Maestría Académica en Biología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 231
  • Ítem
    Efecto de las represas hidroeléctricas sobre los macroinvertebrados bentónicos en ríos de la zona de San Carlos, Alajuela, Costa Rica
    (2007) Chaves Ulloa, Ramsa; Springer Springer, Mónika
    El número de represas está aumentando aceleradamente en los ríos tropicales, motivado en primer lugar por la creciente demanda de electricidad. En Costa Rica cada vez hay más ríos sujetos al aprovechamiento hidroeléctrico, lo que representa una disminución de cuencas sin impacto. A pesar de esto, en el país hacen falta estudios que determinen los efectos reales de estas represas hidroeléctricas sobre la ecología de los ríos. Para entender el impacto asociado con las represas es necesaria la utilización de indicadores biológicos que permitan caracterizar el estado del medio acuático. Los invertebrados bentónicos es un grupo amplio que presenta diferentes tolerancias a las diferentes condiciones del medio acuático. Al haber cambios en los ecosistemas, las alteraciones físico- químicas van a repercutir en la composición de las comunidades. Dentro del estudio de los invertebrados bentónicos, uno de los objetivos más importantes es el de su uso como indicadores del estado del ecosistema de agua dulce. Se debe tomar en cuenta además que este grupo juega un papel funcional importante en los ecosistemas acuáticos y cualquier cambio en la estructura y composición de sus comunidades va a repercutir en el ecosistema en general. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto real de las represas hidroeléctricas sobre la fauna bentónica de los ríos expuestos a este tipo de fenómeno, tomando como ejemplo algunos casos en la zona norte de Costa Rica. Para evaluar este efecto, se estableció una metodología que combina e integra el análisis de parámetros físico- químicos con el reconocimiento de los macroinvertebrados del bentos. Los muestreos se realizaron en varios sitios de tres diferentes ríos, dos con represas hidroeléctricas (Peñas Blancas y San Lorenzo) y uno sin represa (Chachagua), ubicados en la Cuenca del Río San Carlos. El periodo de muestreo comprendió de...
  • Ítem
    Historia natural Anthonomus monostigma Champion (Coleoptera: Curculionidae) y su potencial como agente de control biológico de Miconia calvescens DC (Melastomataceae)
    (2007) Chacón Madrigal, Eduardo José; Hanson Snortum, Paul E.
    La planta Miconia calvescens DC es un árbol del neotrópico distribuido desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Es una especie de sotobosque tolerante a la sombra y pionera en claros de bosques montanos. Esta planta fue introducida en Tahití en 1937 como ornamental, de donde luego se llevó a Hawai y otras Islas del Pacífico. En Tahitf y en Hawai, M. calvescens forma densos bosques monoespecíficos que producen bajas condiciones de luz que iinhibe el crecimiento y la regeneración de la vegetación nativa. M. calvescens es una seria amenaza para la flora de Tahití y de Hawai, incluyendo muchas de sus especies endémicas. Varias razones han sido propuestas para explicar porque M. calvescens ha tenido tanto éxito. Ninguna de las razoines propuestas es excluyente de las otras, así que no se puede descartar que la capacid:ad invasora de esta planta se deba a una sinergia entre varias. Una de estas es la carencia de enemigos naturales en las islas. En América tropical, donde M. calvescens es nativa, se han encontrado numerosos insectos y patógenos que podrían estar manteniendo a la planta en poblaciones bajas. Sin embargo, en Hawai apenas se ha motado herbivoría ocasionada por Adoretus sinicus (Scarabaeidae) un insecto gener;alista y común en áreas cultivadas. Otra razón es que la pla1nta tiene características intrínsecas que la hacen ser un buen invasor. Por ejemplo, se citan la rápida germinación de semillas en una amplia variedad de sustratos y condiciones lumínicas, rápido crecimiento vegetativo (hasta 1.5 miaño), una temprana edad reproductiva (4 o 5 años), un banco de semillas grande y persistente (hasta 50,000 semillas/ m2), la capacidad de auntofecundarse, al menos tres floraciones al año y una alta producción de semillas (ej. un árbol maduro podría producir más de 10 millones de semillas al año). Además, las plántulas de M. calvescens tienen la capacidad...
