Especialidad en Ortopedia y Traumatología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Ítem
    Caracterización y análisis de los factores de riesgo de los pacientes adultos mayores diagnosticados con fractura de cadera y atendidos en el Servicio de Emergencias e ingresados al Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios entre enero de 2008 y diciembre de 2009
    (2010) Rodríguez Carrillo, Luis Diego; Bolaños Loría, Cecilia
    Para el sistema de salud nacional y para nuestra sociedad en general, as fracturas que se localizan en la región de la cadera representan una enfermedad epidémica de la población adulta mayor. Las fracturas que se ubican a nivel transtrocantérico y subtrocantérico tienen la ventaja de que t:enen una localización extracapsular, sobre hueso esponjoso con una adecuada vascularización, por lo que en la gran mayoría de los casos, la consolidación de la fractura se da sin problemas. Caso contrario ocurre con las fracturas intracapsulares, como las del cuello femoral y subcapitales, en donde el aporte sanguíneo es más limitado, lo que hace que frecuentemente no se logre la consolidación de la fractura o se produzca osteonecrosis de la cabeza femoral. Debido a que la esperanza de vida ha ido en aumento y a que la población adulta mayor ha ido creciendo, así como también ha mejorado el manejo integral del adulto mayor, la aparición de este tipo de fracturas, que afecta principalmente a este grupo etario, continúa en aumento. El impacto de estas lesiones se extiende no solo a los campos de la medicina, sino también a la rehabilitación, la psiquiatría, el trabajo social y a la economía médica. El reto del tratamiento de las fracturas geriátricas de cadera consiste en conseguir que los pacientes vuelvan lo más rápido posible a su estado previo a la lesión, tratando de obtener una tasa de complicaciones lo más baja posible.
  • Ítem
    Revisión sobre el manejo no quirúrgico de la ruptura aguda del tendón de aquiles (tendón calcáneo) y planteamiento de un protocolo de tratamiento
    (2019) Calderón Hernández, Daniel; Mora Cascante, Allan David
    La ruptura aguda (<6 semanas) del tendón de Aquiles es una lesión con creciente incremento en la población adulta, especialmente entre la tercera y cuarta década de vida. Es el tendón que con más frecuencia sufre una ruptura en la extremidad inferior y estadísticamente corresponde al 20% de las rupturas de los tendones mayores. Su ocurrencia es principalmente en deportistas de actividades recreativas, con una frecuencia de 2-8 veces mayor en hombres que en mujeres y cada día más vistas en pacientes de mayor edad, dado el aumento en las expectativas de vida de la población en general y a la incorporación de estos en actividades físicas. Múltiples factores se han asociado a la ruptura del tendón de Aquiles, el uso crónico de esteroides y las infiltraciones con estos, uso de fluoroquinolonas, degeneración intrasustancia y pobre vascularidad del tendón, se han visto involucrados en la génesis de esta lesión6, sin embargo, aún no ha sido posible esclarecer completamente la razón por la cual un tendón en particular sufre de una ruptura bajo la misma carga mecánica en la que otros resisten bien ese peso de trabajo. Así como varía el comportamiento poblacional de la lesión, también ha venido cambiando su tratamiento, el cual, se puede dividir en manejo quirúrgico (abierto, percutáneo) y no quirúrgico con rehabilitación funcional temprana. Aún es controversial cuál es el mejor manejo para la población en general, sin embargo, en múltiples estudios, se ha demostrado tasas de reruptura e incorporación a la vida diaria similares con ambos grupos de tratamiento, con la ventaja estadística de una menor tasa de complicaciones para el manejo conservador. Es el objetivo de este trabajo realizar una revisión bibliográfica sobre la viabilidad del manejo conservador en el tratamiento de esta patología, analizar las posibles complicaciones y beneficios de este, demás de...
