Filología, Lingüística y Literatura
Examinar
Examinando Filología, Lingüística y Literatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Léxico y cultura en el proceso de industrialización de la caña de azúcar en la provincia de Alajuela(1978) Rodríguez Paniagua, Ananías, 1946-; Gaínza Álvarez, Lisandro Gastón, 1933-Ítem Análisis de la configuración del personaje central de El Papa verde, de Miguel Angel Asturias(1979) Sánchez Castro, Vilma IsabelÍtem Light and darkness in William Golding's Lord of the flies(1979) Mora Durán de Gómez, Roma, 1934-Ítem El Hablar de los sabaneros liberianos y tilaranenses, estudio lexico-semantico con anotaciones fonologicas, morfologicas y sintacticas(1980) Meza Sosa, HortensiaEl tema del seminario de graduación al cual pertenece la presente memoria es la valoración de los paradigmas de feminidad en el Mahābhārata, a partir de las mujeres presentes en sus subrelatos: Yayāti-upākhyāna, Vyusitāsva-upākhyāna, Tapatī-upākhyāna, Vasiṣṭha-upākhyāna, Sukanyā- upākhyāna, Sāvitrī-upākhyāna, Ambā-upākhyāna, Vṛddhā-kumārī-upākhyāna, Gālava-carita, y Janaka-sulabhā-saṃvāda. Se siguen las perspectivas teóricas sobre upākhyānas, “subrelatos” (Hiltebeitel, 2011); liṅga, “sexo/género” (Howard, 2020b); dharma, “religiosidad” (Dhand, 2008); y paradigmas de feminidad del tipo śrī, “fecundidad”, y pativratā, “devoción” (Brodbeck y Black, 2007). Es decir, se analizan los personajes femeninos que protagonizan estos subrelatos de la épica sánscrita Mahābhārata; esto se hace en cuatro memorias separadas. Esta memoria, en particular, se centra en el análisis de Tapatī, la “doncella vieja” y Mādhavī, protagonistas del Tapatī- upākhyāna, el Vṛddhā-kumārī-upākhyāna y el Gālava-carita, respectivamente. Se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mahābhārata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero de ellos busca contextualizar, desde el enfoque de los upākhyānas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mahābhārata, para definir su ámbito de participación. En el segundo objetivo se examina, según los conceptos de liṅga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, un tercer objetivo compara, con base en los paradigmas de feminidad de pativratā (devoción)...Ítem La ironía en Marcial: funciones de su epigramática.(1998) Cabrera Valverde, Jorge Mario; Sparisci Loviselli, LucianaÍtem Autobiografía y culpa en la novela La Regla de Tres de Antonio Gala(1999) Alfaro Porras, Mario Alberto; Chen Sham, JorgeÍtem Hidronimia de la provincia de Puntarenas(1999) Cordero Romero, José Humberto; Garita Hernández, Flor MaríaEn este estudio se realiza un anhlisis de los hidrónimos de la provincia de Puntarenas, desde los puntos de vista sincrónico, diacrónico y eínolin@ístico. Puntaenas, es la provincia más grande de Costa Rica y se extiende desde la península de Nicoya hasta la fiontra con Panamá. En cuanto a su historia, en la época precolombina, la región del Pacifico Norte ha sido vinculada con la íradición mesoamericana. El resto del territorio se relaciona con la tradición sudamericana A partir del aiio 15 19 se inició la exploración por el océano Pacífico. Así en 1524 se hdó Villa Bruselas. El puerto de Puntarenas empieza a tener importancia a partir del &o 1765 aproximadamente7 antes posiblemente lo que había eran bancos de arena. Luego se fue poblando y convirtiendo en un centro de gran actividad comercial. Ya a finales del siglo XIX se hablaba de la provincia de Puntarenas con tres cantones, dos ciudades, dos barrios y los pueblos indigenas de Boruca y Térraba. Durante el siglo XX se ha realizado un gran movimiento migratorio hacia las otras partes de la provincia, como Miramar, Lepanto, Parrita, Quepos, Golfito, Potrero Grande y la región de Coto Brus, entre otras. En cuanto al marco teórico metodológico los hidrónirnos corresponden a los nombres de ríos, torrentes, quebradas, saltos, cascadas, lagunas y arroyos. El modelo de análisis aplicado fue elaborado por la Magistra Flor Garita y es de típo ontogenético pues explica cómo surgen los hidrónimos y cuáles son los procesos que sigue el hablante para crearlos. El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se hace la clasificación semántica de los hidrónimos, en el segundo se analizan las estructuras gramaticales, en el tercero se presentan las anécdotas de los informantes para justificar el nombre de algunos hidrónimos. Conclusiones Se ha aplicado el modelo de clasificación ontogenético, propuesto por la Magistra Flor Garita, con gran eficacia. La gente, para crear...