Especialidad en Endocrinología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Ítem
    Evaluación de la prueba de tamizaje de hipotiroidismo congénito primario en neonatos de Costa Rica, según protocolo actual: estudio de cohorte retrospectivo entre los años 2015 y 2017
    (2019) Cob Guillén, Alejandro; Cavallo Aita, Fred
    El hipotiroidismo congénito (HC) es una de las principales causas de discapacidad intelectual a nivel mundial. El tamizaje neonatal por HC ha hecho posible la prevención de esta discapacidad, al permitir el inicio del tratamiento de forma oportuna. La principal causa es el hipotiroidismo primario, por disgenesia tiroidea. La incidencia ha ido en aumento debido a mayor detección, asociado a mejoría de las técnicas y a disminución del valor de corte para detectar niños enfermos en el tamizaje. Con esto, se ha aumentado el diagnóstico de niños con HC leve o subclínico, que aún es controversial, si este grupo presentará deficiencia cognitiva si no se inicia tratamiento de forma temprana. En Costa Rica, el protocolo tamizaje neonatal nacional por HC consta de 3 etapas. Con valores de corte en cada prueba para definir si un paciente requiere valoración por el servicio de endocrinología, si requiere siguiente prueba de tamizaje, o si se descarta y no requiere otra prueba. No hay registros nacionales de rendimiento de la prueba. Este estudio está diseñado para evaluar el rendimiento de la prueba de tamizaje nacional. Metodología Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de registros médicos. Se trabaja con población total de niños tamizados entre 2015-2017. Se hace análisis descriptivos y análisis analíticos de variables, y se determina sensibilidad y especificidad de la prueba. Resultados Se incluyeron 204,241 niños tamizados en el estudio, y 145 niños referidos al Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños (HNN) para el análisis. La población abarca el 97% de los nacimientos en estos 3 años. La tasa de detección por una primera prueba alterada es de 0.3%. La proporción de detección se mantuvo independiente del peso al nacer y edad gestacional. De los niños referidos al Servicio de Endocrinología por el tamizaje positivo se le confirmó el...
  • Ítem
    Epidemiología y características clínicas de los pacientes hipertiroideos atendidos en la consulta externa del Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios del 01 de enero del 2013 al 31 de diciembre del 2013
    (2019) Mora Aguilar, Christopher Jesús; Barboza Badilla, Óscar
    El hipertiroidismo es un síndrome clínico caracterizado por hipersecreción endógena de hormonas tiroideas, sus causas más comunes son la enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y el adenoma tóxico. Las manifestaciones clínicas del síndrome se relacionan con un metabolismo acelerado e hiperactivación del sistema adrenérgico y sus complicaciones incluyen las arritmias cardiacas, la disminución de la densidad mineral ósea, fracturas y el desarrollo de oftalmopatía de Graves, entre otras. El tratamiento de la enfermedad depende del diagnóstico final, pero incluye medicación con tionamidas, administración de yodo radiactivo y la resección quirúrgica de la glándula. Los tres métodos de tratamiento tienen a su vez efectos adversos y complicaciones que afortunadamente son raros. El presente es un estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico de revisión de expedientes en el que se recolectan y presentan datos de 86 pacientes valorados inicialmente en el servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios del 01 de enero al 31 de diciembre del 2013 y a los cuales se les dio seguimiento hasta la última valoración que tuvieran en el hospital al 31 de diciembre del 2018. Se recogieron datos epidemiológicos generales, sobre las complicaciones que presentaron, el tratamiento que se les dio y los efectos adversos que presentaron como producto del tratamiento. Se presentan los datos con el uso de estadística descriptiva y se realizó estadística analítica para tratar de establecer relaciones entre las características clínicas y bioquímicas de los pacientes y la presentación de complicaciones. Al final del trabajo se anotan recomendaciones para el futuro manejo de estos pacientes, con el objetivo de mejorar su tratamiento y disminuir las complicaciones del mismo.