  • Ítem
    Paradigmas en el manejo del paciente con trauma musculoesquelético severo, un análisis desde la perspectiva de la medicina biomolecular aplicada a estrategias de manejo clínico
    (2019) Cordero Herrera, Álvaro; Sevilla Calvo, Javier
    De acuerdo con el reporte de la OMS el trauma es una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción a lo establecido. A pesar del desarrollo y mejoras en la seguridad vial, ocupacional, en general, el avance en cuanto al manejo pre- e intrahospitalario, en los traumas severos ocupan la primera causa de muerte en adultos menores de 40 años. Las muertes tempranas e inmediatas al trauma son determinadas por la severidad del trauma de cerebro, shock hemorrágico, y traumas penetrantes, siendo los primeros los causantes principales. La mortalidad tardía está causada en su mayoría por lesiones cerebrales moderadas y principalmente por el fallo del sistema de defensa del huésped. El trauma directo o indirecto, fuerzas mecánicas, inducen en el paciente lesiones de órganos y sistemas, lesión de tejidos blandos y fracturas. Este primer impacto representa orgánicamente daño al tejido blando, contusiones, laceraciones, hipoxia, hipotensión y determina la reacción del sistema de respuesta del huésped, esto con el fin de preservar la integridad del sistema inmune y estimular los sistemas reparativos en el organismo. Esta respuesta inflamatoria fue definida en 1991 como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El cual se caracteriza por la producción y liberación de diferentes mediadores, citoquinas pro-inflamatorias, factores del complemento, proteínas de contacto, sistemas de la coagulación, proteínas de fase aguda, mediadores neuroendocrinos, en el tejido lesionado. Adicionalmente, esta cascada de eventos inflamatorios sistémicos se ve incrementada por un segundo impacto, caracterizado en muchas ocasiones por isquemia con posterior síndrome de reperfusión, eventos quirúrgicos adversos e infecciones, lo que conlleva a una segunda noxa para el paciente, y que en algunos casos genera incluso mayor daño que el mismo trauma inicial...
  • Ítem
    Reconstrucción capsular superior artroscópica en rupturas masivas irreparables de manguito rotador: revisión bibiográfica
    (2019) Chacón Triunfo, Andrés David; Chavarría Alvarado, Manuel
    En las últimas décadas, las lesiones del manguito rotador, incluidas las lesiones masivas de este, se han convertido en un problema de salud pública por su alto impacto económico en los servicios de salud y por las incapacidades laborales que causan. Las lesiones masivas representan entre el 10 y el 40% de todas las roturas. A pesar de la mejoría de los métodos de diagnóstico, técnicas quirúrgicas e investigación biológica, el porcentaje de rerrupturas en pacientes sometidos a cirugía continúa siendo inaceptablemente alto entre el 20 y el 90%. En la actualidad, los esfuerzos están encaminados hacia la mejora de los aspectos biológicos involucrados en la integración hueso-tendón. Las posibilidades quirúrgicas incluyen el desbridamiento, reparaciones parciales o totales con tenotomía/tenodesis del bíceps, transferencias tendinosas, uso de parches de aumento e interposición de tejidos, por otro lado la artroplastia de hombro es una buena opción para los pacientes con ruptura masiva irreparable del manguito rotador sin embargo se conocen las complicaciones que este procedimiento conlleva. Históricamente, la reparación del manguito rotador se ha enfocado principalmente en la reinserción tendinosa en la tuberosidad mayor. Sin embargo recientemente ha surgido un creciente interés en el papel de la cápsula superior en la mecánica glenohumeral, múltiples estudios biomecánicos han mostrado la importancia de la capsula superior en la recuperación de la biomecánica normal de la articulación glenohumeral, por lo que ha surgido la reconstrucción capsular superior artroscópica. Dicho procedimiento fue descrito por primera vez por el Dr. Teruhisa Mihata y ha tenido resultados prometedores en la evolución clínica del paciente con lesiones masivas irreparables del manguito rotador. La presente revisión detalla específicamente lo referido a la reconstrucción capsular superior a...
