Maestría Académica en Biología
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 202
Ítem Identificación de geminivirus que infectan frijol común (Phaseolus vulgaris) en Nicaragua(2004) Ramos Reynoso, Eliezer DavidÍtem Influencia del aislamiento geográfico en las poblaciones de las especies de aves que habitan en las tierras altas de Costa Rica(2006) Chavarría Pizarro, TaniaÍtem Obtención de raíces transformadas de Tagetes foetidissima mediante el uso de Agrobacterium rhizogenes(2004) Salas Hidalgo, ElviraÍtem Revisión taxonomica de los géneros de la Tribu Atrophini y de las especies de diradops townes (ichneumonidae:banchinae) de Costa Rica(2002) Ugalde Gómez, Jesús ArmandoÍtem Tolerancia de cepas de Rhizobium leguminosarum bv phaseoli a niveles bajos de fosfato en medio de cultivo(1992) Uribe Lorio, LidiethÍtem Analisis de variacion genetica del ADNmt y nuclear de una poblacion amerindia, huetar, Costa Rica(1992) Santos Pasamontes, María; Barrantes Mesén, RamiroSe analizó la variación genética a nivel de la secuencia de nucleótidos de la principal región no codificante del ADNmt de la población amerindia huetar de Quitirrisí, por medio de técnicas de PCR y secuenciación directa de ADN. Se identificaron 11 linajes con base en una comparación de 713 pares de bases de 27 individuos no relacionados vía materna, que arrojaron una heterocigosis (h) de 88% y una diversidad de nucleótidos (TI) de 0.0044. La variación detectada se caracterizó por transiciones y pequeñas delecciones e iriserciones. Cabe resaltar el descubrimiento y caracterización de una delección de 6 pares de bases ubicada entre las posiciones 106-111 (según la secuencia de referencia), que sería un marcador molecular de valor en investigaciones taxonómicas de antropología biológica. Los resultados indicaron la presencia de mutantes de origen asiático como la delección de 9 pb con una frecuencia de 32. 7%. Se analizó la variación fuera de la región control mediante la técnica de análisis de restricción determinándose la frecuencia de 10 haplotipos ya descritos antes como específicos de amerindios. Se construyeron árboles filogenéticos de máxima parsimonia y máxima verosimilitud que sugieren un origen unico para la delección de 6 pb en la muestra. Se analizó la variación en genes de apolipoproteínas del genoma nuclear encontrándose diferencias en su distribución alélica con respecto a poblaciones caucásicas. Son descritas las implicaciones evolutivas de estos resultados en los grupos amerindios en un contexto regional.Ítem Arrecifes y comunidades coralinas de Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica (Golfo de Papagayo)(1998) Jiménez Centeno, Carlos; Cortés Núnez, JorgeBahía Culebra, en el Pacífico nrte de Costa Rica (Golfo de Pagagayo), tiene tres ambientes coralinos principales arrecifes y comunidades coralinas sobre basaltos o arena. En estos ambientes se encuentran 20 especies de corales escleractíneos (16 son hermatípicos). La cobertura de coral vivo es mayor en los arrecifes (>40%) que en las comunidades coralinas (<25%). Los corales ramificados (focillopora spp.) aportan en los arrecifes 42% de la cobertura viva, y los masivos 30%. En las comunidades coralinas, las especies ramificadas son más importantes (>65% de la cobertura viva). Estas coberturas son mayores que las informadas en otros ambientes coralinos de la costa del Pacífico de Costa Rica. Los arrecifes de la balúa se encuentran en pequeñas ensenadas, balúas o asociados a promontorios rocosos, que les brindan protección del oleaje SO-O que produce las marejadas más grandes en la zona norte del país, y del efecto directo del afloramiento estacional de aguas frías en el Golfo de Papagayo. Los frentes fríos asociados al afloramiento, posiblemente limitan la construcción de arrecifes por las especies de corales ramificados (focillopora spp.), a las zonas someras (<10 m profundidad) de la balúa. En la balúa se encuentran tres arrecifes construidos por los corales Pavona clavus, Leptoseris papyracea y Psammocora stellata, con características únicas en el Pacífico oriental. El arrecife construido por P. clavus es el más extenso (0.8 ha) que se ha informado para esta especie. El arrecife de P. stellata (forma de vida libre) tiene una de la poblaciones más grandes (o.3 ha) de esta especie. El arrecife de L. papyracea (2.5 ha), es el único que se conoce para esta especie; adicionalmente, tiene la única población viva que se conoce en Costa Rica, del coral Fungia (Cycloseris) curvata. Los ambientes coralinos de Balúa Culebra..