presencia de un proceso infiltrativo que ocupa casi en su totalidad el testículo derecho. Se decide llevar el paciente a sala de operaciones y se completan los requisitos preoperatorios. El tumor de células germinales debido a su origen en células pluripotenciales tienden a presentarse en forma mixta y muy raro como casos aislados, en este paciente el reporte histológico evidenció la presencia de todas las cinco estirpes histológicas que pueden ser posibles, de ahí la inquietud por ahondar más en el conocimiento de este tema.Ítem Principales características de la población sometida a cistectomia radical en el Hospital México 2010-2015(2016) Carvajal Rojas, Triana; Valverde Muñoz, RobertoÍtem Nefrectomía de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia entre enero 2014 y octubre 2017: experiencia en los 3 primeros años(2017) Reyes Naranjo, Elsa María; López Arias, Ever RoyObjetivo Analizar los resultados y comportamiento de los donadores sometidos a nefrectomía tanto laparoscópica como abierta en el período comprendido entre enero 2014 y octubre 2017, en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia. Material y Métodos Se realizó un análisis de los registros disponibles de las nefrectomías de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia de enero 2014 a octubre 2017. Se tomaron como variables; edad, sexo, relación donador- receptor, técnica quirúrgica, lateralidad, tiempo quirúrgico, tiempo de isquemia, sangrado transoperatorio, creatinina control pre y post quirúrgica y finalmente, las complicaciones post quirúrgicas. Resultados En total se realizaron 41 nefrectomías de donador vivo en el período antes mencionado, de las cuales 31 fueros por laparoscopía y 10 fueron abiertas. La mayoría de las nefrectomías fueron izquierdas basándose en la anatomía y dejando el mejor riñón al donador. En cuanto al sexo de los donadores, los porcentajes estuvieron muy similares, un 51% de los donadores fueron mujeres y un 49% fueron hombres. La edad promedio entre los donadores vivos fue de 36 años. El promedio de tiempo quirúrgico de las nefrectomías que se realizaron abiertas fue de 195 minutos y la laparoscópica con una duración de 186 minutos. El tiempo de isquemia promedio fue de 4 minutos. La estancia hospitalaria post quirúrgica es en promedio 2 días en la nefrectomía laparoscópica y 3 días en la nefrectomía abierta. Solamente se reportó una complicación, fue en el 2014 y de un donador que se le realizó nefrectomía abierta, clasificada como IIIb, según Clavien Dindo. Conclusión En los últimos años, se ha implementado la técnica de nefrectomía laparoscópica de donador vivo en el Servicio de Urología del Hospital R.A. Calderón Guardia para ofrecer un mejor resultado a los pacientes, brindando menos complicaciones transoperatorias...Ítem Cirugía de aumento vesical: experiencia infantil en Costa Rica en Hospital Nacional de Niños, medición y conocimiento en cuanto a mejoras en la función renal, en un periodo comprendido entre los años 2010 y 2016(2018) Sibaja Herrera, David Gerardo; Jiménez Vega, KonradObjetivo Conocer el impacto en la función renal y urinaria en la población pediátrica costarricense que se somete a cirugías de aumento vesical. Materiales y métodos Se estudiaron 32 pacientes en edades entre 3 y 21 años atendidos en el Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Nacional de Niños con diagnóstico de vejiga neurogénica o extrofia vesical, 20 niñas y 12 niños, en los que se les practicó una cirugía de aumento vesical; ileocistoplastía de aumento, autoaumento vesical o ureterocistoplastía; entre los años de 2010 hasta el 2016. Se recolectaron los datos mediante revisión de expedientes clínicos y mediante el llenado de un instrumento de recolección de datos (anexo 1). Se revisó el estado funcional de las vías urinarias superiores e inferiores de los pacientes, tanto prequirúrgicos como postquirúrgicos, para lograr una estimación de la impronta o del deterioro de la función urinaria. Resultados El presente estudio muestra que posterior a la cirugía de aumento vesical se logran mejorías ultrasonográficas renales en 26 de los 32 pacientes incluidos (81%), el mantenimiento dentro de los límites normales o mejorías en los niveles de creatinina sérica en 25 pacientes (78%), incrementos en la capacidad vesical en 28 pacientes (88%), que van desde 40cc hasta 550cc dependiendo de la técnica quirúrgica que se elija; y mejoras o incluso resolución del reflujo vesicoureteral en 19 de 20 pacientes que presentaban esta condición previo a la cirugía (95%), así como la protección para el desarrollo de esta condición y posterior lesión de la vía urinaria superior en 12 pacientes que previamente al procedimiento no presentaban RVU (100%). Todo esto se logra mediante el aumento en la capacidad de reservorio vesical y la disminución de las presiones intravesicales adquiridos con este tipo de cirugía, intentando garantizar así, disminuir o eliminar las presiones de riesgo intravesical.