  • Ítem
    Estudio comparativo de la estructura de la comunidad de macrofauna béntica, en la zona fangosa de Playa Blanca, Punta Morales, Golfo de Nicoya
    (2007) Solano Ulate, Sylvia Elena; Vargas Zamora, José Antonio
    Se estudió por espacio de dos años (1994-1996.), la fauna de la planicie fangosa de Playa Blanca, Punta Morales, Golfo de Nicoya, con el fin de caracterizar la comunidad de macrofauna béntica que habita en este ambiente. Durante este periodo se muestreo la comunidad bimensualmente para un total de 392 muestras las cuales por razones de logística de los paquetes estadísticos se agruparon en 28 fechas. Las visitas a la zona de estudio se realizaron por lo general en horas de la mañana y en condiciones de marea baja, con el facilitar el acceso a la parte fangosa de la playa. Durante cada una de éstas se recolectó 14 núcleos (de 17.7 cm 2 de área) introduciéndolos a una profundidad de 15 cm en el sedimento, las muestras se fijaron en una solución buffer al 10% de formalina con agua de mar, a la cual previamente se agregó Rosa Bengala (como tinte de tejidos orgánicos) para poder separar fácilmente a los organismos, luego éstas se preservaron en etanol al 70%, los organismos se identificaron a nivel de género y de especie cuando esto fue posible, algunos pocos sólo se identificaron a nivel de grupo dado que tenían tallas muy pequeñas y cuerpos frágiles los cuales estaban un poco deteriorados, lo cual dificultaba la observación de estructuras clave. Se encontró un total de 7559 organismos agrupados en 109 taxones, la Clase Polychaeta (Filo Annelida) fue el grupo que mostró dominancia numérica con un 50% de individuos colectados, seguido del Subfilo Crustacea con 19%, el Filo Mollusca con 15%, el Filo Nemertea con un 12% y finalmente, con un 4% estuvieron representados algunos grupos misceláneos. La dominancia en número de los poliquetos correspondió básicamente a dos especies de la Familia Capitellidae (Mediomastus ambiseta y Mediomastus californíensís) que en conjunto representaron un 45%. De la matriz de datos se obtuvo que la estación lluviosa ostento mayor número de especies...
  • Ítem
    Asociación entre polimorfismos en el gen del transportador de dopamina (DAT1) y la respuesta al metilfenidato en niños costarricenses con déficit de atención e hiperactividad
    (2007) Gutiérrez Castillo, Zaida Isabel; Cuenca Berger, Patricia
    El déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno con alta prevalencia en niños de edad escolar, que provoca problemas de adaptación social en la adolescencia y en la vida adulta debido a su sintomatología, caracterizada por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Presenta alta heredabilidad. Los medicamentos principales para el tratamiento son los psicoestimulantes, uno de ellos es el metilfenidato, que inhibe la recaptación de dopamina por el bloqueo del transportador de monoaminas DATI. La asociación entre un polimorfismo VNTR en la región 3 'UTR del gen DATJ (el alelo con l O repeticiones de una secuencia de 40pb) y el TDAH, reportada por diversos autores, ha hecho que este gen sea considerado el principal factor de riesgo genético. Asimismo, este polimorfismo ha sido asociado con la respuesta al metilfenidato, principalmente porque se han observado diferentes niveles de la proteína en pacientes con TDAH. Los objetivos de este trabajo fueron determinar los genotipos correspondientes a tres sitios polimórficos del gen DATJ, ubicados en 3'UTR (VNTR) y dos SNPs localizados en el intrón 9 y exón 9, la asociación del alelo considerado de alto riesgo para el TDAH y analizar la relación de estos genotipos con la respuesta al metilfenidato. La muestra participante consistió de 39 niños(as) costarricenses con diagnóstico de TDAH mediante DSM-IV y sus padres. Se evaluó la respuesta utilizando un índice de Conners abreviado para padres. Este estudio no mostró asociación entre el alelo de alto riesgo y el TDAH, ni entre la respuesta al metilfenidato y los genotipos estudiados. Estos resultados pudieron verse influidos por la ausencia de ciertos genotipos en la muestra estudiada y por diferencias en las frecuencias alélicas encontradas en comparación con las frecuencias reportadas para otras poblaciones, a causa, quizá, de la combinación étnica reportada...
  • Ítem
    Evolución del sistema de apareamiento de Archisepsis Diversiformis (Ozerov, 1993) (Diptera: Sepsidae)
    (2007) Rodríguez Sevilla, Leonora; Eberhard Crabtree, William Granville
    La poliandria ocurre regularmente y está ampliamente distribuida en muchos táxones, a pesar de la variedad de costos en los que pueden incurrir las hembras. Las explicaciones de su existencia se basan en que las hembras logran beneficios materiales directos al obtener recursos de más de un macho, pero también se contempla la posibilidad de bienes genéticos, los cuales requieren que las hembras ejerzan al menos un control parcial sobre la paternidad. En adición a los procesos pre- copulatorios clásicos de selección sexual de competencia entre los machos y elección de la hembra discutidos por Darwin (1871), es posible que ambos sexos participen en el control de la fertilización de los huevos por medio de un ámbito de procesos post- copulatorios que sesgan la paternidad y que son seleccionados por elección críptica de las hembras y competencia de espermatozoides, alternativas no mutuamente excluyentes. Existen muchas posibilidades para que ambos sexos desarrollen adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento que les den oportunidades para influenciar o controlar la paternidad de los hijos debido a los siguientes hechos: 1- en muchas especies las hembras se aparean con múltiples machos, 2- los espermatozoides de varios machos son almacenados simultáneamente dentro de órganos especializados o sitios del tracto reproductivo de las hembras, 3- hay muchos pasos intermedios entre el acople de la genitalia y la fertilización, 4- el lugar donde ocurren los procesos post-copulatorios es dentro del cuerpo de las hembras y 5- los sistemas reproductivos de las hembras de muchas especies tienen una complejidad muy grande. La frecuencia de re-apareamientos es un componente importante en el sistema de apareamiento. Aunque las cópulas múltiples son muy comunes en la naturaleza, también es muy común que no sean exitosas al no haber transferencia o transporte de espermatozoides...