Ítem Distribucion, abundancia y diversidad de peces en el Golfo de Nicoya, Costa Rica(1988) Donato Calderón, Fiorella; Campos Montero, Jorge ArturoEl estudio se rea1izó con los datos obtenidos semanales por el barco de investigación oceanográfica Skintmer realizados de mayo a noviembre de 1982, en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se obtuvo un total de 7757 peces representantes de 85 especies 23 familias después de analizar 18 viajes realizados desde mayo hasta noviembre de 1982. La diversidad total en el área durante el periodo de estudio fue 3.14, se observó diferencias significativas en la diversidad mensual espacialmente. La abundancia presentó diferencias durante algunos meses, sin embargo, la biomasa total por mes permaneció constante, excepto entre los meses de mayo-julio. Esto sugiere una dinámica propia del Golfo de Nicoya, producto del movimiento de algunas especies de la parte interna hacia la parte externa y viceversa, a lo largo del año, debido a los cambios fisicoQuímicos ppropios del medio, que facilitan en un determinado momento su reproducción, alimentación, protección...Ítem Transferencia de espermatozoides en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata Wied. (Diptera Tephritidae)(1989) Camacho Vindas, Hernán; Eberhard Crabtree, William GranvilleEl estudio consta de tres partes: los órganos del aparato reproductor femenino asociados a la transferencia ae espermatozoides; la ultraestructura de la espermateca y su conducto distal y una parte sobre la transferencia de espermatozoides propiamente dicha. Este trabajo se realizó con moscas del Mediterráneo de la raza que se mantiee desde hace once años en el laboratorio de cria masiva del OIRSA, Costa Rica. Para estudar los órganos asociados a la transferencia de espermatozoides se usó microsccpia de centrase de fases y para la ultraestructura, en microscopio electrónico marca Hitachi HU-12 A. Se presenta una redescripción detallada de la genitalia y de la estructura interna del aparato reproductor femenino, Se describe por primera vez la bursa copulatrix y su estructura, en esta especie, y se discute su función y la de los cojinetes quitinosos. Tambien se establece una distición de los conductos de las espermatecas en dos partes facilmente: basal y distal, y se presenta información sobre su función durante el paso de los espermatozoides...Ítem Estudio comparativo de la densidad y la estructura de la población de la macrofauna bentica de la zona intermareal de tres manglares de la costa pacífica de Guatemala(2002) Prado Castro, Lucía Margarita; Cortés Núnez, JorgeEl objetivo principal de este trabajo fue la caracterización de la macrofauna de las playas arenosas de la costa del Pacífico de Guatemala. Para cumplir con este objetivo se eligieron tres sitios de colecta que fueron: Sipacate, Las Lisas y Tilapa. En estos sitios se realizaron 36 viajes del 28 de agosto de 1995 al 28 de julio de 1996, en los que se colectaron 14 muestras por mes en cada sitio dando un total de 490 muestras (0.276m2 de arena). Para obtener la muestra, se utilizó un cilindro de plástico de 16.7 cm de diámetro, hundiéndolo 15 cm en la arena. Las muestras fueron tomadas desde la parte superior de marea, hasta la parte inferior de la playa. Durante cada uno de los 36 viajes se midió la temperatura, el pH, el oxígeno, la salinidad del agua y la granulometría del sedimento. Esto se realizó con el fin de conocer la influencia de estos parámetros fisico-químicos en la estructura de la comunidad. Los resultados del trabajo, permitieron caracterizar las especies de cada sitio de colecta (Sipacate, Las Lisas y Tilapa), de las dos estaciones climáticas (lluviosa ó seca) y de la zona de bajamar y pleamar. Esta caracterización fue posible, gracias a