Turismo

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Propuesta de un programa de educación biológica para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita
    (2024) Cervantes Romero, Marileth; Galagarza Contreras, Ileana; Mattheus Nembhard, Nalany Rochely; Morales Rodríguez, Ridanise Pamela; Rojas Araya, Yoselin Andrea; Valencia Rubí, Dixi Arllery; Djenes Gutiérrez, Slavica
    La presente investigación, se concentra en el distrito cuarto de la provincia de Guanacaste, Liberia y tiene como objetivo proponer un programa de educación biológica que permita una sensibilización en las personas visitantes sobre la naturaleza, paisaje y cultura en el Refugio de Vida Silvestre Iguanita. Con esta finalidad, hemos utilizado una metodología tipo descriptiva y cualitativa. Se tomarán en cuenta tanto las personas que tienen a su cargo, la gestión del recurso del Refugio de Vida Silvestre como los miembros de las comunidades o pueblos aledaños y, por último, los visitantes regulares. Se recopila información breve del Refugio en estudio, dada la importancia de conocer el sitio en el cual se realiza el proyecto, aspectos importantes como: el clima, geología, hidrografía, sobre el suelo y la vegetación entre otros. Se destacan los principales recursos turísticos del sitio con el propósito de diseñar la propuesta del plan de educación biológica del Refugio de Vida Silvestre Iguanita. Dentro de los principales resultados encontramos la gran variedad de especies que alberga el refugio, sin embargo, dentro de esta misma investigación se detallan los principales inconvenientes o debilidades que hay en el sitio.
  • Ítem
    Guión científico basado en turismo naturaleza de la región Chorotega para el establecimiento de una Sala de Exposición Interactiva dentro del Museo de Guanacaste, Liberia
    (2024) Carballo Porras, Ana Cristina; Fonseca Alvarado, Angeline; Barboza Retana, Félix Antonio
    El siguiente Trabajo Final de Graduación se desarrolla con la finalidad de elaborar un guión científico basado en Turismo Naturaleza presente en la Región Chorotega, el cual será incluido como parte del diseño de una sala de exposición interactiva, en el Museo de Guanacaste, ubicado en la ciudad de Liberia. El origen de este proyecto investigativo radica en la oportunidad de incluir el mercado de turismo naturaleza que se encuentra en la región, ya que, aunque en nuestro país existen diversos museos con distintas exposiciones, no se presenta aun uno que involucre directamente vivir la experiencia de recorrer las zonas de vida que se encuentran dentro de la Región Chorotega. Junto a esto, el proyecto busca ofrecer una herramienta educativa y a su vez promover la visitación al Museo de Guanacaste, lo cual se plantean posibles alianzas estratégicas con diferentes entidades relacionadas al mercado turístico presente en la zona, como lo son áreas de conservación, empresas tanto privadas como públicas. Con el fin de obtener una investigación sustentada con información significativa, se indaga de forma pertinente en diversas fuentes de información tanto textual como de campo, las cuales se complementan y respaldan el objetivo de dicho proyecto de investigación. El proyecto se realiza bajo un enfoque de investigación mixto, el cual da un abordaje mediante la combinación de diversas técnicas de recopilación de información como lo es la revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas a profesionales y observaciones, cada una de ellas permitieron adquirir el conocimiento y enfocar la propuesta de un guion científico sustentado con contenido idóneo al objetivo planteado. Con la aplicación de estas técnicas, se pudo obtener información de suma validez para el desarrollo del guion científico, ya que permitieron visualizar el interés por parte de la comunidad, así como de empresa...