  • Ítem
    Prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" entre 2003 y 2008
    (2009) Badilla Porras, Ramsés; Jaramillo Lines, Orlando
    La Holoprosencefalia es un complejo de malformaciones cerebrales que resultan de la separación incompleta del prosencéfalo que normalmente debe llevarse a cabo entre la semana 18 y la 28 del desarrollo embrionario, afectando tanto el cerebro anterior como las características faciales. Las malformaciones faciales que clásicamente se asoci an son la ciclopia, la proboscis, el labio y pa ladar hendido, el hipertelori•smo ocular, la atrofia del nervio óptico y alteraciones dentales como la presencia de un incisivo único. Los niños con Holoprosencefalia presentan problemas médicos como retraso en el desarrollo, trastornos de deglución , epilepsia e inestabilidad en el control de la temperatura corporal. También presentan trastornos endocrinológicos como diabetes insípida, hipoplasia adrenal , hipogonadismo, hipoplasia tiroidea y deficiencia de hormona de crecimiento. El tratamiento es multidisciplinario y sintomático por lo que la evolución de estos pacientes depende de un diagnostico temprano, integral y de un manejo efectivo. Debido a que en los últimos años, en el Hospital Nacional de Niños se ha observado un aumento de los trastornos endocrinológicos en niños con esta patología, llamando la atención el grado de severidad con que afecta y el aumento de casos que se internan , es que surge en el servicio de Endocrinologia del Hospital Nacional de Niños, la idea pediatras endocrinólogos de realizar un estudio que sea capaz de unificar los hallazgos clínicos, radiológicos , bioquímicos y patológicos de la serie de casos que se presentaron durante los últimos 5 años con el fin de ampliar nuestro conocimiento y lograr establecer medidas terapéuticas tempranas y eficientes en beneficio de la población pediátrica Objetivos: Determinar la prevalencia de alteraciones endocrinológicas en los niños con Holoprosencefalia del Hospital Nacional de Niños durante el periodo en estudio y proponer un protocolo de diagnóstico y...
  • Ítem
    Evaluación de la talla final versus pronóstico de la talla familiar en pacientes portadoras del síndrome de Turner en control en el Hospital Nacional de Niños durante el período de 1 enero de 2000 al 31 de diciembre de 2017
    (2018) Sibaja Jiménez, Juan Daniel; Ulate Oviedo, Laura
    El síndrome de Turner es una condición genética que afecta aproximadamente a 1 de cada 2500 nacimientos femeninos, lo que la hace una de las patologías genéticas más comunes encontradas en la práctica pediátrica y siendo una de sus características la presencia de baja talla. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la talla final en comparación con el pronóstico de talla familiar de las pacientes con Síndrome de Turner valoradas en el servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños entre enero 2000 y diciembre de 2017. El impacto esperado del estudio es estimular el reconocimiento temprano y la intervención oportuna de la baja talla asociada a esta patología, para mejorar la calidad de vida de estas pacientes. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de registro médicos, con la totalidad de pacientes con diagnóstico genético de síndrome de Turner, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero 2000 y el 31 de diciembre del 2017, y que hayan sido valoradas y documentadas en la base de datos del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños. Se utilizó estadística descriptiva, distribuciones de frecuencia para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se seleccionaron un total de 157 pacientes con síndrome de Turner disponibles en la base de datos del Hospital Nacional de Niños y con atención entre enero 2000 y diciembre de 2017. El análisis principal se realizó con 140 pacientes, correspondiente al 89% de la base de datos. Un total de 17 pacientes, correspondientes a un 11% de la base de datos fueron excluidas del análisis principal debido a la presencia de datos incompletos o bien a que los expedientes clínicos no pudieron ser localizados. El tratamiento con hormona de crecimiento fue en general bien tolerado y las pacientes tuvieron una buena adherencia al mismo. Esta población de pacientes...