la abundancia diferencial de especies en cada caso y a las características distintivas entre especies. Se recolectaron 2107 individuos: 724 individuos en Sipacate (2586 individuos por m2), 560 en Las Lisas (2000 individuos por m2) y 823 en Tilapa (2939 individuos por m2). Del total encontrado 1015 se encontraron en la época lluviosa (2417 individuos por m2) y 1061 en la época seca (2526 individuos por m2 ). Finalmente 1096 se encontraron a nivel de pleamar (2610 individuos por m2) y 1011 en bajamar (3611 individuos por m2). En la misma forma, se analizó la diversidad de especies, mediante el índice de diversidad Shannon-Wiener con un resultado de H'=1.10 para la costa del Pacífico. Se comparó este índice en...Ítem Asociación de polimorfismos en los genes candidatos DRD3, DRD4 y notch4, en pacientes con los desórdenes de esquizofrenia y bipolar en una muestra de la población de Costa Rica(2005) Pacheco Arce, Adriana; Raventós Vorst, HenrietteSe estudia la asociación entre polimorfismos de los genes candidatos, DRD3, DRD4 y NOTCH4, en pacientes con esquizofrenia y con la enfermedad bipolar en una muestra de la población del Valle Central de Costa Rica. Se analizan las características clínicas de las personas· con esquizofrenia y el desorden bipolar que se encuentran participando en el estudio. Se determina si existe asociación entre las características clínicas y los principales genotipos para cada marcador. Se analizaron diversas características entre los probandos para ambas enfermedades. Los datos fueron tomados del DIGS (Entrevista que se le realiza a el probando). Las muestras de ADN se obtuvieron con previo consentimiento informado. El ADN fue amplificado por PCR utilizando un programa diferente para cada tipo de imprimador. El producto de PCR del marcador DR3 se digirió con la enzima de restricción Msc J. Los productos de DRD4 y DRD3 se observaron en geles de agarosa. Las muestras de PCR de los imprimadores D6Sl014 y D3S2302 se corrieron en el secuenciador de ADN. Para calcular la posible asociación entre el Iocus de la enfermedad y el marcador, se utilizó el programa CLUMP. Como dos de los marcadores utilizados se encuentran en el mismo cromosoma se utilizó el programa GENEPOP para observar si existía desequilibrio de ligamiento. Se observa una diferencia significativa entre ambas enfermedades para el estado civil, en la edad de la primera consulta y en la presencia de hijos. Al comparar la situación laboral pasada, no se observan diferencias entre las enfermedades. Sin embargo, al estudiar la actividad laboral actual o al comparar la situación laboral pasada con la actual, si se observan diferencias significativas entre ambas enfermedades. El número de internamientos, ideas o intentos suicidas y el consumo de drogas también presentan diferencias significativas entre ambas enfermedades. Las características del nivel...Ítem Variación genética del cromosoma y en las poblaciones amerindias de Costa Rica y Panamá(1998) Ruiz Narvaez, Edward Antonio; Barrantes Mesén, RamiroSe estudió la variación genética en el cromosoma Y en cinco tribus chibchas de Costa Rica y Panamá, mediante el análisis de nueve loci, seis de los cuales son microsatélites (YAP, sistema ¿h, DYS199, DYS19, DYS389a, DYS389b, DYS390, DYS391 y DYS393), utilizando PCR, dentro de la región no recombinante de dicho cromosoma. El locus más variable fue el DYS390 con una diversidad genética de 0.619, luego siguen el DYS389a con 0.593, DYS389b con 0.541, DYS391 con 0.408, DYS199 con 0.365, DYS393 con 0.354 l DYS19 con 0.322, ah con 0.201 y YAP con 0.0 El locus DYS199 determinó la presencia de dos linajes de cromosomas: el e y el T definidos por la presencia de citosina o timina en la posición polimórfica de este marcador. En total se obtuvo una diversidad genética de 0.434 y el linaje e presentó un valor mayor (0.624) en comparación con el T (0.312). La tribu huetar presentó la mayor diversidad genética (0.506) y las demás fueron en orden descendente: guaymi 0.451, cabécar 0.372, bribri 0.294 y teribe 0.242. Los nueve loci del cromosoma Y determinaron la presencia de 39 baplotipos en las poblaciones estudiadas, para una diversidad haplotipica total de 0. 