  • Ítem
    Diseño del plan de mercadeo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita
    (2023) Campos Fajardo, María Fernanda; Dinarte Rodríguez, Lisbeth; Suárez Carrillo, Justin; Zeledón Díaz, Jaime; Mora Arias, Maylin de los Angeles
    El presente proyecto investigativo se desarrolla en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita, el cual se ubica en bahía Culebra, en las inmediaciones del Polo turístico Golfo de Papagayo. A pesar de encontrarse dentro de una zona ampliamente reconocida, no cuenta con suficiente reconocimiento turístico a nivel regional y nacional, es por ello que se lleva a cabo el diseño del plan de mercadeo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita (RNVSI). El plan de mercadeo tiene como fin, dar a conocer el RNVSI como sitio de interés ecoturístico, educacional e investigativo a nivel científico. Para concretar el plan de mercadeo se contextualiza el entorno circundante al Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita, considerando las características propias del área protegida y de las comunidades aledañas; asimismo, se define el producto turístico, segmento, nicho de mercado y público meta del área protegida para la formulación de estrategias de mercadotecnia que posicionan al Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita como un sitio turístico integral que involucre el turismo científico, la educación ambiental y ecoturismo. Esta investigación es de índole cualitativa y para el cumplimiento de los objetivos de este proyecto se lleva a cabo técnicas de estudio como la observación y entrevistas semiestructuradas a los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que trabajan en el RNVSI y vecinos de la comunidad Altos del Roble, para conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades del sitio de estudio. Para la definición del producto turístico del RNVSI, segmento, nicho de mercado y público meta se aplicará la técnica de: grupos focales, donde se llevarán a cabo al menos dos reuniones con actores del RNVSI; además, se aplicarán encuestas a los visitantes del RNVSI. Finalmente, en el tercer capítulo, se procederá con el planteamiento de estrategias de mercadeo a través de la revisión bibliográfica...
  • Ítem
    Propuesta de una zonificación para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita que permita el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos turísticos
    (2024) De La O Dinarte, Yuheinny; Loría Villagra, Anayanci; Mejía Morales, Milagro; Porras Porras, Karina Sofía; Djenes Gutiérrez, Slavica
    Costa Rica es conocido mundialmente por ser uno de los países más diversos, al representar un aproximado del 5% de la biodiversidad existente a nivel mundial. Tal diversidad de flora y fauna se ve resguardada gracias a la creación de áreas protegidas por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el cual impulsa el bienestar ecológico, social y económico, al promover un turismo sostenible. Al incrementar el turismo en áreas destinadas a la protección del medio ambiente, surge la necesidad de contar con instrumentos que permitan evaluar para así mitigar el impacto que la visitación puede generar, por medio de planes de manejo, zonificación, estudios de capacidad de carga, etc. Sitios como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita que se han convertido en uno de los destinos favoritos para acampar en el Polo Turístico del Golfo de Papagayo, el cual “comprende un área aproximada de 1.658 hectáreas, además de la zona pública, con el fin primordial de atraer el turismo nacional e internacional, aprovechando al máximo los recursos turísticos de esa región” (Instituto Costarricense de Turismo, 2020). Debido a las características del refugio y sus alrededores se ve la necesidad de poseer una zonificación actualizada que permita planificar correctamente el uso del suelo destinado para la actividad turística. La presente propuesta de zonificación para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita, se enfoca en el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos turísticos, por medio del estudio de capacidad de carga en los espacios recreativos y servicios no esenciales, así como, la elaboración de una propuesta para el plan de uso público. Lo anterior se concretará por medio de metodologías que involucran el trabajo de campo, observación, bitácoras, interpretación de datos, así como, la revisión de diversas fuentes bibliográficas.