  • Ítem
    Comparación entre el diagnóstico bioquímico, tomográfico e histológico de las masas adrenales resecadas en pacientes operados en tres hospitales nacionales, desde enero 2004 a diciembre 2012
    (2016) Quirós Alfaro, Víctor Manuel; Chen Ku, Chih Hao
    Las masas de la glándula suprarrenal se logran diagnosticar a través de estudios de imagen, tales como: Ultrasonido, Tomografía Axial Computarizada o Resonancia Magnética Nuclear. Éstos estudios de imagen enfocados en glándula adrenal se llegan a solicitar ante la sospecha de enfermedades adrenales como: adenoma productor de cortisol (síndrome de Cushing), adenoma productor de aldosterona (hiperaldosteronismo primario), feocromocitoma, carcinoma adrenal, que a la vez, pueden llevar a un amplio espectro de hallazgos clínicos, que hacen sospechar al médico de su presencia, tales como: hipertensión arterial de difícil manejo, síntomas adrenérgicos, hirsutismo, virilización, diabetes mellitus de difícil manejo, obesidad centrípeta e incluso, la muerte. Sin embargo, en muchas ocasiones éstos estudios radiológicos no son solicitados con ese fin. Un número no despreciable de masas adrenales son diagnosticadas en el contexto de un incidentaloma adrenal, lo cual se define como una lesión adrenal que se descubre a través de un estudio radiológico que se realiza por razones distintas a la sospecha de enfermedad adrenal. Entre los probables diagnósticos histológicos de las masas adrenales se encuentran: adenoma no funcional, feocromocitoma, adenoma productor de aldosterona, adenoma productor de cortisol, carcinoma adrenal, metástasis, tumor neuroendocrino, mielolipoma, ganglioneuroma, neurofibroma, hamartoma, entre otros; siendo de vital importancia el adecuado abordaje diagnóstico preoperatorio, debido a que en muchas ocasiones un diagnóstico bioquímico/radiológico mal realizado, podría llevar a una cirugía innecesaria o a complicaciones perioperatorias que pudieron haberse prevenido. Es importante conocer, que una masa adrenal requiere de adrenalectomía si dicha masa presenta funcionalidad y/o se sospecha de malignidad, por tanto, en el abordaje de las masas suprarrenales se busca descartar la presencia de 5 diagnósticos...
  • Ítem
    Hipoglucemia en pacientes diabéticos: un problema subestimado
    (2017) Rodríguez Rodríguez, Cristina; Chen Ku, Chih Hao
    En el paciente diabético, la hipoglucemia se define como aquél episodio de glucosa en plasma anormalmente baja que lo expone a un daño potencial. Generalmente se considera un umbral de 70 mg/dl como valor de alerta que permita tomar medidas al respecto. La hipoglucemia severa es aquella en que se requiere la asistencia de otra persona para su recuperación, y según estudios epidemiológicos ocurre en 30-40% de los pacientes diabéticos tipo 1 y 10-30% de los pacientes diabéticos tipo 2 cada año. Existe una asociación entre episodios de hipoglucemia en diabéticos y eventos cardiovasculares, así como con un mayor riesgo de demencia en diabéticos tipo 2, por mecanismos que aún no están claros. La hipoglucemia es el principal efecto adverso de la terapia antidiabética, y se encuentra especialmente asociada a ciertos tipos de fármacos como insulinas y sulfonilureas. Se debe considerar su impacto sobre la calidad de vida del paciente, además de los costos significativos que representa para el sistema de salud.
  • Ítem
    Problemáticas en el manejo de la fractura osteoporótica de cadera
    (2017) Jiménez Chaves, Natalia José; González Rojas, Michelle
    La osteoporosis es una enfermedad crónica sistémica caracterizada por un densidad del hueso disminuida y un deterioro de la microarquitectura, con un consecuente incremento de la fragilidad del hueso y susceptibilidad a fracturas. Su morbimortalidad está representada por las fracturas osteoporóticas, principalmente de cadera. La fractura de cadera es un problema subestimado, se conoce poco a nivel mundial de la extensión y sus consecuencias, por la falta de información detallada acerca de la incidencia específica, con respecto al sexo, edad y costos de salud de esta problemática. A pesar de que existen guías a nivel internacional de prevención secundaria en Osteoporosis, menos del 20% de la población recibe manejo de forma adecuada al sufrir una fractura de cadera. Por lo tanto, es importante que a nivel mundial se dé elaboración de políticas sanitarias de un abordaje sistemático de la prevención secundaria de las fracturas para detener el círculo vicioso de la fractura por fragilidad.