9.37. El linaje e mostró un valor de 0.970 y el T de 0.894. Los htietares fueron la tribu que presentó la mayor diversidad haplotipica (0.942), seguidos por bribrís 0.890, teribes 0.724, cabécares 0.717 y guaym.íes 0.679. El análisis filogenético de los haplotipos del cromosoma Y mostró que ambos linajes (C y T) se diferencian uno de otro, lo cual fue corroborado por la prueba de diferenciación de las frecuencias génicas entre ambas clases de cromosomas. Además cada linaje se subdividió en grupos. Por otra parte se determinó la existencia de un haplotipo antiguo (Y4) para el linaje T, y junto con la información suministrada por los valores de desequilibrios de ligamiento se postuló que la transición C¿T en el locus...Ítem Distribución y ciclo de vida del caracol terrestre Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylommatophora: Helicarionidae)(1996) Barrientos Llosa, Zaidett; Monge Nájera, Julián AntonioSe informa acerca de la introducción de Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylornrnatophora: Helicarionidae) en Costa Rica. La macrodistribución de esta especie en el país coincide con las áreas cultivadas. Zonas pertenecientes a las provincias hídricas húmeda y muy húmeda y a las provincias térmicas tropical, subtropical y templada son favorables para el establecimiento de la especie. Esta especie habita en la hojarasca y la cobertura herbácea. Se realizaron cinco muestreos en total; uno cada tres meses. En cada muestreo se analizaron un mínimo de 150 parcelas aleatorias de 25 X 25 cm2. Los factores que determinan la abundancia de individuos y huevos fueron la humedad del mantillo, el grosor de la capa de mantillo y la época del año. No se encontró asociaciones entre la composición florística del mantillo y de la capa herbácea con su abundancia, ni variables que permitan predecir acertadamente la presencia de conchas. Tanto la población como la cantidad de conchas siguieron, con un poco de retraso, la curva de lluvias de la zona a lo largo del año. La época reproductiva abarca los meses de mayo a noviembre; y durante los meses de diciembre a abril se puede encontrar hasta el 92% de los especimenes estivando. En condiciones naturales la cantidad promedio de huevos depositados por camada es de tres. Los caracoles vivos tuvieron una densidad máxima de 12.92 ind/m2 en diciembre y mínima de 2.47 ind/m2 en marzo. En condiciones experimentales las conchas tardaron intactas dos meses y su descomposición total se produjo en cinco meses en promedio. La biología básica de Ovachlamysfulgens (Gude, 1900) fue estudiada en condiciones de laboratorio en Costa Rica. Esta especie que se puede reproducir sin copular vive aproximadamente 9 meses. La oviposición de huevos se inicia a los 42-45 días de haber eclosionado, edad en la que alcanza 5.12mm de diámetro de concha...Ítem Estudio de una población de Peltogyne Purpurea (Pittier) en un bosque intervenido de la Península de Osa, Costa Rica, América Central(1998) Vílchez Alvarado, Braulio; Rocha Núñez, Oscar J.La Península de Osa, de forma aproximadamente rectangular, se encuentra al suroeste de la costa Pacífica de Costa Rica. Mide unos 25 Km de ancho y unos 57 de largo. Su topografía es muy accidentada, con pendientes superiores a 45º, especialmente en las montañas central es , que tienen dirección noroeste - sureste. Las zonas montañosas ocupan alrededor del 67% del área, mientras que las regiones llanas o de poca pendiente ocupan el 33 % restante. Se caracteriza porque todavía quedan bosques primarios muy diversos. La zona ha sido seriamente degradada en los últimos años. Entre los principales factores que han contribuido a la destrucción del habitat se pueden citar, la corta del bosque para la extracción de madera y la ganadería extensiva. Tomando en cuenta la desaparición y el fraccionamiento de muchas de estas poblaciones, la mayoría están destinadas a desaparecer en un corto tiempo. Este estudio formó parte de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo principal estudiar el comportamiento del bosque natural después del aprovechamiento forestal, en la Península de Osa, Costa