  • Ítem
    Protocolo de manejo de fracturas expuestas: guía de manejo quirúrgico y médico de las fracturas expuesta en el Hospital San Jaun de Dios
    (2019) Hernández Arias, Adolfo; Brenes Villalobos, José Francisco
    Las fracturas expuestas son lesiones que tienen una gran variabilidad en la forma de presentación. El aumento de traumas de alta energía en pacientes jóvenes, principalmente debido a accidentes de tránsito, además del envejecimiento de la población que hace que las caídas en estas personas tengan como consecuencia, en algunas ocasiones, fracturas expuestas, ha incrementado la tasa de atenciones en los servicios de emergencias de esta patología. Esto sin tomar en cuenta las lesiones producidas por factores laborales. Un manejo protocolizado de estas lesiones representa un control adecuado de todas las variables modificables por el personal de salud, para obtener el mejor resultado para el paciente. El paciente debe abordarlo un equipo multidisciplinario del cual el personal de ortopedia y traumatología debe formar parte, con el fin de que las lesiones se traten de una manera más rápida y objetiva según su prioridad, para preservar la vida en primera instancia y con el menor grado de complicaciones posteriores. El manejo de las fracturas expuestas inicia en el servicio de emergencias, con la administración temprana de la terapia antibiótica como el pilar, con cefalosporinas de primera generación para las grado I, según clasificación de Gustilo-Anderson por 24 horas y la combinación con un aminoglucósido para las grado II y III por 72 horas, asociado con la profilaxis antitetánica de ser necesario. El abordaje de los tejidos blandos y las lesiones óseas en la sala de emergencias, constituyen un importante factor para el resultado final. La irrigación temprana con solución salina, los apósitos estériles y la inmovilización contribuyen a prevenir un daño mayor de estos y un menor riesgo de infección. El manejo de los tejidos blandos en sala de operaciones es de suma importancia. Se ha comprobado que la solución salina a flujo bajo o gravedad constituye la mejor forma de...
  • Ítem
    Comparación del resultado funcional de distintos métodos de osteosíntesis en el manejo de las fracturas del extremo distal del radio en el adulto: revisión bibliográfica
    (2019) Calvo Vásquez, Joel; Díaz Salas, Juan Diego
    A lo largo de la historia las fracturas del extremo distal del radio han sido motivo de controversia en cuanto a su clasificación y tratamiento. Este trabajo comprende un estudio retrospectivo, no aleatorizado cuyo objetivo fue comparar los resultados funcionales posquirúrgicos mediante tres tipos de ostesíntesis en un periodo comprendido del primero de abril del 2017 al primero de abril del 2018. Método: 43 pacientes con diagnóstico de fractura de radio distal inestable fueron sometidos a intervención quirúrgica, se evaluraon posteriormente con la escala funcional DASH (Disability of the Arm, Shoulder and Hand) y Mayo Wrist and Hand Score. Resultados: Los resultados funcionales y de calidad de vida fueron mejores tras el tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y fijación interna con placa volar de ángulo variable en comparación con los pacientes operados utilizando reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de Kirschner y los pacientes operados a los que se les realizó reducción cerrada y colocación de fijador externo.