Ítem Análisis de biopsias de próstata pre y post quirúrgico en pacientes sometidos a prostatectomía radical retropúbica por cáncer de próstata localizado en el periodo comprendido enero 2015 a julio 2017(2017) Murillo Morales, Mariel; Valverde Muñoz, RobertoObjetivo General: Analizar los resultados obtenidos de las biopsias pre quirúrgicas, guiado por ultrasonido, con las biopsias definitivas, y correlacionarlos con el Antígeno Prostático, Tacto rectal, Margen quirúrgico, en pacientes con Cáncer de Próstata localizado sometidos a Prostatectomía Radical en El Hospital México, periodo comprendido Enero 2015 a Julio 2017. Materiales y métodos: Se seleccionaron a 98 pacientes, sometidos a Prostatectomía Radical por Cáncer de Próstata localizado en el Hospital México, que se encuentran en la base de datos del Servicio de Dictado Quirúrgico. Con un posterior análisis de las Biopsias obtenidas pre quirúrgicas como post quirúrgicas reportados por Uropatólogos. Se tomaron datos de los expedientes clínicos y se registraron: la edad al momento de la cirugía, el antígeno prostático específico pre quirúrgico y post quirúrgico, el tacto rectal realizado por urólogos y residentes de dicha especialidad. Resultados La mayoría de los pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata localizado representan tumores T2a (palpables). Seguidos por tumores T1c no palpables. De los 98 pacientes, 77 pacientes se realizaron la biopsia con aguja guiada con ultrasonido en CCSS y 21 pacientes se la realizaron en clínicas privadas. La concordancia con la biopsia definitiva fue de 76 pacientes y 19 pacientes respectivamente. El 73% de los pacientes sometidos a PRR tuvieron APE posterior a la cirugía menor de 0.04ng/ml lo que indica un control local adecuado de la enfermedad. Mientras que un 26% tuvo valores mayores del APE 0.04 ng/ml lo que indica falla terapéutica o persistencia de la enfermedad. El Gleason 9 (4+5), 9 (5+4) son los que presenta mayor falla terapéutica, seguida del Gleason: 8 (4+4), 7(3+4), 7(4+5), 6 (3+3) en orden de frecuencia. Se realizó Linfadenectomia Ilioobturatríz derecha e izquierda en 63.3% pacientes, en 1% paciente solo se reporta la cadena ganglionar...Ítem Revisión de casos de pacientes sometidos a nefrectomía parcial para el tratamiento de masas renales en el Servicio de Urología del Hospital México entre agosto del 2013 - agosto del 2017(2017) Gómez Castañeda, Nathaly; Rodríguez Valverde, AndrésObjetivo: Analizar los casos de los pacientes a los cuáles se les realizó una nefrectomía parcial para el manejo de masas renales y quistes renales complejos en el Servicio de Urología del Hospital México entre Agosto del 2013 - Agosto del 2017. Material y métodos: Se seleccionaron 37 pacientes a los cuáles se les realizó una nefrectomía parcial, se excluyeron dos pacientes que se sometieron a la cirugía por patología benigna. De los pacientes seleccionados se evaluaron el sexo, la edad, comorbilidades, estudio diagnóstico previo a la cirugía, estadio de la enfermedad, tipo de cirugía realizada, complicaciones transoperatorias y postoperatorias, tiempo de isquémia, función renal antes y después de la cirugía, aclaramiento de creatinina, se analizó la biopsia y márgenes de resección, el seguimiento y recaída de la enfermedad. Resultados: Los resultados obtenidos se analizaron y se compararon con los resultados publicados a nivel mundial, debido al poco número de pacientes que se incluyeron en este estudio, algunos resultados se pueden sesgar. Se obtuvieron adecuados resultados respecto a la preservación de la función renal. Tenemos tiempos de isquemia mas prolongados que los reportados en la literatura. Tenemos tasas de complicaciones similares. Respecto al control oncológico tenemos mayor tasa de márgenes positivos pero pocos pacientes con recaída tumoral. Conclusión: A pesar del numero reducido de pacientes incluido en este estudio, al comparar nuestra estadística con las diferentes series publicadas, tenemos resultados muy similares. Aunque predomina la cirugía abierta, en nuestra era tenemos la obligación de empezar a implementar cirugías menos invasivas que llevan a una mejor recuperación del paciente y con un adecuado control oncológico.Ítem Análisis y comportamiento de biopsias transrectales de próstata guiadas por ultrasonido en el Servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia entre enero-diciembre 2015(2016) Carrillo Porras, José Pablo; Valverde Muñoz, RobertoObjetivo Analizar los resultados y comportamiento de la Biopsias Transrectales de Próstata guiada por Ultrasonido realizado en el Servicio de Urología del Hospital Calderón Guardia en el periodo de Enero 2015 hasta Diciembre 2015 Material y métodos Se seleccionaron a 507 pacientes sometidos a Biopsia Transrectal guiada por Ultrasonido en el Servicio de Urología del HCG, con un posterior análisis de los Reportes de Biopsia y Ultrasonido Transrectal, y así mismo de los resultados de cada una de estas Biopsias según los registros del Servicio de Patología de