  • Ítem
    Estudio sobre la bioflora cortícola de los volcanes Poás y Barva, Costa Rica, para determinar el efecto de la lluvia ácida producida por la actividad fumarólica del Volcán Poás
    (2007) Flores Sánchez, Nayda M.; Morales Zurcher, María Isabel
    Se comparó la brioflora cortícola en dos sitios, uno con efectos de lluvia ácida, el Volcán Poás, y otro sin efectos de lluvia ácida, el Volcán Barva. Se encontró una baja riqueza de especies y una cobertura muy pobre de briófitos cortícolas en el Volcán Poás, solo 1 O especies de briófitos cortícolas fueron recolectados en los árboles hospederos seleccionados, mientras que en el Volcán Barva se recolectaron 50 especies. La alta riqueza y alta cobertura de briófitos del Barva fue notablemente diferente a la del Poás. Esto significa que la actividad fumarólica del Volcán Poás está afectando el establecimiento y crecimiento de algunas especies de briófitos, principalmente las cortícolas. En ambos sitios la cantidad de especies de hepáticas fue mayor que las especies de musgos. En el Volcán Poás se encontraron 8 hepáticas y 2 musgos; y en el Volcán Barva 43 hepáticas y 7 musgos. En el Poás la familia con más especies fue Lepidoziaceae con 4 especies, en el Barva la familia con más especies fue la Lejeuneaceae con 17 especies, seguida de Lepidoziaceae con 6 especies. El Coeficiente de Similitud de Sorensen tuvo un valor muy bajo (Ss = 0.067) lo que indica que a pesar de que estos dos sitios tienen características de clima, vegetación, origen volcánico y altitud bastantes parecidos, su brioflora cortícola es muy diferente. También se encontró que el efecto perjudicial de los contaminantes sobre muestras de briófitos transplantadas parece ocurrir en periodos cortos de exposición. Se pudo determinar que apenas en una semana de exposición, las plantas pueden sufrir cambios internos como plasmólisis y necrosis de las células lo que indica que la constante emisión de gases del Volcán Poás desde hace más de un siglo, ha causado un impacto ambiental severo sobre las comunidades de briófitos debido a la presencia de contaminantes en concentraciones perjudiciales para la vegetación.
  • Ítem
    Historia natural de dos especies de Allograpta (Diptera: Syrphidae) y de dos especies de Euselasia (Lepidoptera: Riodinidae)
    (2007) Nishida, Kenji; Hanson Snortum, Paul E.
    Se describe la historia natural de la primera mosca de la flor Syrphinae con larva no predadora,,./ Allograpta centropogonis Nishida. La larva de Allograpta es predadora de áfidos y otros hemípteros pequeños. Por esto, encontrar una especie que se alimenta de tejidos de plantas minando las hojas fue difícil de creer. La mayoría de las especies de Allograpta se encuentran en el Nuevo Mundo. En Costa Rica, se han registrado aproximadamente 20 especies de Allograpta. El género de la planta hospedera, Centropogon (Campanulaceae), es uno de los géneros más diversos en Sur América con 230 especies y es bien representado en el bosque nuboso. La búsqueda, recolecta y observación de adultos, huevos, larvas y pupas de Allograpta centropogonis se llevó a cabo entre enero del 2000 y agosto del 2001, principalmente en las elevaciones altas (de 2,800 a 3,100 m) de bosques de robles en Villa Milis, Cerro de la Muerte, provincias de Cartago y San José, Costa Rica. Los huevos y larvas fueron criados en bolsas plásticas transparentes y puestos en condiciones de laboratorio a una temperatura de 16-18 ºC aproximadamente. Las larvas se encontraron minando las hojas de cuatro especies de Centropogon: C. costaricae, C. ferrugineus, C. talamancensis, C. valerii. Su alimentación dejó evidentes 'marcas' de minas en las hojas. Los huevos fueron puestos en racimos en la superficie inferior de las hojas relativamente maduras de la planta hospedera. La larva del primer estadio, después de salir del huevo, se alimentó gregariamente del tejido de las hojas adyacente a donde eclosionaron perforando la epidermis y el mesófilo de la hoja. Después de alimentarse en esta posición, las larvas se alimentaron de hojas jóvenes plegadas al ápice de la planta, otra vez sin minar. La alimentación de las larvas en el ápice causó exudar látex de la planta el cual se coaguló y se adhirió a la superficie...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024