  • Ítem
    Tratamiento quirúrgico de la artrosis trapecio metacarpiana: evaluación de resultados según las distintas técnicas quirúrgicas actuales, revisión bibliográfica
    (2019) Valverde Madriz, Amy; Díaz Salas, Juan Diego
    No hay consenso sobre cuanto tiempo se debe mantener el manejo conservador antes de indicar un tratamiento quirúrgico, sin embargo, considera 3 meses como mínimo. La cirugía ideal seria la que alivie el dolor, resultado estable durante el tiempo, preservar la movilidad del pulgar, y preservar o mejorar la fuerza de pinza. Tampoco existe un consenso sobre las indicaciones para las diferentes técnicas quirúrgicas, sin embargo, hay 80% de buenos resultados con cualquier técnica. Las técnicas quirúrgicas tratan de preservar una adecuada calidad ósea para las posibles complicaciones, la trapeciectomia simple, es difícil de reintervenir, sin embargo, la artroplastia total, se puedo convertir, cambiar de implante, en una artrodesis de la articulación TMC, una trapeciectomia. Las complicaciones de cirugías de interposición se ceden tratar con trapeciectomia o prótesis. La complicación de una artrodesis TCM se puede resolver con una interposición, prótesis o trapeciectomia (Sadhu, Calfee, Guthrie, & Wall, 2016). En casos de inestabilidad de la articulación TMC se recomienda realizar osteotomías del primer metacarpo o estabilización con reconstrucción ligamentaria. En pacientes con artrosis de la articulación TMC aislada, jóvenes, alta demanda funcional, trabajadores manuales, la primera opción es una artrodesis. La interposición se puede realizar si no hay subluxación de la TMC. En mayores de 60 años, tiene buenos resultados las cirugías de artroplastia de interposición. En pacientes mayores de 60 años, con Artrosis de la TMC y la articulación escafotrapeciotrapezoidea, se justifica la trapeciectomia en combinación con reconstrucción ligamentaria. También es indicación de realizar una artroplastia total.
  • Ítem
    Indicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográfica
    (2019) González Zumbado, Roy; Alvarado Calderón, Manuel
    La fractura del fémur proximal, conocida como fractura de cadera, es una afección frecuente en el paciente adulto mayor; su incidencia se ha visto en aumento debido a os cambios en la pirámide etaria a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Hasta el 50% de las fracturas que comprometen el fémur proximal ocurren a nivel del cuello femoral. Desde tiempos remotos, las fracturas de cadera han representado un reto para el cirujano ortopeda, el fracaso de los métodos no quirúrgicos animó a los cirujanos a buscar soluciones alternativas. Actualmente se podrían dividir en dos grandes opciones: osteosíntesis y artroplastía, según sea el caso en particular. La osteosíntesis como método quirúrgico ideal en el paciente joven y activo es indiscutible, sin embargo, en el paciente adulto mayor, la artroplastia es el método que se realiza de rutina, debido al riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y a la necesidad de una rehabilitación temprana de este tipo de paciente. La toma de decisión entre una artroplastía total y una artroplastía parcial permanece en debate. Existe respaldo bibliográfico para afirmar que el resultado funcional en la población adulta mayor activa, con un estado cognitivo aceptable, independientemente de la edad, es mejor en los pacientes tratados con una artroplastía total de cadera y se asocia también a una disminución en el dolor residual que puede prevalecer en los pacientes tratados como consecuencia de estas fractura. Se ha observado a la vez, un aumento en la luxación posoperatoria de la prótesis implantada en los casos tratados con reemplazo articular total al compararlo con las prótesis parciales; sin embargo, esta temida complicación, es contrarrestada por una mayor funcionalidad que consigue el paciente, demostrado desde los 4 meses posoperatorios y mantenido en el tiempo.
  • Ítem
    Validación al idioma español y socio cultural de la Escala Funcional de Pie y Tobillo (FAAM) y el Índice de Función del Pie (FFI)
    (2019) Ugalde Ovares, Carlos Eduardo; Mora Cascante, Allan David
    En el presente trabajo final de graduación, se analizan escalas de evaluación del pie y tobillo. Se revisaron el índice de función del pie, la escala funcional de pie y tobillo, y el cuestionario SF ¿ 12. Escalas de medición de resultados, cuya finalidad es evaluar las intervenciones clínicas, calidad de vida, percepción de dolor, y función del paciente. El objetivo del trabajo fue traducir al idioma español las escalas mencionadas, con las variantes socio culturales y compararla con una escala validada general que es el cuestionario SF ¿ 12, permitiendo validarla en nuestro medio y siendo el primer reporte de validación de escalas para patología de tobillo y pie. Esto permitirá crear un precedente con escalas validadas para futuras investigaciones, para poder analizar los resultados de intervenciones clínicas, médicas u ortopédicas.