Ítem El aura del miedo: pesadillas en seis inciertos y misteriosos actos(2002) Campos Ocampo, MelvinÍtem El caos como entidad primordial en el mundo mítico griego y romano(2007) Romero Zúñiga, Jorge ArturoLa tesis El Caos como entidad primordial en el mundo mítico griego y romano es un trabajo filológico cuyo eje principal gira alrededor de un análisis semántico y mitológico de la palabra caos en las culturas griega y romana. Asimismo, plantea una mediación entre lo lingüístico y lo mitológico, a saber una nueva forma para abordar los fenómenos mitológicos. La reflexión alrededor de estos hechos condujo a una pertinente revisión de varios aspectos propuestos en el poema hesiódico, principalmente en las primeras líneas del texto en lengua griega (verso 116 de La Teogonía de Hesíodo). Se ha fijado un corpus latino y otro romano con el fin de revisar los diferentes textos y autores quienes interpretan la noción caótica propuesta por Hesíodo. Tras el establecimiento de las concepciones linguísticas de Caos, se hizo necesario analizarlas desde una perspectiva semántica, para determinar las modalidades del cambio semántico en relación con la palabra Caos en Grecia y Roma. Por otra parte, se fijó la función de Caos como mito cosmogónico de la Creación tanto en la cultura griega como en la cultura romana, un intento de sistematización del mito y las particularidades de Caos según las culturas en las cuales es objeto de estudio.Ítem Savitri y Orfeo: traducción y análisis comparativo de los discursos en el contexto del encuentro con los dioses de la muerte(2011) Morales Harley, Roberto JoséEl episodio de Sãvitri (Vyasa. Mahabharata III, 293-299) y el episodio de Orfeo (Ovidio. Metamorphoseon X, 1-85) siguen el mismo esquema: matrimonio de una joven pareja, muerte de un cónyuge, encuentro con los dioses de la muerte, y discursos mediante el poder de la palabra para su restitución a la vida. Estos elementos del relato apuntan hacia un origen común: el protomito indoeuropeo que combina el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. Para postular la reconstrucción de este modelo, se parte de la propuesta teórica de Panikar, de hermenéutica del mito: traducción, captación del sentido, interpretación. Los episodios presentan una doble relación: por un lado, el ámbito cultural indio frente al ámbito cultural griego y latino; por otro, el texto literario indio con respecto al contexto mítico indoiranio, y el texto literario latino con respecto al contexto mítico griego. Por tanto, resulta necesario un análisis desde una metodología también doble: por una parte, la mitología comparada indoeuropea; por otra, la pragmática y la teoría de la argumentación. Finalmente, de acuerdo con la teoría pragma-diléctica, de Van Eemeren y Grootendorst, se plantea una oposición de los discursos: en la versión india, el discurso es argumentativo, sustentado en la lógica, y desarrolla la dialéctica dharma-muerte; en la versión latina, el discurso es petitorio, sustentado en la retórica, y desarrolla la dialéctica amor-muerte. Mientras que la tradición india conserva el mito indoeuropeo, la tradición griega y latina lo modifica.