  • Ítem
    Frecuencia de síndrome metabólico en los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en el Hospital México de enero a octubre del año 2015
    (2016) Chaves Solano, Luis Alejandro; Yung Li, Grace de los Angeles
    Introducción y Objetivos: El Síndrome Metabólico (SM) se refiere a un grupo de factores de riesgo cardiovascular que se presentan de forma conjunta más allá de lo que por coincidencia se podría esperar. Su fisiopatología parece tener como eje central la resistencia a la insulina. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es la segunda causa de muerte prematura en nuestro país. Es de esperar que en los pacientes que presenten un Síndrome Coronario Agudo (SCA) estos tengan una alta frecuencia de Síndrome Metabólico, sin embargo el porcentaje que lo presenta no es conocido. Por lo tanto el objetivo de este estudio es conocer la frecuencia de SM en los pacientes que ingresan por un primer evento coronario en el Hospital México, un hospital de referencia en Costa Rica. Metodología: Estudio observacional, prospectivo, tomando datos de los expedientes médicos y del sistema de laboratorio en línea LabCore. Se incluirán pacientes mayores de 18 años que ingresen por un primer SCA que no tengan historia previa de enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial periférica. Se determinará la frecuencia de SM, la de cada uno de sus componentes y se realizará un subanálisis con los que no utilizaban estatinas de previo. Se va a definir la relación de la frecuencia de SM con edad, sexo y uso de estatinas mediante Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% y el paquete estadístico InfoStat. Además se determinará el porcentaje de pacientes con hipercolesterolemia y se hará un cálculo virtual del riesgo cardiovascular de los pacientes previo al evento coronario utilizando la Calculadora ASCVD. Resultados: De 221 expedientes revisados, se incluyeron en el estudio 98 pacientes. La frecuencia de SM fue de un 72%, el componente con la mayor frecuencia fue el de HDL-C bajo (81%). No hay una diferencia significativa en la frecuencia de SM según edad o sexo. Al hacer el subanálisis con los pacientes sin uso de estatinas se encuentra...
  • Ítem
    Caracterización clínica de los pacientes valorados por baja talla que recibieron tratamiento con hormona de crecimiento, en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el periodo de enero 2008 a diciembre 2015
    (2016) Sáenz Bonilla, Adriana; Jaramillo Lines, Orlando
    Esta investigación tiene como objetivo conocer las características clínicas y la experiencia en cuanto a eficacia, seguridad que se ha obtenido con el tratamiento con hormona de crecimiento en la población con baja talla secundaria a déficit de hormona de crecimiento, síndrome de Turner, insuficiencia renal crónica, síndrome de Prader Willi y pequeños para la edad gestacional sin catch up, que ha sido tratado en los últimos ocho años en el servicio de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Este trabajo está orientado a contribuir con una mayor eficiencia y eficacia en la atención integral de la población mencionada. Con respecto a los antecedentes relacionados al tema, no hay estudios anteriores publicados en Costa Rica sobre el tema propuesto. La investigación consiste en un estudio retrospectivo tipo descriptivo y observacional analítico, cuya muestra la conformaron pacientes atendidos en el Hospital de Niños con diagnóstico de baja talla, y que se les inició el tratamiento con hormona de crecimiento, por diferentes indicaciones, en el período de enero de 2008 a diciembre de 2015. Se utilizó un análisis de los registros incluidos en la base de datos del servicio de endocrinología del Hospital Nacional de Niños, con una revisión de los expedientes clínicos del archivo de dicho hospital. El análisis estadístico se realizó por medio del Programa SPSS y se definió como estadísticamente significativo un punto crítico de 0.05 (a ¿ 0.05). Los datos se presentan como medias y desviaciones estándar (DE) para las variables continuas y, como frecuencias y porcentajes para las variables discretas. Las estimaciones de las medias se proporcionan con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) asociados. Para las pruebas de efectividad del tratamiento se utilizó pruebas de T para muestras apariadas para la comparación de tallas al incio y al final del tratamiento, y prueba de T muestral...