  • Ítem
    Sepsis en prótesis articulares de cadera y rodilla: manejo y prevención
    (2019) Aguilar Rivera, Jeison; Llobet Matamoros, Federico
    Ortopedia como especialidad busca aliviar y mejorar la función y calidad de vida del paciente. La cantidad de reemplazos totales de cadera y rodilla han aumentado en los últimos años, y con ellos las complicaciones propias del procedimiento como las infecciones articulares periprotésicas (IAP). Se realizó una revisión de diferentes artículos y de consensos de ortopedia de sepsis de prótesis articulares, donde se brinda información sobre criterios diagnósticos y formas de sospechar y confirmar el diagnóstico de una IAP. Se han establecido criterios mayores y menores para definir una sepsis de un reemplazo articular de rodilla y cadera, los cuales fueron confirmados en consensos de ortopedia6. Aparte se establecieron factores de riesgo para contraer una IAP. El tratamiento se basa en clasificar el paciente, dependiendo del tiempo o inicio de duración de síntomas. Basado en esto existen diferentes formas de tratamiento, las cuales se han estudiado en diversos artículos. En consensos de ortopedia se han definido las formas mas optimas para el tratamiento de las IAP. Se establecen recomendaciones al final de la revisión sobre que es lo que la literatura mas soporta.
  • Ítem
    Estudio retrospectivo a corto y mediano plazo en el manejo de las fracturas diafisiarias de fémur con clavos elásticos de titanio en niños de 6 a 10 años entre el 1 de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2015 en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"
    (2017) Quesada Chaves, Alvaro E.; Alpízar Arias, Jorge F
    Antecedentes: La evolución del tratamiento de las fracturas pediátricas femorales tiene repercusiones en la sociedad y demanda alta destreza quirúrgica por parte del personal al cuidado de la salud. La incidencia de las fracturas femorales está en aumento, así como todo el resto de lesiones pediátricas en general. Los sistemas de clasificación proveen información descriptiva y sirven como una base para seleccionar el tratamiento óptimo, prediciendo el resultado, y comparando resultados de varias modalidades de tratamiento. Un algoritmo de manejo utilizado frecuentemente es: pacientes menores de 6 meses se tratan con arnés de Pavlik, aquellos entre los 6 meses y los 6 años se manejan con espica de yeso, los que están entre los 6 y 10 años se tratan con clavos intramedulares flexibles, y los mayores de 10 años con clavo intramedular de entrada lateral. Los pacientes que presentan fracturas de diáfisis femoral en edad pediátrica pueden ser tratadas de manera conservadora o quirúrgica, dependiendo de las características propias de cada caso. Cuando se toma la decisión de manejo quirúrgico de este tipo de patología, secundario a una adecuada reducción, la fijación puede ser dada con clavos elásticos de titanio (TENS). Pacientes y métodos: El estudio corresponde a un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en revisión de expedientes clínicos. Se revisaron los expedientes de los pacientes a los cuales se les haya diagnosticado fractura diafisiaria de fémur, que requirieron manejo quirúrgico para su fijación con TENS. Resultados: Aplicando los criterios de exclusión y valorando el expediente físico y/o electrónico para determinar el manejo terapéutico utilizado y edad, se obtuvo un total de 84 casos, de los cuales 41 se excluyeron por cuanto no cumplían requisitos para manejo de fracturas diafisiarias de fémur en el periodo de estudio. La muestra final ...