Ítem La mujer fatal en la literatura costarricense: 1900-1940(2011) Camacho Arias, Ariadne; Cisneros Vargas, Nicole; Rojas Jiménez, Dalia; Solano Moraga, Sigrid; Cubillo Paniagua, RuthÍtem La voz narrativa en las novelas El Desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo: una lectura desde la autoficción y los estudios Queer(2013) Arce Oses, Sebastián; Cubillo Paniagua, RuthLa investigación analiza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La rambla Paralela, de Fernando Vallejo, a la luz de dos propuestas de abordaje que, desde nuestra perspectiva, se complementan: la autoficción y la teoría queer. Interesa exponer de qué manera esta voz narrativa juega con las expectativas del lector al ofrecer una paradójica lectura de los hechos contados, al asumir la primera persona y establecer una correspondencia entre el nombre del autor, el narrador y el protagonista. Sin embargo, lo que se cuenta y el cómo se cuenta sumen al lector en la ambigüedad, porque no pueden tomarse como textos meramente autobiográficos, pero tampoco podrían valorarse como mera invención. A su vez, esta particular voz narrativa expone un discurso trasgresor, conmovedor, reflexivo, creativo y deconstructivo, tanto en la forma en cómo hila la narración como en sus imposturas contra los principales preceptos del patriarcado y la heteronormatividad, por lo que esta voz autoficticia también comporta todas las trazas queer. De esta manera, se presentan el cómo se constituye y de qué forma se caracteriza la voz narrativa en las novelas El desbarrancadero y La Rambla Paralela, de Fernando Vallejo, qué procedimientos escriturales determinan la construcción de la novela y qué papel cumple la voz narrativa en todo este proceso y de qué manera se aproxima el posicionamiento ideológico de la voz narrativa en las novelas con los principales presupuestos de la teoría queer.Ítem Variedades e ideologías lingüísticas en Costa Rica: jóvenes migrantes y jóvenes residentes de zonas rurales en la dinámica de la migración hacia San José(2013) Heron Edwards, Kinda; Pacheco Miranda, Liza Gabriela; Sánchez Sánchez, María Daniela; Sánchez Avendaño, CarlosEn esta investigación se lleva a cabo un estudio de las ideologías y variedades lingüísticas presentes en el discurso de los jóvenes migrantes y los jóvenes residentes de las zonas rurales de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón, en la dinámica de la migración hacia San José. El propósito principal es analizar las ideologías lingüísticas de los jóvenes de estas zonas con respecto a la variedad del español de su comunidad de origen y la de San José. Para la consecución de ese propósito se plantea una entrevista en profundidad como instrumento para recoger el discurso de los jóvenes de estas zonas. Posteriormente, se analiza el discurso de los entrevistados a partir de estrategias cualitativas de análisis del discurso, como el análisis de los recursos lingüísticos y el análisis de la construcción de la identidad, con el objetivo de determinar las ideologías de los jóvenes de San Carlos, Limón y Pérez Zeledón. Esta investigación se estructura en un primer capítulo de introducción, tres capítulos dedicados al análisis de las ideologías de cada zona en estudio y, por último, un capítulo final que consiste en una puesta en común de los resultados obtenidos en cada una de las zonas en estudio.Ítem Actitudes lingüísticas hacia el habla campesina en el Cantón de Pérez Zeledón(2013) Godínez Rojas, Laura; Sánchez Avendaño, CarlosEl habla campesina se considera parte de la identidad nacional del costarricense; sin embargo, existen valoraciones negativas y prejuiciosas hacia esta variedad lingüística según las conclusiones de investigaciones realizadas en diversas zonas de Costa Rica. El presente estudio tiene como objetivo analizar las actitudes hacia esta variedad lingüística en la zona de Pérez Zeledón, región hasta ahora no considerada en las investigaciones previas. Los datos se recogieron por medio de un cuestionario aplicado a 96 personas tanto de zonas urbanas como de zonas rurales de Pérez Zeledón. Los resultados se agruparon en dos ejes temáticos: prestigio -a su vez dividido en lealtad e identidad lingüística- y conctencta lingüística. Asimismo, se elaboró una sinopsis de los calificativos con los cuales los encuestados describieron el habla campesina. De los resultados obtenidos se aprecia la existencia de contradicciones ideológicas, puesto que los hablantes de Pérez Zeledón consideran