  • Ítem
    Prevalencia de hipogonadismo en pacientes masculinos portadores de VIH/SIDA con control en infectología en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del 1 de abril 2015 a 1 abril 2016
    (2016) Alvarado Vega, Ademir; Badilla Barboza, Oscar Yurán
    El hipogonadismo fue reconocido como relativamente común a principios de la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los niveles bajos de testosterona en hombres infectados por el VIH pueden estar asociados con una variedad de síntomas y signos incluyendo pérdida de peso, pérdida de masa muscular, la densidad mineral ósea baja y disminución de la libido. La testosterona es producida por las células de Leydig de los testículos bajo la estimulación de la hormona luteinizante, que es secretada por la glándula hipofisiaria y el fracaso de los testículos para producir niveles fisiológicos de testosterona da como resultado el síndrome de hipogonadismo que puede clasificarse en hipogonadismo primario en caso de fallo testicular o hipogonadismo secundario si se presenta enfermedad de la glándula hipófisis o el hipotálamo. Estudios de disfunción endocrina entre los pacientes infectados por VIH demostraron que las concentraciones bajas de testosterona eran mucho más comunes que la anormalidad tiroidea o disfunción suprarrenal. En los primeros estudios de la década de 1980 y principios de 1990, de 30% a 50% de los hombres infectados por el VIH tenían niveles bajos de testosterona total. Dado que en la actualidad la terapia del VIH se inicia en etapas más tempranas de la infección la prevalencia de hipogonadismo es menor. A pesar de esto en la era de TARV, los bajos niveles de testosterona en suero se asocian con un mal estado de salud en pacientes infectados, con un mayor número de comorbilidades y el aumento del índice de fragilidad se ha descrito en hombres con hipogonadismo. Dado que los pacientes portadores de VIH presentan en la actualidad un aumento considerable en la expectancia de vida, alcanzando la de la población general en algunos países, se presenta un nuevo fenómeno que consiste en los cambios relacionados con la edad en esta población de pacientes. Esto es particularmente relevante para el hipogonadismo...
  • Ítem
    Tamizaje para el diagnóstico temprano de acromegalia en usuarios de la consulta externa de los servicios de endocrinología en tres hospitales nacionales durante el periodo comprendido entre enero del 2016 y julio del 2017
    (2018) Mora Gómez, María Victoria; Chen Ku, Chih Hao
    Introducción y objetivos: La acromegalia es una enfermedad crónica, considerada infrecuente, de inicio insidioso lo cual dificulta su diagnóstico temprano y perjudica las probabilidades de curación. En busca de métodos de identificación de casos, se ha formulado la escala ACROSCORE. El presente estudio busca valorar la frecuencia de valores altos de IGF1en pacientes de la consulta externa a los cuales se les ha aplicado el ACROSCORE e investigar la relación entre los valores de IGF1 y las categorías de riesgo de acromegalia según esta escala, así como caracterizar a los pacientes diagnosticados con la enfermedad durante el periodo de estudio. Materiales y Métodos: se trata de un estudio observacional retrospectivo, basado en registros médicos. Se analizó información demográfica, biométrica, epidemiológica, antecedentes personales, comorbilidades y valores de laboratorio pertinentes a la investigación en pacientes valorados con el ACROSCORE en la consulta externa de Endocrinología de los tres hospitales nacionales desde enero 2016 a julio 2017. Resultados: Se encontró una correlación entre el puntaje de ACROSCORE, las categorías de riesgo y el valor de IGF1 ajustado por edad (p = 0.002). Se identificaron 10 pacientes con acromegalia, los cuales se distribuyeron entre los grupos de moderado y alto riesgo. De ellos, 2 fueron diagnosticados a partir del tamizaje posterior a la evaluación con el ACROSCORE pero sin la sospecha clínica de acromegalia. Dentro de las características clínicas contempladas en el ACROSCORE, la hiperhidrosis (p <0.001) y diastasis dental (p = 0.032) presentan un OR significativamente mayor para el riesgo de acromegalia. La prevalencia de acromegalia en este grupo fue de 6.3%, y la prevalencia de acromegalia oculta fue de 1.25%. Conclusiones: En la consulta de Endocrinología podría encontrarse hasta 1 caso de acromegalia oculta por cada 80 personas valoradas con el ACROSCORE. Además, ante la alta...