  • Ítem
    Propuesta de una estrategia integral turística para impulsar el turismo de bienestar en el cantón de Paraíso, Costa Rica, en el período 2022-2024
    (2024) Castillo Rivera, Zully; Céspedes Gómez, Débora; Fallas Garro, Yesenia
    En esta investigación se diseña una estrategia turística integral de Turismo de Bienestar en el cantón de Paraíso de Cartago, con el fin de promocionar la oferta de turismo de bienestar; por medio de la identificación de los atractivos que posee este territorio, la elaboración del perfil del turista interesado en Bienestar y la sensibilización y capacitación de los empresarios. Se identifican los atractivos con potencial por medio de un inventario del producto existente por cada distrito. Se presenta un catálogo que compila y sintetiza los resultados de una matriz que evalúa la oferta de bienestar de cada empresa y muestra el producto turístico de Bienestar del cantón. El análisis de los intereses y características del segmento de mercado mediante entrevistas a actores clave reveló que el perfil del turista que visita Costa Rica en busca de turismo de bienestar tiene entre 30 y 60 años, prefiere viajar en temporada baja y demanda servicios como spa y yoga. A diferencia del turista europeo, que se centra en la sostenibilidad y el medio ambiente, el turista en Costa Rica busca estilos de vida saludables y contacto con la naturaleza. Además, mientras el turista europeo prioriza la limpieza y salud, el turista en Costa Rica valora más el servicio al cliente y la calidad del servicio. A partir de un grupo focal con empresarios turísticos de la zona, se identificaron de manera prioritaria varias necesidades cruciales para la formulación de la estrategia: capacitación sobre Turismo de Bienestar, organización comunitaria eficiente, identificación de atractivos turísticos e infraestructura, y una participación activa y comprometida del gobierno local y de las instituciones relevantes. Entre las principales conclusiones se destaca el potencial del cantón para desarrollar el Turismo de Bienestar, así como los desafíos que enfrenta la comunidad y los empresarios para promover este tipo de turismo. Por otra parte, la estrategia propuesta...
  • Ítem
    Estrategia de resiliencia como factor clave en la recuperación de las micro y pequeñas empresas turísticas, afiliadas a la Red de Empresarios Turísticos de Occidente (RETO), afectadas por la pandemia SARS-COV-2/COVID-19, en la zona de Occidente, Alajuela, Costa Rica
    (2024) Calderón Quesada, María Graciela; Gutiérrez Coto, Fernando
    El presente estudio tuvo como objetivo proponer una estrategia de resiliencia, como factor clave en la recuperación de las micro y pequeñas empresas turísticas, afiliadas a la Red de empresarios Turísticos de Occidente (RETO), afectadas por la pandemia SARS-CoV-2/COVID-19. El diseño de investigación consta de cuatro fases: exploratoria, descriptiva, correlacional y estratégica. Se emplearán técnicas dialécticas como discusiones y trabajo colaborativo en busca de la co-creación de los resultados de investigación y elementos correlacionales para involucrar a las empresas afiliadas a RETO en el análisis de su propia situación. Las fases incluyen métodos como encuestas en línea, análisis FODA, entrevistas, talleres virtuales y revisión bibliográfica. En cuanto a los resultados más importantes, se destaca la necesidad de abordar la resiliencia desde una perspectiva multidisciplinaria, La colaboración entre empresas, evidenciado por RETO, demostró ser esencial para enfrentar desafíos, resaltando la importancia de la colaboración entre sector público, privado y ONG’s. A partir de un análisis de riesgos y vulnerabilidades de las empresas participantes, se identificaron ocho aspectos clave que incluyen la dependencia de ingresos, limitaciones tecnológicas y falta de gestión de riesgos. Desde ese punto se alinearon los objetivos para mejorar la resiliencia operativa, la satisfacción del cliente, fortalecer colaboraciones y garantizar la sostenibilidad por medio de un plan de acción estratégica. Como recomendación se subraya la necesidad de replantear estrategias, incorporar innovaciones y ser conscientes de la sostenibilidad para fortalecer la resiliencia del turismo en el futuro. Además, se enfatiza la importancia de la colaboración, la capacitación tecnológica y la promoción de prácticas innovadoras como pilares fundamentales para la recuperación y el desarrollo sostenible del sector.