Rica - América Central. Por lo tanto, la información generada en esta investigación puede ser aplicada para el desarrollo de estrategias de conservación de especies forestales de interés comercial, que tienen una forma similar de desarrollo y reproducción a Peltogyne purpurea. Estas especies tienen una distribución diamétrica con una mayor acumulación de individuos en las categorías superiores a los 60 cm de diámetro, que es el diámetro mínimo de corta de la ley forestal actual. Por tanto, esto significa que aún realizando las cortas con permiso de la ley se están eliminando no sólo los mejores árboles, sino además a la mayoría de los individuos. La producción de flores y frutos no ocurre todos los años y la producción de semilla es inferior al 10 % de la floración que se...Ítem Comportamiento reproductivo en tres especies de garzas: Cochlearius cochlearius (Linnaeus), Agamia agami (Gmelin) y Butorides striatus (Linnaeus) (Ardeidae) en Westfalia-Limon, Costa Rica, 1988-1989(1992) Alvarado Quesada, Ghisselle María; Eberhard Crabtree, William GranvilleSe estudió los despliegues de cortejo, cambios de color de partes suaves y algunos aspectos del agresivo en tres especies de garzas (Agamia comportamiento agamia (Gmelin) Cochlearius cochlearius (Linnaeus) y Butorides striatus (Linnaeus) en Westfalia, Provincia de Limón, Costa Rica durante los años 1988 y 1989. Se describen tres de los primeros despliegues de corteja y agresión vistos para A. agami : Baile y Arqueo de Cuerpo y Duelo de Picos, Elevación de Cresta, así como el comportamiento copulatorio y cambios de color muy repentinos en áreas loreales del macho y la hembra. Estos cambios tan repentinos de coloración durante el cortejo, no han sido observados con anterioridad en ninguna otra especie de garza. Se observó colores como amarillo, verde, rosado, rojizo rojo. En particular rojo y rojizo estuvieron asociados con el cortejo. La base de la mandíbula inferior cambió de amarillo a anaranjado, aunque los cambios no fueron tan rapidos. Para cochlearius se describen también dos nuevos despliegues: Duelo de Picos y Persecuciones. Otros despliegues y comportamientos que se observaron fueron Picotazos al compañero con castañeo, Cantos de saludo y Elevación de cresta, Cópulas. Contrario a lo que fue sugerido con anterioridad para esta especie, ésta realizó la mayor parte de su cortejo durante el día y en el área de anidación. Se plantea la hipótesis de que los el área hábitos de forrajeo nocturnos, en particular la visión nocturna explican la diferencia entre los tipos de despliegues de esta con otras garzas diunas...Ítem Parasitoides, movimientos, patrones de esterasas y morfometría de las alas de Bemisia tabaci Gennadius (Homoptera: Aleyrodidae) en frijol y tomate, en Costa Rica(1995) Bernal Vega, Juan Antonio; Eberhard Crabtree, William GranvilleSe encontraron nueve especies de parasitoides de B. tabaci en frijol y tomate, en varias localidades de Costa Rica. Los parasitoides pertenecen a los géneros Encarsia, Eretmocerus (Aphe1inidae) y Am1tus (Platygasteridae). Eretmocerus sp., Encarsia pergandiella Howard y Encarsia nigricephala Dozier fueron las especies más abundantes. En frijol se observaron niveles de parasitismo promedio de 28.61% ± 23.71 y 29.76% ± 27-06 en dos localidades, mientras que en tomate se encontraron porcentajes promedios de 2.03% ± 12.20 y 36.45% ± 34.01, para las mismas localidades. Aproximadamente el 97% de los parasitoides emergieron de las pupas; el 3% restante emergió de las ninfas. La condición nutricional de las hojas y la gravedad 1 son factores que juegan un papel importante en los patrones de distribución y los movimientos de B. tabací en las plantas. Los adultos de B. tabací emergen sobre las hojas basales en plantas de tomate durante todo el día, aunque ocurren principalmente en la mañana (entre las 8:00 y 10:00 h). Durante los primeros 5 días de la vida adulta en plantas en posí.cion normal, los insectos ascienden en la planta de emergencia o se trasladan a plantas vecinas, hasta alcanzar las hojas apicales (posición final promedio: 73.5 ± 18.1 % de la al tura de la planta). Tanto los movimientos como las distancias recorridas, sobre plantas en posición normal e invertida, son mayores durante las 14:00 y 16:00 h, aunque ocurre entre las 6:00 y 18:00 h. El inicio de los movimientos ocurre entre las 2 y 24 h de edad del insecto. La duración relativa de habitación (duración .sobre la hoja/duración total) es mayor en la parte apical (entre el 41 y 100% de la altura de la planta) que en la parte basal (entre el O y 40% de la altura). Cuando se invierte la planta, los adultos de B. tabaci, muestran un mayor porcentaje de abandonos (38.5%), en comparación con los adultos sobre plantas...