Maestría Académica en Estadística
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Medición de la lealtad de los clientes del servicio móvil del Instituto Costarricense de Electricidad y su relación con la experiencia del cliente(2011) Montenegro Quirós, Pilar MarianaÍtem El modelo de autorregresión simultánea: una aplicación para el programa social Avancemos(2015) Barboza Retana, Greivin JoséEn este trabajo de investigación se establecen las condiciones estadísticas necesarias para emplear el modelo de Autorregresión Simultánea (SAR) a los datos distritales de Costa Rica. Se evaluó su robustez ante cambios de escenarios de estimación, utilizando distintos grados de autocorrelación espacial con una distribución normal y beta. Este procedimiento se realizó también cambiando la matriz de pesos para analizar si se obtenían resultados distintos si se usaba otro tipo de matriz. Estos cálculos fueron realizados s, utilizando el paquete estadístico R 2.1A. Con las simulaciones realizadas se comprobó la robustez de los supuestos del modelo SAR ante distintos niveles que determinan la autocorrelación espacial con diferentes tipos de matrices de pesos. Se concluyó que si se utiliza otro tipo de distribución que no sea la normal, los resultados siguen siendo coherentes ya que las estimaciones son cercanas a los parámetros teóricos propuestos, tomando en cuenta exclusivamente la estructura espacial de los distritos de Costa Rica. Como aplicación se analizaron las variables relacionadas con el programa social Avancemos (tasa de la cantidad de becas y monto promedio de las becas) así como otras variables de control (población en edad colegial, consumo promedio de electricidad, cantidad de colegios y tasa del total de profesores) con la variable dependiente porcentaje de deserción colegial, todas esas desagregadas a nivel distrital, para verificar la existencia de asociación entre ellas y de autocorrelación espacial que justifique el uso de este modelo SAR. El modelo SAR logró demostrar la autocorrelación espacial presente en la estructura distrital del país hasta que el porcentaje de deserción fue estimado mediante variables censales. Con el porcentaje de deserción de registros administrativos, no se encontró autocorrelación espacial, ya que el sistema educativo...Ítem Efectos del desbalance en la estimación de modelos dinámicos de panel(2015) Pignataro López, AdriánLa investigación examina si el desbalance de un panel de datos, definido como la desigualdad en el número de mediciones en el tiempo por unidad espacial, genera sesgo e ineficiencia en la estimación de modelos de regresión. Se inicia destacando las fortalezas de los datos de panel así como las adecuadas especificaciones en los modelos para poder contemplar la heterogeneidad y el carácter temporal o dinámico. La teoría indica que el modelo clásico de intercepto constante es inadecuado para estos datos y que los modelos de efectos fijos y efectos aleatorios deben utilizarse únicamente en los modelos estáticos. Para los casos dinámicos se han desarrollado estimadores basados en el método de los momentos generalizados y que recurren a las variables instrumentales, como lo es el estimador Arellano-Bond. Sin embargo, los estudios previos no brindan mayor atención al desbalance y la evidencia sobre sus efectos es inconclusa. Para analizar el desbalance se proponen 40 experimentos Monte Cario diseñados con diferentes tamaños de muestra (100, 48, 24 y 12) y grados de desbalance (incluyendo uno completamente balanceado). Se compararon los coeficientes de regresión y sus respectivos errores estándar según cuatro modelos: de intercepto constante, de efectos fijos, de efectos aleatorios y del estimador Arellano-Bond. Además se ejemplificó el contraste entre modelos con un pand de participación electoral. Las simulaciones no detectaron sesgos en las estimaciones que sean producidas por el desbalance, mientras que la eficiencia sí se vio afectada. En los paneles más desbalanceados - y de menor tamaño - se observaron mayores errores estándar. Existe además gran variabilidad entre modelos: el de intercepto constante y el Arellano-Bond constituyen las opciones más ineficientes. Cuando se estiman modelos omitiendo la variable dependiente rezagada como predictora, los sesgos y los errores aumentan bajo todos los escenarios. En el caso...Ítem Medición de la percepción de calidad en los servicios públicos(2017) Ramírez Hernández, Fernando; Solís Alvarado, Juan PabloEl objetivo de la presente investigación es construir un índice de Calidad Percibida en Servicios Públicos, con evidencias suficientes de fiabilidad y validez, como complemento a las mediciones actuales sobre calidad en servicios públicos y que ayude a mejorar la toma de decisiones. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos del concepto calidad percibida, así como de los modelos establecidos para medirlo. Se utilizaron el modelo Gaps y la escala ServQual como esquema conceptual para definir el concepto y proponer el modelo de medición. La calidad percibida en servicios se definió como la diferencia entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, al momento de hacer uso de los servicios. De acuerdo al esquema conceptual, el concepto de calidad percibida en servicios se compone de cinco dimensiones: confiabilidad, responsabilidad, aseguramiento, empatía y elementos tangibles. Se pusieron a prueba dos modelos para calcular un índice de calidad percibida en servicios públicos: un modelo de Regresión Lineal Múltiple (RLM) y un modelo de Análisis de Factores Confirmatorio (AFC) de segundo orden. Los modelos se estimaron en una muestra de 1.041 individuos a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar la calidad de cinco servicios públicos brindados por instituciones estatales. Los modelos se sometieron a pruebas de validez y fiabilidad en una segunda muestra de 1.035 personas evaluando los mismos cinco servicios. Los datos se extrajeron del estudio Percepción en la Calidad de los Servicios Públicos realizado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, entre 2009 y 2011. El modelo AFC de segundo orden presentó la mejor bondad de ajuste y logró cumplir con los diagnósticos respectivos. El índice de calidad percibida en servicios públicos se estimó a partir de las cargas factoriales del factor de segundo orden. Adicionalmente se estimaron cinco subíndices para medir...Ítem Simulación de series de tiempo hidrológicas utilizando procesos de Poisson filtrados(2006) Gómez Delgado, Federico; Gottschalk, Lars, 1945-