  • Ítem
    Establecimiento de una estrategia de gestión ecoturística para el aprovechamiento del proyecto de fortalecimiento del turismo en áreas silvestres protegidas desarrollado en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro
    (2024) Paniagua Rodríguez, Renato; Araya Quesada, Diego
    El turismo ha sido un motor clave para las políticas en Latinoamérica, representando una significativa fuente de ingresos tanto para los gobiernos como para la industria. Costa Rica, debido a su estabilidad política, ubicación geográfica entre dos océanos y su riqueza biológica, ha sido un destino turístico atractivo por muchos años. El crecimiento del turismo presenta desafíos, especialmente en la gestión sostenible de recursos naturales en áreas protegidas, crucial en zonas con altos niveles de pobreza. Para abordar esto, el Estado costarricense implementó el proyecto BID-Turismo para fortalecer el turismo sostenible en 10 Áreas Silvestres Protegidas (ASP) dentro del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), mejorando el servicio, infraestructura y equipamiento para actividades ecoturísticas. Dentro del cual está el Refugio de Vida Silvestre Mixto Caño Negro. Por tanto, este proyecto busca responder el cómo optimizar los resultados del Proyecto de Fortalecimiento del Turismo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, analizando aspectos sociales, ambientales, económicos y político-institucionales que intervienen, así como los alcances del proyecto y proponiendo una estrategia de gestión ecoturística para Caño Negro Se realizó una revisión bibliográfica, entrevistas y talleres con la comunidad, así como visitas de campo, siendo una investigación de tipo exploratorio. Entre los principales resultados se encontraron grandes vacíos de gestión de las instituciones públicas y organización comunal. Para garantizar el éxito de la iniciativa ecoturística en Caño Negro, es crucial buscar el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONGs) y otras instituciones que promuevan la propuesta y faciliten el acercamiento con la Municipalidad y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Esto aumentará las posibilidades de éxito en la implementación del proyecto...
  • Ítem
    Actualización del plan de turismo sostenible del Parque Nacional Santa Rosa 2022-2023
    (2023) Benavides Hidalgo, Rocío María; Elizondo Sánchez, Vivian Andrea; Flores Murillo, Yerlin Karina; Gutiérrez Salazar, Cristel Gugensy; Solano Barberena, José Rafael; Hidalgo Redondo, Guiselle
  • Ítem
    Análisis del potencial aviturístico en las comunidades de Agua Caliente, Sandillal y Bebedero del cantón de Cañas, Guanacaste, Costa Rica: propuesta para su posible inclusión en la Ruta Nacional de Observación de Aves
    (2023) Molina Jiménez, Juan Carlos; Badilla Jara, Mario B.
    El documento aborda la temática del aviturismo en Costa Rica, enfocándose en tres comunidades del cantón de Cañas, Guanacaste. En el análisis del potencial aviturístico de las comunidades de Agua Caliente, Sandillal y Bebedero de Cañas, Guanacaste, se encuentra información sobre estos sitios y su potencial para el desarrollo de la actividad de aviturismo, que hoy en día es una tendencia turística creciente a nivel mundial. Para lograrlo, primero se examinan todas estas comunidades tomando en cuenta los datos sociodemográficos, ambientales y turísticos de la región. El objetivo es obtener más información sobre estas comunidades, identificar sus recursos, determinar y crear un inventario de su oferta turística, así como analizar la demanda turística y los posibles visitantes. En segundo lugar, se analizan los recursos naturales de los sitios en estudio, considerando factores como el clima y microclimas de la región, los hábitats y ecosistemas presentes, la vegetación predominante, la fauna local y la diversidad de la avifaunística. Se elabora un inventario de especies de aves presentes en cada sitio, destacando y describiendo las más llamativas y comunes. En tercera instancia, se realiza un análisis FODA del cantón de Cañas en su conjunto y de cada una de las comunidades en estudio. En este análisis se identifican los factores internos (fortalezas y debilidades) y los factores externos (oportunidades y amenazas) relacionados con el turismo de estos sitios. Al combinar esta información, se puede determinar el potencial aviturístico de estos sitios y su idoneidad para formar parte de la Ruta Nacional de Observación de Aves. En general, este estudio examina la situación del turismo de aves en todo el país, en particular en el cantón de Cañas, donde, debido a las características de la región, se podría desarrollar el turismo de observación de aves como actividad.