  • Ítem
    Impacto de la valoración por endocrinólogo en control mentabólico de pacientes diabéticos tipo 2 referidos por primera vez al Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios durante el año 2015
    (2018) González Volio, Mariela; Cob Sánchez, José Alejandro
    Introducción: La DM2 es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina, cuando hay resistencia de tejidos periféricos a la insulina o una combinación de ambos. La diabetes mal controlada ocasiona complicaciones microvasculares como la retinopatía, nefropatía y neuropatía diabética y macrovasculares como enfermedad arterial periférica y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. El tratamiento intensificado de la diabetes y el adecuado control glicémico reducen y retrasan la aparición de complicaciones y el adecuado control glicémico y la reducción de la hemoglobina glicosilada disminuye la incidencia de complicaciones microvasculares, así como la incidencia de eventos cardiovasculares y mortalidad por causa cardiovascular y estos beneficios se mantienen a lo largo del tiempo. Metodología: El estudio aquí presentado consiste en un análisis observacional, retrospectivo, descriptivo, con base en registros médicos; en el cual se analizaron casos de pacientes diabéticos tipo 2 que se refieren por primera vez al servicio de Endocrinología del HSJD en el año 2015 durante su primera visita y 2 citas posteriores. Se analizaron parámetros antropométricos, análisis bioquímicos, tratamiento e intervenciones realizadas. Resultados: Se recibieron 248 pacientes con motivo de referencia la DM2, de los cuales se analizaron 60 pacientes. El 39.7% eran hombres con una mediana de edad de 53.5 años al momento de la referencia y con una mediana de tiempo de evolución de la diabetes de 5 años. El 69% presentaban hipertensión arterial (HTA) al momento de la referencia y 43.1% dislipidemia. El 29.3% tenían ya diagnóstico de enfermedad microvascular mientras que solo un 12.1% tenían diagnóstico de enfermedad macrovascular. Al momento de la primera valoración en el servicio de Endocrinología, los pacientes tenían una mediana de HbA1c en 8.8% la cual se redujo a 8.1% en la tercera cita (p=0.008)...
  • Ítem
    Caracterización clínica y de la evaluación diagnóstica en pacientes portadores de hiperparatiroidismo primario evaluados en tres hospitales nacionales durante el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015
    (2017) Calvo Marín, Javier Rolando; González Rojas, Michelle
    Introducción y Objetivos: El hiperparatiroidismo primario es la causa más común de hipercalcemia, una condición donde se han documentado cambios en la presentación clínica durante las últimas décadas. Mediante este trabajo se buscó caracterizar las manifestaciones clínicas, estudios diagnósticos y tratamiento quirúrgico para la población atendida en tres hospitales nacionales del sistema de seguridad social. Metodología: Se presenta un estudio observacional, retrospectivo, con base en registros médicos;; el cual analizó la información de pacientes con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario y en quienes se realizó una intervención quirúrgica como parte del tratamiento. Se analizaron variables demográficas, de antecedentes familiares y personales, análisis bioquímicos, tasa de complicaciones, estudios de localización, intervención quirúrgica, análisis histopatológico y evolución luego de la cirugía. Resultados: Se obtuvo la información para 102 personas, el 79.4% de la población consistió en mujeres, la edad promedio fue de 54.5 años, mientras que las medianas de calcio y PTH fueron 11.5 mg/dL y 206.0 pg/mL, respectivamente. La hipercalcemia incidental fue la razón más frecuente de inicio del abordaje diagnóstico. La complicación más comúnmente presentada fue la nefrolitiasis, en 43.1% de los casos;; ésta se presentó predominantemente en aquellos sujetos con hipofosfatemia. El ultrasonido y centellograma con sestamibi acertaron la localización de la glándula culpable en el 69.3 y 59.2% de los casos, respectivamente. Un 76.5% de los pacientes tuvo como etiología el adenoma solitario de paratiroides, mientras que la enfermedad multiglandular se presentó en el 19.5% de ellos. La curación quirúrgica se alcanzó en 77.5% de los sujetos, y aquellos que tenían el antecedente del síndrome de neoplasia endocrina múltiple presentaron mayor tasa de persistencia o renuncia del hiperparatiroidismo. Conclusiones...
