Filología, Lingüística y Literatura

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    Terminología jurídica y ciudadanía
    (2024) Robles Sánchez, María Guadalupe; Rojas Marín, Angie; Rojas Víquez, Beatriz; Solano Álvarez, Jimena; Vargas Abarca, Karoline; Vega Chavarría, Melany; Vergara Heidke, Adrián
  • Ítem
    La mujer fatal en la literatura costarricense: 1900-1940
    (2011) Camacho Arias, Ariadne; Cisneros Vargas, Nicole; Rojas Jiménez, Dalia; Solano Moraga, Sigrid; Cubillo Paniagua, Ruth
  • Ítem
    Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte
    (2011) Morales Harley, Roberto José
    El episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.
  • Ítem
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Amb¿ y ¿¿giras¿
    (2023) Chaves Robles, Daniela María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aportar elementos para realizar...
  • Ítem
    El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas
    (1980) Meza Sosa, Hortensia
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...
  • Ítem
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿
    (2023) Solano Huertas, Yirlany María; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memora del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Devay¿n¿, ¿armi¿¿h¿ y Sukany¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantes tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollos. Primero, con las ideas desarrollas por Hiltebeitel, quien sienta las bases para el estudio de los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo estos relatos como elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (
  • Ítem
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿
    (2023) Garbanzo Pizarro, Vanessa; Morales Harley, Roberto José
    El tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mah¿bh¿rata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yay¿ti-up¿khy¿na, Vyusit¿sva-up¿khy¿na, Tapat¿-up¿khy¿na, Vasi¿¿ha-up¿khy¿na, Sukany¿- up¿khy¿na, S¿vitr¿-up¿khy¿na, Amb¿-up¿khy¿na, V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na, G¿lava-carita, y Janaka-sulabh¿-sa¿v¿da. Se siguen las perspectivas teóricas sobre up¿khy¿nas, ¿subrelatos¿ (Hiltebeitel, 2011); li¿ga, ¿sexo/género¿ (Howard, 2020b); dharma, ¿religiosidad¿ (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo ¿r¿, ¿fecundidad¿, y pativrat¿, ¿devoción¿ (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mah¿bh¿rata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapat¿, la ¿doncella vieja¿ y M¿dhav¿, protagonistas del Tapat¿- up¿khy¿na, el V¿ddh¿-kum¿r¿-up¿khy¿na y el G¿lava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción)...
  • Ítem
    Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿
    (2023) Umaña Chaves, Alisson Priscilla; Morales Harley, Roberto José
    El tema de la presente memoria del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Esta investigación se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. El segundo objetivo examina según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, el tercer objetivo compara con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollados. Tomando como base las ideas desarrolladas por Hiltebeitel, quien ha estudiado los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo que estos relatos son elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la vi construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aporta elementos para realizar...
  • Ítem
    La construcción odepórica: heterotopía en Hora de lejanías y Una viajera demasiado azul de Julieta Dobles
    (2022) Román Morales, Elsebeth; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel
    El presente trabajo hace un acercamiento a la posibilidad de incluir dentro del grupo de los textos odepóricos costarricenses la poesía. Obras como Hora de lejanías y Una viajera demasiado azul de Julieta Dobles permiten explorar la existencia de esta idea y otra forma de discurso en relación con el viaje. El énfasis se ha colocado sobre la construcción espacial, para lo cual se han revisado no solo las teorías y propuestas sobre los relatos de viaje que, en su mayoría hablan desde la narrativa, sino también el discurso de Michael Foucault sobre los espacios otros: heterotopías. A partir de ambas teorizaciones y sus conceptos, se desarrolla un análisis de los textos mencionados. De esta manera, se encuentran marcas odepóricas presentes y las heterotópicas en los versos, por tanto, resultan complementarias una a la otra en la construcción de estas obras líricas sobre viajes. Dentro de las conclusiones se indica que la etiqueta odepórica no solo puede utilizarse para referirse a textos como novelas o crónicas, sino que puede ir más allá y la posibilidad de abarcar la poesía está latente. Aunque esta no sea muy rescatada actualmente, existe y puede cumplir las mismas características del género odepórico, desde su propia expresión y estructura.