este nosocomio. Se valoraron la edad, el valor de Antígeno Prostático Específico (APE) previo a la biopsia, los hallazgos al Tacto Rectal, la Técnica empleada para la realización de la biopsia y el número de biopsias previas. En relación a los Registros del Servicio de Patología, se anotaron el resultado histo-patológico tanto de las biopsias actuales como de las previas , el valor en la Escala de Gleason en los casos con Cáncer de Próstata y el resultado de las biopsia de pieza quirúrgica posterior a PR de aquellos pacientes sometidos a cirugía. Se utilizó la Statistics Calculator del programa para Windows StatPac versión 4.0. Significancia estadística p < 0,05. Resultados: La media de Edad y APE fue 65,2 años y 19,4ng/dl respectivamente. Del total Biopsias realizadas 149 (29,4%) fueron positivas por Cáncer de Próstata. Los pacientes entre los 60-69 años fueron quienes más se sometieron a Biopsia Transrectal (44,2%) respecto al total de pacientes y mayor porcentaje de Biopsias con Cáncer de Próstata presentaron respecto al grupo de biopsias positivas (45,6%). El porcentaje de biopsias positivas es mayor al presentar un Tacto Rectal sospechoso (40%) y al aumentar los niveles de APE. El Grupo 2 según Epstein fue el más frecuente respecto al total de biopsias positivas (34,9%). Efectivamente las lesiones pre malignas como PIN de alto grado y Atipia presentaron mayor...Ítem Análisis del impacto causado por la implementación de la nefrectomía laparoscópica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en Costa Rica, durante el periodo comprendido entre febrero de 2012 a enero de 2014(2014) Durán Salazar, Steven; López Arias, Ever RoyLa presente tesis de graduación, denominada ¿Análisis del impacto causado por la implementación de la nefrectomía laparoscópica en el hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en Costa Rica, durante el periodo comprendido entre febrero del 2012 a enero de 2014¿, describe la experiencia obtenida al implementar el programa de nefrectomía laparoscópica en el Servicio de Urología de dicho hospital de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Para este estudio se incluyeron todos los pacientes a quienes se les realizó un procedimiento laparoscópico en un riñón en este centro médico, desde febrero del 2012 a enero del 2014. De esta manera, se revisaron los reportes operatorios, expedientes y los datos obtenidos en un protocolo de nefrectomía laparoscópica aplicado a todos estos pacientes. Así, se analizan aspectos demográficos, detalles de la cirugía, abordaje, técnica quirúrgica y complicaciones. Posteriormente, en Consulta Externa, se estudia el diagnóstico histopatológico reportado formalmente por el Servicio de Patología del mismo hospital. Con base en tal recolección de datos se da con los siguientes resultados: ¿De febrero del 2012 hasta enero de 2014 se realizaron 106 procedimientos laparoscópicos de riñón, los cuales corresponden a 84 nefrectomías (simples y radicales), 14 pieloplastías y 8 quistes simples sintomáticos. ¿El promedio de peso de los riñones tumorales fue de 373,25 gramos y midieron 8,1 cm de diámetro. ¿De 44 nefrectomías laparoscópicas realizadas por patología maligna, 29 tuvieron como diagnóstico un carcinoma de células Renales, a 6 se les diagnosticó carcinoma de estirpe cromófoba, a 7 carcinoma de estirpe papilar y a 2 se les diagnosticó carcinoma de células transicionales. ¿De 40 nefrectomías laparoscópicas realizadas por patología benigna, 7 fueron por hidronefrosis, 24 por pielonefritis, 5 por poliquistosis, 2 por Atrofia renal y 1 por Nefroescierosis...Ítem Correlación de estadio clínico y patológico de los pacientes con cáncer de próstata en el periodo 2012-2013, Hospital México(2014) Sosa Valverde, Sibit Zelene; Valverde Muñoz, RobertoEn la presente tesis de graduación denominada ¿Correlación de Estadio Clínico y Patológico de los pacientes con Cáncer de Próstata en el periodo 2012-2013, Hospital México¿, se realiza un estudio alrededor de la prostatectomía radical retropúbica, la cual es el tratamiento de elección para pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata clínicamente localizado. Para tal análisis se analiza un conjunto de datos tomados desde los expedientes de pacientes sometidos a prostatectomía radical en el Hospital México entre los años 2012 y 2013, con el fin de correlacionar el estadio clínico y patológico para, posteriormente, poder comparar los resultados con los estándares mundiales. Asimismo, se realiza una revisión bibliográfica de diferentes bases de datos, para determinar el estado actual de la evidencia científica acerca de la efectividad y seguridad del Antígeno Prostático Específico (APE); y del estadio clínico y Gleason, para predecir el estadio patológico posterior a la prostatectomía radical retropúbica en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado.Ítem La experiencia del Síndrome Prune Belly en los últimos 10 años en el Hospital Nacional de Niños(2015) Benjamín Curling, Simón Adolfo