  • Ítem
    Síndrome de Cushing endógeno en Costa Rica: experiencia clínica del Hospital México en los últimos 20 años (marzo 1993 a marzo 2013)
    (2014) Ruiz Salazar, Francis; Chen Ku, Chih Hao
    El síndrome de Cushing endógeno es una endocrinopatía caracterizada por un estado de hipercortisolismo crónico no relacionado con fármacos. Estos niveles elevados de cortisol (hormona efectora del eje adrenal) son los responsables de las manifestaciones de las manifestaciones clínicas donde destacan: fascies pletóricas o en luna llena, jiba dorsocervical, obesidad centrípeta, miopatía proximal, atrofia cutánea con desarrollo de estrías violáceas y facilidad para desarrollar equimosis; adicionalmente los niveles elevados de cortisol favorecen el desarrollo o empeoramiento de patologías médicas como la hipertensión y la diabetes mellitus. Dentro de sus causas estas se subdividen en ACTH dependientes y ACTH independientes. De de las causas ACTH dependientes esta la enferemedad de Cushing en la cual un adenoma (lesión tumoral benigna) funcionante de la glándula hipófisis produce en forma autónoma altos niveles de ACTH (corticotropina) la cual es la hormona estimulante de la zona fasicular de las glándulas suprarenales, con la consecuente sobre estimulación de las células productoras de cortisol que van a liberar cantidades suprafisiológicas de cortisol. En cuanto a su incedencia esta enfermedad es poco frecuente; se ha establecido entre 5 a 25 casos por millón de habitantes por año por lo que para su diagnóstico se requiere una gran sospecha clínica. Otra de las causas ACTH dependiente son los tumores ectópicos productores de ACTH generalmente relacionados con tumores neuroendocrinos pulmonares como el adenocarcinoma bronquial y el carcinomas de celulas en avena. Usualmente cuando estos pacientes desarrollan el síndrome de Cushing su patología de fondo ya se encuentra en una etapa terminal por lo que pasa subdiagnisticado. Dentro de las causas ACTH independientes viii se han descrito el adenoma suprarenal funcional, la hiperplasia micro y macronodular y el carcinoma suprarenal. Para el diagnóstico se requieren pruebas...
  • Ítem
    Impacto del tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal y hemodiálisis en el perfil lípido de los pacientes con insuficiencia renal crónica del Hospital Calderón Guardia desde enero a diciembre del 2012
    (2014) Montiel Castillo, Heylin; Chen Ku, Chih Hao
    La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública, con una prevalencia que va en aumento, aunque las razones exactas de este incremento se desconocen; los cambios en la demografía de la población, las diferentes morbilidades entre los grupos étnicos, la falta de reconocimiento de las etapas iniciales de la insuficiencia renal así como de los factores de riesgo, podrían estar dentro de la explicación de este crecimiento. La tercera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en Estados Unidos estimó que hay 6.2 millones de personas con niveles de creatinina iguales o mayores a 1,5 mg/dl y hasta 8.3 millones de personas con disminución de la tasa de filtración glomerular (<60 mL/min/1.73 m). La Fundación Nacional del Riñón y Los Reportes de la Iniciativa de Calidad en Enfermedad Renal redefinen la Insuficiencia Renal Crónica y es aceptado internacionalmente como: ¿la presencia de marcadores de daño renal por un período mayor o igual a tres meses, definido por anormalidades estructurales o funcionales del riñón con o sin disminución de tasa de filtración glomerular, que puede conducir a la disminución de la tasa de filtración glomerular, que se manifiesta ya sea por alteraciones patológicas u otros marcadores de daño renal, incluyendo anormalidades en la composición de la sangre, de la orina o por imágenes. O la presencia de una tasa de filtración glomerular menor a 60 ml /min/1.73m2 por un período mayor o igual a 3 meses con o sin signos de daño renal como se ha descrito anteriormente. En todos lo pacientes con insuficiencia renal crónica ocurren trastornos en el perfil lipídico, donde vamos a encontrar con mucha frecuencia trastornos como la hipertrigliceridemia, tomando en cuenta que estos pacientes por lo general presentan un grado importante de desnutrición, es frecuente observar niveles de colesterol total que puede estar normal y muchas veces más bien bajo. Dislipidemia es el principal factor...