  • Ítem
    Joaquín Gutiérrez y su crónica: análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra de Joaquín Gutiérrez Mangel
    (2022) Cortés Salas, Glen, 1993-; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel, 1968-
    En este trabajo de investigación se lleva a cabo un análisis discursivo de Vietnam, crónicas de guerra (2002) de Joaquín Gutiérrez Mangel a partir de las propuestas teóricas sobre la enunciación con el fin de evidenciar su inscripción particular y subjetiva. Para hacerlo, se realiza primer lugar un estado de la crónica de guerra u otros formatos discursivos escritos por autores costarricenses que vivieron experiencias bélicas en distintos lugares del mundo entre mediados del S. XIX y S. XX con el fin de situar el desarrollo histórico que rodeó tanto su escritura como su publicación. Posteriormente, se examinan las modalidades de la enunciación, del enunciado y del mensaje presentes en Vietnam, crónicas de guerra con el fin de observar la inscripción del ¿yo discursivo¿ de Gutiérrez¿. Por último, se describen los procedimientos gramaticales, léxicos y deícticos utilizados por Joaquín Gutiérrez en sus crónicas de guerra. Como resultado, dentro de la subjetividad de Joaquín Gutiérrez se presenta una coincidencia con la visión de la guerra del dirigente Ho Chi Minh y sus tres pilares, la población, la administración del Gobierno y el ejército militar. Esa triada es propuesta por el teórico militar del S. XIX Carl von Clausewitz.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para el (re)diseño curricular de la asignatura de lengua bribri, impartida en el Básica, desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas
    (2020) Blanco Rodríguez, Arelys, 1983-; Serrato Pineda, Luis, 1986-; Solís Vargas, Ana, 1989-; Álvarez Pérez, Gabriel, 1983-; Sánchez Avendaño, Carlos, 1962-
    El presente trabajo explora la posibilidad de (re)diseñar el programa actual de lengua bribri de I y II Ciclo de la Educación General Básica desde el diseño curricular en segundas lenguas. El objetivo principal consiste en desarrollar una propuesta metodológica enfocada en mostrar cómo se pueden recabar y sistematizar diversos insumos en torno a un eje temático, en este caso, la familia tradicional bribri, con miras a elaborar un currículum con pertinencia cultural y lingüística para la enseñanza de la lengua (y cultura) bribri. El trabajo busca ejemplificar cómo se podría concretar cada etapa del desarrollo de un currículo en segundas lenguas para el caso de la lengua bribri. Por lo tanto, la información, los procedimientos y los resultados expuestos en cada etapa tienen valor en sí mismos, pues el resultado final no consiste en una propuesta de un nuevo programa, sino en una serie de ensayos y de discusiones críticas acerca de cómo podría lograrse ese objetivo. Durante el proceso, se procuró tomar en cuenta las opiniones y conocimientos de miembros de comunidades bribris, pues se considera fundamental su participación en un trabajo de este tipo; por ello, se asistió a reuniones, se realizaron entrevistas y se llevó a cabo un ejercicio de elicitación de actos de habla en bribri.
  • Ítem
    Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica
    (2016) Artavia Ocampo, María José, 1989-; Artavia Medrano, Álvaro, 1972-
    La Investigación Dirigida Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica, realiza un análisis cualitativo y fenomenológico de los aspectos metodológicos y contextuales que influyen para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica. Lo anterior, con el fin de comprender, explicar e interpretar el fenómeno en estudio, a partir de la interioridad y vivencia de los sujetos participantes. Para tal propósito, el presente trabajo contempla, por una parte, la mediación pedagógica utilizada por los educadores de Español para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos. Por otro parte, demuestra cómo influyen las condiciones ambientales, físicas, temporales y el clima escolar del contexto educativo, en esta acción pedagógica; ya sea para propiciar u obstaculizar la consecusión de este objetivo. A partir de la investigación se pudo comprobar que, un profesor comprometido con su labor profesional es capaz de transmitir al grupo estudiantil un cúmulo de experiencias y saberes necesarios para fomentar la imaginación, el placer y el interés por el género poético. De modo particular, al incorporar estrategias de enseñanza de la poesía, tales como la relación de los poemas con la realidad actual y el entorno del estudiante, la discusión de ideas u opiniones y la recreación de lo aprendido. Asimismo, se determinó la importancia de tomar en cuenta ciertos elementos del contexto educativo de aprendizaje. Dentro de las consideraciones se destacan: la adecuada ventilación e iluminación de los recintos, la continuidad temporal de los procesos de aprendizaje y el clima escolar favorable para el aprendizaje del estudiantado.
  • Ítem
    Temas de ciberpragmática en el español de Costa Rica
    (2023) Bogantes Robleto, Karina Querue, 1994-; Jiménez Picado, Dahiana Priscila, 1992-; Ureña Sequeira, Daniela, 1994-; Varela Granados, Eugenia, 1997-; Murillo Medrano, Jorge Eduardo, 1967-
    El objetivo general de este trabajo es analizar desde la ciberpragmática la función de la risa, la descortesía y la construcción de actos de habla en diversos corpus digitales en el español de Costa Rica. En la actualidad, el uso del ciberlenguaje está ampliamente extendido; sin embargo, en el ámbito nacional son pocos los trabajos que han analizado corpus digitales enfocados en fenómenos pragmáticos en redes sociales. El marco teórico de la investigación consta de cuatro ejes: ciberpragmática, comunicación no verbal, actos de habla y descortesía lingüística. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo. Se extrajeron grupos de datos escritos (verbales y no verbales) en diferentes redes sociales (Facebook, WhatsApp, YouTube y Twitter) para analizar tres fenómenos pragmáticos (la descortesía, la risa, los actos de habla) y posteriormente obtener conclusiones generales sobre la ciberpragmática en redes sociales. A partir del análisis de resultados, se concluye que cada medio de comunicación digital presenta sus particularidades y esto determina la manera esperable en que se comuniquen los usuarios a través de ella. Es por eso por lo que en las interacciones por medio de WhatsApp se encuentran funciones más relacionadas con la familiaridad o confianza entre usuarios, a diferencia de las interacciones por medio de Facebook, YouTube y Twitter, donde la comunicación es más impersonal, lo cual provoca que la descortesía y los ataques sean más comunes debido a que los usuarios no tienen un vínculo de cercanía. También se concluye que el análisis de corpus digitales puede representar un reto para los investigadores, ya que los usuarios en la mayoría de los casos no cumplen las normas gramaticales ni ortográficas propias de un registro escrito formal; esto no debe tomarse como una situación negativa, pues forma parte de la riqueza lingüística del corpus.