necesario conservar el habla campesina, pero a su vez conciben que es necesario corregir a quienes hablen como campesinos. Además, para los encuestados, las personas mayores son quienes hablan más como campesinos. Las mujeres resultaron ser el grupo más consciente de los usos lingüísticos prestigiosos dentro de la comunidad de Pérez Zeledón. Por último, los jóvenes y las personas de la zona urbana se mostraron más favor de conservar el habla campesina, puesto que esta variedad lingüística podría ser vista como parte del patrimonio lingüístico de Costa Rica y como elemento fundamental de su identidad.Ítem Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica(2016) Artavia Ocampo, María José, 1989-; Artavia Medrano, Álvaro, 1972-La Investigación Dirigida Desarrollo de la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica, realiza un análisis cualitativo y fenomenológico de los aspectos metodológicos y contextuales que influyen para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos en el estudiantado de noveno año del Liceo de Costa Rica. Lo anterior, con el fin de comprender, explicar e interpretar el fenómeno en estudio, a partir de la interioridad y vivencia de los sujetos participantes. Para tal propósito, el presente trabajo contempla, por una parte, la mediación pedagógica utilizada por los educadores de Español para desarrollar la comprensión lectora de textos literarios poéticos. Por otro parte, demuestra cómo influyen las condiciones ambientales, físicas, temporales y el clima escolar del contexto educativo, en esta acción pedagógica; ya sea para propiciar u obstaculizar la consecusión de este objetivo. A partir de la investigación se pudo comprobar que, un profesor comprometido con su labor profesional es capaz de transmitir al grupo estudiantil un cúmulo de experiencias y saberes necesarios para fomentar la imaginación, el placer y el interés por el género poético. De modo particular, al incorporar estrategias de enseñanza de la poesía, tales como la relación de los poemas con la realidad actual y el entorno del estudiante, la discusión de ideas u opiniones y la recreación de lo aprendido. Asimismo, se determinó la importancia de tomar en cuenta ciertos elementos del contexto educativo de aprendizaje. Dentro de las consideraciones se destacan: la adecuada ventilación e iluminación de los recintos, la continuidad temporal de los procesos de aprendizaje y el clima escolar favorable para el aprendizaje del estudiantado.Ítem Propuesta metodológica lúdica para la lectura de textos poéticos en estudiantes de sétimo año del Colegio Católico Nuestra Señora de Guadalupe(2016) Balma Jiménez, Alicia; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaÍtem Lenguaje en textos: la retórica en la literatura de Grecia y Roma(2016) Murillo Goussen, Sindia Alejandra; Pacheco Padilla, Ana Gabriela; Solano Corrales, Lucerito de Jesús; Alfaro Pérez, Beatriz Eugenia; Campos Vargas, Henry, 1968-El presente trabajo, en primera instancia, hace una síntesis de la historia de la retórica en Grecia y Roma. Luego, se procede a exponer los principios compositivos dados por Anaxímenes de Lámpsaco y Aristóteles de Estagira, que se aplican a los discursos propios del género epidíctico, en específico, el subgénero laudatorio. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se recurre a una metodología comparativa entre los cánones epidícticos y los textos seleccionados, para así demostrar la influencia retórica en las distintas composiciones literarias. Adicionalmente resultó de interés, investigar sobre los rituales y ceremonias sociales que encerraban cada una de estas celebraciones. Esta investigación consta además de cuatro apartados que se enfocan en las teorías retóricas de los maestros Dionisio de Halicamaso y Menandro de Laodicea; específicamente en los discursos de cumpleaños, epitalamio, discurso del lecho nupcial y fúnebre. En dichas secciones se profundiza el origen, definición y desarrollo de estos discursos. Finalmente, el trabajo. presenta un sexto y final capítulo que expone las conclusiones de cada apartado, al igual que su cumplimiento, o no, con los objetivos del proyecto. La intención de este trabajo es reposicionar la importancia de la retórica como ente gestor de movimientos, ideas y luchas tanto en el campo literario como en el aspecto civil de la antigüedad grecorromana, la cual extiende su influencia hasta la actualidad. Por ello es indispensable que sea una herramienta para los estudios clásicos, donde abunda un campo fecundo de investigación en la literatura moderna.