  • Ítem
    Propuesta para el mejoramiento de la promoción del turismo de salud en Guanacaste, basado en el análisis de característica del periodo 2000-2019
    (2020) Canales Betancourt, María del Carmen; Tenorio Rostrán, Justin; Camacho Camacho, Ana Lorena
    El objetivo de esta investigación es diseñar una propuesta para el mejoramiento de la promoción del Turismo de Salud en Guanacaste, como medio de información, servicio y adquisición de tratamientos o servicios de salud en el país. Por esta razón como primer paso, surge la intención de analizar y determinar las características de la promoción, oferta y demanda del Turismo de Salud en Costa Rica, e instituciones encargadas de su fomento tanto a nivel nacional como internacional. En este punto se hace una investigación minuciosa donde se mencionan y se describen las características que componen las modalidades de la oferta y demanda del turismo de salud. También refiere los cambios que con el paso del tiempo ha protagonizado el mercado, como las necesidades y preferencias del cliente. Posteriormente, se realizó un inventario de los servicios de Turismo de Salud, en la provincia de Guanacaste, y se clasificaron según su mercado y modalidad. Para esta investigación fue esencial reconocer y clasificar los servicios que la provincia ofrece, para consecutivamente diseñar la propuesta. El proyecto se centra, en la elaboración de una ruta turística basada en el inventario realizado sobre los servicios de salud, por medio de un sitio web, que brinde mejor información y servicio al turista en el país. También se establece un plan de marketing, recopilando los estudios de mercado realizados de oferta y demanda, el análisis de de competencias, análisis financiero, planes de acción, las estrategias a implementar y la planificación a seguir. Por último, se presenta el diseño de mapas con los diferentes aspectos que determinan la ruta, en los cuales se clasifican según el tipo de servicio que puede encontrarse en la zona, como lo son la medicina, alimentación, transporte y relajación. Entre las principales conclusiones, se rescata el excelente posicionamiento que tiene Costa Rica al...
  • Ítem
    Cavernas adecuadas para el desarrollo turístico en los cantones de Corredores y Golfito, Zona Sur de Costa Rica
    (2021) Miranda Gamboa, Karen Yesenia; Chaverri Echandi, Gloriana
    La presente investigación se desarrolló a partir del interés de conocer si las cavernas ubicadas en los cantones de Corredores y Golfito, Zona Sur de Costa Rica, son adecuadas para el desarrollo turístico. En primera instancia se describen las cavernas, sus componentes, los impactos que estas pueden sufrir y la importancia de conocer sobre los ecosistemas cavernícolas. Luego se establecen objetivos que buscan generar la actualización de información que existe sobre las cavernas. Después, se pretende identificar las condiciones de riesgo para los turistas y prever el posible impacto sobre las cavernas por la actividad turística para que con esta información se pueda determinar en cuáles cavernas se podría realizar turismo. En general se determinó que consistentemente hay riesgos para los turistas en todas las cavernas, riesgos tales como perderse dentro de la caverna, dificultades para poder transitar por las corrientes de agua dentro de la cavidad, quedar atrapado en una caverna por un bloqueo de la entrada, difícil accesibilidad para llegar hasta la caverna y probabilidades de contraer el hongo que ocasiona la histoplasmosis en el guano acumulado. Con respecto al impacto que van a tener las cavernas, se determinó que casi todas las cavernas seleccionadas van a tener un impacto producto de los visitantes, tales como las rupturas en las formaciones geológicas, perturbación a las colonias de murciélagos y otras especies que habitan en las cavernas y la posible desaparición de especies raras que solo se encuentran en algunas cavernas. Finalmente, en los resultados se evalúan los riesgos versus los impactos determinando que solo dos cavernas tienen ambas variables en un bajo nivel, por ser cavernas pequeñas donde apenas se requiere equipo básico para explorarlas, no poseen guano y no tienen organismos, sin embargo la accesibilidad es limitada por lo que se debe considerar como una actividad de turismo de aventura. Así mismo, para...