  • Ítem
    Prevención de infecciones del sitio quirúrgico: un análisis basado en la evidencia de los factores de riesgo y métodos de prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Calderón Guardia
    (2019) Salazar Villanea, Roberto; Solano Salas, Mario
    En el contexto hospitalario de atención de la salud, la infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la es la infección asociada a la atención en salud (IAAS) más prevalente y conlleva una morbi-mortalidad considerable, asociada a mayor duración de la estancia y costo socioeconómico. Recientemente se entregó el informe del Comité de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital Calderón Guardia (HCG) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (CIIH-073.05.2018), en el cual se brindan las tasas de IAAS y la tasa de ISQ en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del HCG en los años 2016 y 2017. En el informe, se documenta un aumento la cantidad de ISQ, pasando de 53 casos en el 2016 a 72 en el 2017, por lo que en este estudio se realizó un análisis basado en la evidencia de los factores de riesgo para una ISQ y los métodos para su prevención. Con fines comparativos, se contrastó la información nacional con los amplios antecedentes internacionales en el tema, poniendo de manifiesto los factores de riesgo modificables y no modificables, así como los posibles abordajes preventivos en diversos momentos o dimensiones de la atención intrahospitalaria tanto pre, trans como postoperatoria. Las acciones o condiciones para las que hay mayor evidencia, se detallan tanto en la dimensión de las técnicas, las mejores prácticas en los protocolos quirúrgicos y la posible preparación y manejo pre, trans y postquirúrgico del paciente, tal y como se enumeran a continuación: a) antibiótico profiláctico prequirúrgico, b) hipoalbuminemia, ) cese del fumado, d) ducha la noche previa al procedimiento, e) preparación preoperatoria de la piel sin rasurar el sitio; f) lavado de manos del personal, g) dispositivos de calentamiento intraoperatorios; h) adecuada oxigenación, normoglicemia y normovolemia del paciente; i) irrigación adecuada previo al cierre de la herida ...
  • Ítem
    Análisis retrospectivo de casos de escoliosis congénita atendidos en el Hospital Nacional de Niños del 2008 al 2013
    (2016) Vargas Castillo, José Luis; Alpízar Arias, Jorge F
    La escoliosis congénita es una condición relativamente rara en la población general, sin embargo, en centros de referencia es un diagnóstico frecuente. Esta enfermedad puede tener consecuencias potencialmente discapacitantes o, incluso, mortales. La incidencia de escoliosis congénita es relativamente constante en el mundo, no obstante, se presentan ciertas diferencias según la localización geográfica. En el caso de Costa Rica, no hay documentos publicados en revistas científicas, solamente revisiones del Servicio de Ortopedia del Hospital Nacional de Niños de este país. En consecuencia, se realiza una revisión de los expedientes de quienes son atendidos por primera vez en el Hospital Nacional de Niños y a los cuales se les diagnostica escoliosis congénita, entre los años 2008 y 2013. Se obtienen un total de ochenta pacientes tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. La mayoría de ellos, varones. Las deformidades detectadas con mayor frecuencia son hemivértebras y la localización más común de las curvas ocasionadas por una malformación congénita es la torácica. En general, se encontraron discretas variaciones respecto a las características en la presentación de escoliosis congénita en comparación con lo reportado en otras partes del mundo.
  • Ítem
    Análisis retrospectivo de casos de pacientes con tumor de células gigantes en el Hospital México entre los años 2003 y 2013
    (2016) Lara Maier, Fabián; Ríos Marín, José Hernando
    El Tumor de Células Gigantes Óseo (TCG) es un tipo de tumor benigno, que es localmente agresivo. Tiende a afectar la metáfisis de los huesos largos, con mayor frecuencia el fémur distal y tibia proximal. Entre las complicaciones de este tumor se encuentran la posibilidad de recidiva y el riesgo de transformación maligna y de metástasis, que es principalmente al pulmón. En el presente estudio se valoran 25 pacientes con Tumor de Células Gigantes Óseo, tratados en el Hospital México entre los años 2003 y 2013. El propósito de este estudio es comparar el manejo del TCG en el Hospital México con los avances en el tema publicados a nivel internacional, para valorar si es necesario realizar cambios en el protocolo con el propósito de disminuir la tasa de recidiva. El procedimiento realizado con mayor frecuencia fue el curetaje de la lesión más colocación de cemento, con un total de 12 casos con un 25% de recidiva. El segundo procedimiento con mayor frecuencia fue la resección del tumor más la aplicación de cemento, con 3 casos, así como 3 casos en los que se realizó resección únicamente. En ambos tipos de manejo hubo un 33.3% de recidiva. Uno de los casos fue un TCG de cuerpo vertebral, el cual recidivó. Este paciente fue tratado por su recidiva con Denosumab, con resultado favorable. El tiempo promedio para la aparición de la recidiva fue de 1 año y 7 meses. El seguimiento promedio de los pacientes estudiados fue de 6 años. Las conclusiones del estudio más relevantes son que en los casos en que el manejo del TCG requiera curetaje de la lesión, se debe realizar además fresado de alta velocidad y emplear fenol previo a la aplicación de cemento. En los casos que la lesión tumoral, debido a su localización o extensión, no sea resecable, se recomienda utilizar el Denosumab.