Ítem Estudio estructural de penetracion de Aspergillus parasiticus Speare al cariopside de maiz (Zea mays L.)(1991) Córdoba Cedeño, Hernán D.; Echandi Zürcher, RonaldLas áreas principales de penetración de Aspergillus parasiticus Speare NRRL 2999, al cariópside de maiz (L. cv X-5800) desgranado y en mazorca, se observaron mediante microscopía electrónica de rastreo. Los cariópsidea fueron inoculados por inmersión en una suspensión acuosa de 4.2 X 104conidias/ml, por un lapso de 25 minutos. Posteriormente, se procedió a incubarlos bajo condiciones de luz alterna (12 horas oscuridad y 12 horas luz), a 28 ± 2º C durante 5 días. A. parasiticus brácteas, pericarpo colonizó la epidermis y del remanente del del pedicelo, estilo, del cariópside de maiz desgranado y en mazorca; así como los tejidos del pedicelo expuestos por la acción mecánica del desgrane. Rifas de A. parasiticus formaron conidióforoa en la epidermis del cariópside de maiz en un lapso de 48 horas a partir de la inoculación. Las hifas de A. parasiticus ubicadas en los tejidos del pedicelo expuestos por la acción mecánica del desgrane, formaron conidióforos en el parénquima esponjoso, e invadieron el pericarpo proximal del cariópside de maíz, en un lapso de 48 horas a partir de la inoculación. El avance de A. parasiticus se produjo principalmente, via espacios intercelulares continuos entre el parénquima esponjoso del pedicelo y el pericarpo proximal. En esa región del cariópaide 0 de maiz, la capa hilar.parece actuar como una barrera a la penetración de A. parasiticus. El pericarpo proximal del cariópside desprendido de la mazorca, siempre presentó hifas de A. parasiticus en un lapso de 72 horas a partir de la inoculación. En contraste, el pericarpo proximal del cariópside de maiz inoculado aún adherido a la mazorca, presentó hifas de A. parasiticus sólo en un caso, en un lapso de 72 horas a partir de la inoculación. Las fisuras y heridas en el pericarpo fueron otra de las áreas de penetración de A. parasiticus al cariópside de maiz, y el hongo esporuló...Ítem Efecto de las reinitas migratorias sobre la utilizacion del manglar por parte de Dendroica etihachorides (Parulidae; aves)(1990) Barrantes Montero, GilbertSe estudió el efecto de cuatro parúlidos migratorios (D. petechia, P. citrea, S. noveboracensis Y V. peregrina) sobre el uso del habitat de D. erithachorides. Para esto se seleccionó una parcela de 70 Ha en el manglar de Chames, Costa Rica, en donde se realizó un conteo quincenal en el interior y otro en el borde del manglar. Además para cada especie se calculó mensualmente la amplitud y traslape de nicho de las siguientes variables: tiempo invertido en cada altura, tiempo invertido en cada sustrato, número de intentos por sustrato y por maniobra; esto fue cuantificado mientras el ave forrajeó. Se anotó el número de presas capturadas mensualmente por D. e ri t hachor ides las cuales fueron agrupadas en tres categorías ( < 5 mm, 10 - 15 mm, > 15 mm). Se encontró que la presencia de las especies migratorias en conjunto provocan en D. erithachorides. un aumento en la amplitud de nicho y una disminución en la tasa de captura de presas > 15 mm. Mientras que D. petechia causa una reducción en el área de alimentación y un aumento en el costo energético en la defensa del territorio . A su vez D. petechia es excluida del interior del manglar por D. erithachorides. La mayor interacción entre estas dos especies posiblemente se debe a la semejanza en su morfología, coloración y ecología lo que posiblemente sea causa directa de su mayor parentesco.