  • Ítem
    El sistema turístico del distrito Central de Golfito, periodo 2017-2018
    (2020) Jiménez Valverde, Laura Tatiana; Hidalgo Redondo, Guiselle
    La presente investigación se desarrolla a partir del interés de analizar desde el enfoque de sistema turístico el funcionamiento de la actividad turística del distrito Central del cantón de Golfito. Esta comunidad puntarenense se ubica frente al Golfo Dulce, rodeada de atractivos naturales y una historia cultural única legado del enclave bananero. En el primer capítulo se describen los componentes del sistema turístico: atractivos turísticos, planta turística, infraestructura, superestructura y demanda. El levantamiento y recopilación de la información se recolectó a través de fichas informativas por cada elemento identificado en el distrito. Posteriormente, en el segundo capítulo se elaboraron varios gráficos con la información obtenida de la encuesta que se aplicó a las personas representantes del sector público y a los principales actores locales de organizaciones afines al turismo, esto con el propósito de conocer la percepción y expectativas sobre el desarrollo turístico del sitio en estudio. La mayoría de las personas encuestadas coincidieron que el turismo no ha generado cambios significativos para mejorar la calidad de vida de los pobladores en temas de crecimiento económico, social y ambiental del distrito. En el último capítulo se exponen y analizan los resultados obtenidos de la investigación y se proponen acciones que permitan fortalecer la actividad turística del distrito. Por lo tanto, este análisis enuncia los elementos del sistema turístico que deberían robustecerse tales como el desarrollo de atractivos turísticos con baja visitación, diversas condiciones en la planta turística, una infraestructura que requiere mejoras; la cual en su mayoría data del tiempo de la United Fruit Company (UFCo). Asimismo, la superestructura necesita dinamizar su capacidad de gestión para fomentar el crecimiento de la demanda turística, la cual ha presentado un ...
  • Ítem
    Propuesta de un modelo de gestión turística sostenible para el cantón de Bagaces, Guanacaste
    (2017) Cordero Zúñiga, Raúl; Matus Vargas, Daniela; Román Villalobos César; Ulloa Torres, Jimena; Guzmán Angulo, Michael
    La Propuesta de un Modelo de Gestión Turística Sostenible (PMGTS), surge ante la necesidad de orientar la actividad turística en el cantón de Bagaces, pues en Costa Rica la mayoría de veces esta se lleva a cabo de manera desordenada y sin ningún tipo de planificación en el uso de los recursos, con lo cual se afecta a las sociedades, la cultura local y directamente a los ecosistemas naturales. La propuesta será una herramienta que contribuya a una adecuada gestión del turismo, fundamentada en las bases de la sostenibilidad, que supone el bienestar económico, social y ambiental de la región. Esta propuesta consta de tres etapas, que se abarcarán entre los años 2016 y 2017, donde la primera corresponde a la recopilación de información sobre generalidades del cantón en el ámbito histórico, social, económico, ambiental y turístico; la segunda abarca la elaboración de un inventario de atractivos turísticos y su aprovechamiento, así como la planificación del turismo y la realización de un Estudio de Percepción Ambiental. Mientras que en la tercera se propone: un marco legal, la creación de una cámara de turismo y de un centro de información en Bagaces, la inclusión de la figura del Gestor Turístico dentro de la función municipal, la elaboración de rutas turísticas dentro del cantón, la realización de un evento para comercializar el producto turístico y las recomendaciones del caso para el éxito de la propuesta. El producto final es la Propuesta de un Modelo de Gestión Turística Sostenible donde la Municipalidad de Bagaces deberá tomar un rol activo, dirigiendo, impulsando y supervisando la gestión de acuerdo a los principios de esta propuesta, pues mediante la misma se busca brindar una mejor comprensión de la dinámica turística con el objetivo de regular el aprovechamiento de los recursos de la zona. Asimismo, es fundamental considerar la integración de los ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024