  • Ítem
    Infecciones en artroplastias de cadera y rodilla identificación de la relación entre proceso infeccioso y factores de riesgo: análisis retrospectivo durante el periodo de enero del 2014 a diciembre del 2016 en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios : creación de un algoritmo de diagnóstico de las infecciones articulares protésicas de cadera y rodilla basado en la literatura revisada y la experiencia obtenida en la rotación en el Hospital Italiano en Buenos Aires Argentina
    (2017) Martínez Tello, David; Angulo de la O, Jimmy
    VIII Resumen Las infecciones articulares preriprotesicas representan una catástrofe desde el punto de vista quirúrgico, tanto para el paciente como para el cirujano a cargo. En el presente trabajo se investigó la incidencia de infecciones periprotésicas de cadera y rodilla en las artroplastias realizadas durante los años 2014, 2015 y 2016 en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios, asimismo se determinó la relación que existe entre factores de riesgo de infección y la incidencia de infecciones periprotésicas. Dentro de las variables estudiadas que se asocian al problema principal se determinaron: edad de los pacientes, sexo, tiempo quirúrgico, estancia pre y posoperatoria, factores de riesgo asociados y relacionados con infección, tipo de abordajes utilizados, microorganismos relacionados, tipos de fijación. El fin fue determinar la situación actual de las infecciones periprotésicas y los factores de riego asociados para brindar un mejor manejo a los pacientes y así desarrollar un algoritmo de identificación y manejo de las infecciones.
  • Ítem
    Síndrome de embolia grasa: prevalencia en muestra poblacional del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia con fracturas de huesos largos de miembro inferior del 1 de enero 2010 al 31 de diciembre 2015
    (2017) Abarca Campos, Carlos Luis; Carvajal Montoya, Alvaro
    Se llevó a cabo una investigación retrospectiva y observacional de la población atendida en el Hospital Calderón Guardia por fracturas de huesos largos de miembros inferiores en el periodo comprendido entre el 1º de enero del 2010 y el 31º de diciembre del 2016 para conocer la prevalencia del Síndrome de Embolia Grasa. Se estudió una población de 578 pacientes, de los cuales 22 presentaron un Síndrome de Embolia Grasa, para una prevalencia de 3.81%. Se observó que todos los casos correspondieron a traumas de alta energía, en una subpoblación por debajo de los 40 años de edad, relativamente sanos y que estos se produjeron entre el primer y tercer día de la fractura, en la mayoría de los casos.
  • Ítem
    Estudio retrospectivo a corto y mediano plazo en el manejo de las fracturas de diáfisis femoral en niños con clavo intramedular bloqueado entre 2006 y 2016
    (2017) Quesada Jiménez, Esteban; Alpízar Arias, Jorge F
    El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo; donde se revisarán los expedientes de los pacientes a los cuales se les haya diagnosticado fractura de la diáfisis del fémur, que requirieron manejo quirúrgico con clavo intramedular bloqueado en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2016, en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional de Niños. Se encontraron veintiún casos donde se demostró una tendencia marcada a la utilización cada vez mayor de los clavos endomedulares, siendo buen sistema de fijación para fracturas de fémur en niños mayores de nueve años, con escasas complicaciones a los seis meses posoperatorios y de los tres tipos diferentes de clavo intramedular bloqueado utilizados no presentó variantes que afecten el estado funcional o radiológico de los casos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024