  • Ítem
    La conjunción coordinante en la lectura de textos de enseñanza media: un análisis semántico
    (2022) Zúñiga Brenes, Allan, 1971-; Leoni de León, Jorge Antonio, 1970-
  • Ítem
    Viajar en piel de mujer: análisis de las novelas Ida y vuelta de Pinto y El sitio de Ariadna de Salaverry
    (2022) Sandí Villalobos, María Pamela, 1992-; Sequeira Salas, Adyery Priscilla, 1992-; Villalobos Villalobos, Carlos Manuel, 1968-; Pinto López, Roxana, 1943-; Salaverry Pardo, Arabella, 1946-
    Esta investigación se centra en la configuración de los sujetos femeninos desarrollada mediante el cronotopo del viaje en las novelas costarricenses contemporáneas: Ida y vuelta (2016) de Roxana Pinto y El sitio de Ariadna (2017) de Arabella Salaverry. Se plantea como objetivo general analizar la inscripción del yo femenino en la experiencia del viaje y sus efectos introspectivos en las novelas. En el primer capítulo se plantea un recorrido sociohistórico sobre la literatura de viajes femenina para establecer un antecedente de la literatura odepórica en Costa Rica, con base en el siguiente corpus: Pavesas (1927) de Berta María Feo Pacheco, La ruta de su evasión (1949) de Yolanda Oreamuno, María la noche (1985) de Anacristina Rossi, Mundo, demonio y mujer (1991) de Rima de Vallbona, Largo domingo cubano (1995) y Marzo todopoderoso (2003) de Catalina Murillo. En el segundo y cuarto capítulo, se profundiza en las estrategias discursivas que se emplean en las novelas estudiadas, se parte de la pragmática al realizar una revisión de las representaciones narrativas del sujeto femenino, se identifican las marcas deícticas sus tipos y funcionalidades, se establecen los paratextos, también se estudian los vínculos que se asocian a lo factual, se determina la inscripción del yo femenino y para finalizar se desarrolla la estrategia del viaje por desplazamiento relacionado al otro/extranjero. Por último, en los capítulos tercero y quinto se sitúa al yo femenino de ambas novelas como un sujeto que pasa por un viaje introspectivo, lo que no implica necesariamente transformaciones; se retoma la observación que se realiza del propio mundo interno y se considera que esta también es un elemento externo que permea la frontera de la corporalidad para generar efectos en el mundo interior o para presentar oposición ante ellos. Se determinan procesos asociados a cogniciones, emociones, motivaciones y conductas.
  • Ítem
    Light and darkness in William Golding's Lord of the flies
    (1979) Mora Durán de Gómez, Roma, 1934-
  • Ítem
    Los valores sociopragmáticos del diminutivo preferidos por jóvenes y adultos del cantón de Pococí
    (2021) Valverde Vargas, Kendy, 1996-; Krohn, Haakon Stensrud, 1985-
    Los valores sociopragmáticos del diminutivo se derivan del contexto de comunicación, por lo cual destaca la lengua en su uso social. El enfoque investigativo que se plantea en este estudio es el pragmático-sociolingüístico, donde se analiza si existen diferencias en la preferencia de uso y la percepción lingüística de los valores sociopragmáticos de la derivación apreciativa del diminutivo tanto entre jóvenes y adultos como entre hombres y mujeres del cantón de Pococí. En específico, las valoraciones estudiadas son las de tamaño, ironía, cortesía, menosprecio, estima y afectividad. En Costa Rica, existen pocos estudios que abordan el uso de los diminutivos (Igland, 2008; Aguilar-Porras, 2015) y el estudio del fenómeno en la provincia de Limón no ha sido abordado de manera concreta, así que se toma la decisión de analizar lo que sucede en el cantón de Pococí. El análisis toma en consideración un total de 200 respuestas, al cuestionario que incluye situaciones hipotéticas ubicadas en el contexto de informalidad, aplicado a habitantes del cantón de Pococí. Las respuestas fueron abordadas mediante un modelo de regresión logística con una variable de respuesta binomial. A partir del análisis, se puede concluir que el factor grupo etario -edad- no resulta significativo en el análisis de preferencia de uso de los valores sociopragmáticos del diminutivo; en cambio, sí resulta significativo el estudio del factor sexo, puesto que se ubican diferencias de uso más sobresalientes entre un sexo y otro.
  • Ítem
    Léxico y cultura en el proceso de industrialización de la caña de azúcar en la provincia de Alajuela
    (1978) Rodríguez Paniagua, Ananías, 1946-; Gaínza Álvarez, Lisandro Gastón, 1933-

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024