Ítem Comprensión lectora en secundaria: una estrategia de mediación pedagógica usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)(2020) Fallas Villalobos, Viviana Rebeca, 1992-; Gallardo Alvarez, Isabel Cristina, 1958-Ítem Propuesta metodológica para el (re)diseño curricular de la asignatura de lengua bribri, impartida en el Básica, desde la perspectiva de la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas(2020) Blanco Rodríguez, Arelys, 1983-; Serrato Pineda, Luis, 1986-; Solís Vargas, Ana, 1989-; Álvarez Pérez, Gabriel, 1983-; Sánchez Avendaño, Carlos, 1962-El presente trabajo explora la posibilidad de (re)diseñar el programa actual de lengua bribri de I y II Ciclo de la Educación General Básica desde el diseño curricular en segundas lenguas. El objetivo principal consiste en desarrollar una propuesta metodológica enfocada en mostrar cómo se pueden recabar y sistematizar diversos insumos en torno a un eje temático, en este caso, la familia tradicional bribri, con miras a elaborar un currículum con pertinencia cultural y lingüística para la enseñanza de la lengua (y cultura) bribri. El trabajo busca ejemplificar cómo se podría concretar cada etapa del desarrollo de un currículo en segundas lenguas para el caso de la lengua bribri. Por lo tanto, la información, los procedimientos y los resultados expuestos en cada etapa tienen valor en sí mismos, pues el resultado final no consiste en una propuesta de un nuevo programa, sino en una serie de ensayos y de discusiones críticas acerca de cómo podría lograrse ese objetivo. Durante el proceso, se procuró tomar en cuenta las opiniones y conocimientos de miembros de comunidades bribris, pues se considera fundamental su participación en un trabajo de este tipo; por ello, se asistió a reuniones, se realizaron entrevistas y se llevó a cabo un ejercicio de elicitación de actos de habla en bribri.Ítem Los valores sociopragmáticos del diminutivo preferidos por jóvenes y adultos del cantón de Pococí(2021) Valverde Vargas, Kendy, 1996-; Krohn, Haakon Stensrud, 1985-Los valores sociopragmáticos del diminutivo se derivan del contexto de comunicación, por lo cual destaca la lengua en su uso social. El enfoque investigativo que se plantea en este estudio es el pragmático-sociolingüístico, donde se analiza si existen diferencias en la preferencia de uso y la percepción lingüística de los valores sociopragmáticos de la derivación apreciativa del diminutivo tanto entre jóvenes y adultos como entre hombres y mujeres del cantón de Pococí. En específico, las valoraciones estudiadas son las de tamaño, ironía, cortesía, menosprecio, estima y afectividad. En Costa Rica, existen pocos estudios que abordan el uso de los diminutivos (Igland, 2008; Aguilar-Porras, 2015) y el estudio del fenómeno en la provincia de Limón no ha sido abordado de manera concreta, así que se toma la decisión de analizar lo que sucede en el cantón de Pococí. El análisis toma en consideración un total de 200 respuestas, al cuestionario que incluye situaciones hipotéticas ubicadas en el contexto de informalidad, aplicado a habitantes del cantón de Pococí. Las respuestas fueron abordadas mediante un modelo de regresión logística con una variable de respuesta binomial. A partir del análisis, se puede concluir que el factor grupo etario -edad- no resulta significativo en el análisis de preferencia de uso de los valores sociopragmáticos del diminutivo; en cambio, sí resulta significativo el estudio del factor sexo, puesto que se ubican diferencias de uso más sobresalientes entre un sexo y otro.