  • Ítem
    Control glicémico y modificación de factores de riesgo cardiovascular en pacientes DM tipo 2 luego de cirugía bariátrica en el Hospital San Juan de Dios desde enero del 2007 a diciembre del 2007 a diciembre del 2009
    (2015) Alfaro Rodríguez, Marcela; Chen Ku, Chih Hao
    Objetivos: Evaluar los efectos de la cirugía bariátrica en pacientes con DM tipo 2 en cuanto a remisión, control glicémico y factores de riesgo cardiovascular. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo tipo descriptivo y observacional analítico, con la población conformada por los pacientes atendidos en el Hospital San Juan de Dios con diagnóstico de DM tipo 2 sometidos a cirugía bariátrica, entre los meses de enero del 2007 y diciembre del 2009. Se recogieron datos tanto al momento del ingreso hospitalario como en controles médicos posteriores al procedimiento quirúrgico. Resultados: La CB produce pérdida de peso y disminución significativa del IMC. En pacientes diabéticos sometidos al procedimiento quirúrgico tanto en la modalidad de manga gástrica como RYBG se presentaron diferencias significativas entre la glicemia en ayunas inicial y luego de la cirugía, con disminución de la misma. En pacientes diabéticos sometidos al procedimiento quirúrgico tanto en la modalidad de manga gástrica como RYBG se presentaron diferencias significativas de disminución entre la hemoglobina glicosilada inicial y luego de la cirugía. Hubo remisión de la DM 2 en un 68% de los pacientes a los que se les realizó manga gástrica, y se presentó remisión en un 71.4% de los pacientes sometidos a RYBG. El resto de los pacientes en los que no se presentó remisión tuvieron mejoría en cuanto a disminución de hemoglobina glicosilada, así como disminución en el número de medicamentos y/o en las dosis de los medicamentos. No hubo diferencias significativas en cuanto a los niveles de colesterol total antes y en los seguimientos luego de la CB. No hubo diferencias significativas en cuanto a los niveles de colesterol LDL antes y en los seguimientos luego de la CB. Si hubo diferencias significativas en el nivel de TG al año y a los más de 24 meses luego de la CB, con una disminución de los mismos. Sí se presentó mejoría estadísticamente...
  • Ítem
    Prevalencia de hiperandrogenismo en las pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en control en el Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios
    (2015) Bolaños Rodríguez, Hernán; Chen Ku, Chih Hao
    Desde hace más de 75 años se ha relacionado el hiperandrogenismo con las alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono y, aunque los mecanismos no se han esclarecido por completo, la resistencia a la insulina juega un papel importante en la patogenia de estas dos enfermedades. El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es la enfermedad endocrinológica más frecuente en mujeres en edad fértil y se caracteriza por hiperandrogenismo, oligo o anovulación crónica, hiperinsulinismo y resistencia a la insulina. El hiperinsulinismo puede contribuir al hiperandrogenismo estimulando la síntesis de andrógenos en las células tecales del ovario, reduciendo la síntesis hepática de SHBG (aumentando por tanto la fracción libre de andrógenos circulantes) e interfiriendo en el normal funcionamiento del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal, dando lugar de esta manera a hiperandrogenismo, alteraciones menstruales y anovulación. Además de la resistencia a la insulina y de la frecuente asociación con obesidad, existe una alteración en la función de la célula beta, incluso en ausencia de intolerancia hidrocarbonada, siendo éste un defecto más frecuente en pacientes con historia familiar de diabetes. Este hecho, sumado a la resistencia a la insulina característica del SOP, hace que la incidencia de diabetes mellitus tipo 2 sea más frecuente en este tipo de pacientes. Por otro lado, también existe evidencia a favor de un riesgo aumentado de SOP en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aunque la diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza por una deficiencia absoluta en la secreción de insulina, puede existir un cierto grado de hiperinsulinismo exógeno como resultado de las dosis suprafisiológicas de insulina necesarias para mantener un control metabólico estricto. Como consecuencia de este hiperinsulinismo, podría producirse un aumento en la producción de andrógenos, de tal forma que se ha observado una prevalencia aumentada...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024