Maestría Profesional en Arquitectura Tropical
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 2 de 2
Ítem Diseño bioclimático del edificio y su entorno: Centro Pesquero de Mata Limón(2017) Soto Murillo, María de Nazaret; Solís Umaña, EugeniaLas zonas costeras en nuestro país cuentan con gran potencial para su desarrollo, el cual debe ser orientado a efectuarse de manera sostenible tanto económica, social y ambientalmente. Sin embargo, el elemento en común de éstas comunidades es la pobreza, la falta de oportunidades y el rezago social. El distrito de Caldera, formado recientemente en el año 2014, cuenta con el puerto más importante del Pacífico, con las playas más visitadas por el turista nacional dado la cercanía con el Gran Área Metropolitana y con humedales de gran belleza escénica como el manglar de Mata de Limón y de Tivives , los cuales fornan parte de la Zona Protectora de Tivives. Tomando como punto de partida que la arquitectura debe nacer del entorno, el presente documento muestra el análisis del contexto en el cantón de Caldera en Esparza, y una propuesta de plan maestro adaptado a las condiciones del sitio para un desarrollo sostenible de la comunidad y el turismo. Se realiza un análisis bioclimático de la zona y sus implicaciones en el confort higrotérmico a través del estudio del régimen climático y su comportamiento durante la época seca y la época lluviosa, el régimen de lluvias en el pacífico costarricense, la zona de vida de Caldera, así como análisis de viento en el sitio y su efecto mar-tierra. El Plan Maestro general para el distrito de Caldera, se divide en tres zonas. La primera formada por la franja costera de Playa Caldera, la segunda por el manglar de Mata de Limón y sus alrededores y la tercera por el Cerro Alto Las Mesas en la Zona Protectora de Tivives. Como parte del Plan Maestro de la zona de Mata de Limón, se propone el desarrollo de un Centro de Pesca Artesanal CPA, donde la respuesta arquitectónica debe dirigirse a conseguir el confort higrotérmico y dialogar con el entorno, incorporando los recursos y potencialidades del territorio con el objetivo de generar el mínimo impacto negativo posible. Se enfatiza...Ítem La luz natural como instrumento didáctico en la arquitectura educativa: Catálogo de técnicas y estrategias(2017) Vicente Pinto, Mauricio; Solís Umaña, EugeniaLa iluminación natural de calidad en espacios educativos es esencial. Hay evidencia que las características físicas de una escuela tienen relación en los resultados académicos. Las plantas físicas deficientes o con condiciones pobres de desempeño de un espacio hacen que la tarea de los maestros sea más difícil. La luz natural tiene una influencia directa con el desempeño académico, la salud y el bienestar. Este trabajo de investigación se centra en ofrecer al diseñador de escuelas una orientación para iluminar naturalmente las espacios educativos. Es una metodología que tiene como objetivo el uso eficaz de la luz natural en la s escuelas y particularmente en las aulas para el trabajo visual, para la estimulación del ciclo circadiano y la sensación de bienestar que heredamos al exponernos frente a la luz natural. La primera parte es una explicación del fenómeno de la luz y sus efectos en el ser humano, la segunda una recopilación de recomendaciones, sugerencias y técnicas aplicables en espacios de enseñanza que sirvan como orientación al diseñador de escuelas. La tercera parte consiste en la utilización del catálogo como herramienta de diseño de una propuesta educativa a modo de ejemplo.