Especialidad en Medicina Interna
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 53
Ítem Comparación de la utilidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo en líquido peritoneal como biomarcador de fallo terapéutico antibiótico temprano junto a la celularidad peritoneal versus la procalcitonina sérica, en los pacientes con enfermedad renal crónica, estadio V y peritonitis secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del mes de junio a octubre 2018(2018) Ramírez Chacón, Diego; Espinach Roel, MarioLa peritonitis bacteriana secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal continúa siendo la principal complicación infecciosa en estos pacientes, la valoración de la respuesta a la cobertura antibiótica empírica es guiada usualmente por la celularidad leucocitaria peritoneal; a pesar de ello es bien sabido que no solo se eleva por procesos infecciosos bacterianos, sino también por procesos fúngicos, autoinmunes o de índole neoplásica; con base en esto es necesario ampliar el perfil bioquímico peritoneal que pueda guiar la terapia empírica y definir de una manera más objetiva la respuesta terapéutica adecuada o no. Objetivo: determinar la funcionalidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo (NGAL) en el efluente peritoneal, en comparativa con la Procalcitonina sérica y los leucocitos en líquido peritoneal. Población: pacientes con enfermedad renal crónica estadio V, que cuenten con el diagnóstico bioquímico de peritonitis secundaria al catéter de diálisis peritoneal, en un periodo del mes de junio a octubre del 2018 en el HRACG. Métodos: estudio observacional, prospectivo. Los datos reflejan que el ser diabético ni el tipo de líquido de diálisis peritoneal afectaba los parámetros bioquímicos; el NGAL peritoneal presento un descenso más temprano que la PCT sérica y los leucocitos peritoneales, con una diferencia de hasta 96 horas antes, además de presentar un descenso mayor del 50% del valor basal inicial; el germen más frecuente fue el staphylococcus haemolyticus con un 60%. Son necesarios más estudios que alcancen a una mayor población para poder determinar con parámetros estadísticos de importancia comparativa la funcionalidad superior del NGAL peritoneal sobre la PCT sérica y la celularidad leucocitaria peritoneal en esta población.Ítem Variables predictorias de un pobre desenlace funcional y mortalidad a 30 días en pacientes con hemorragia intracerebral espontánea que fueron ingresados al Servicio de Neurología del Hospital Dr. R. A. Calderón Guardia en el periodo correspondiente de enero 2014 a enero 2018(2018) Zárate Sinfonte, Cristián; Fernández Morales, HuberthIntroducción La ICH es una condición crítica que afecta a cerca del 10-30% de los pacientes que sufren un evento cerebrovascular. Además, el 40% fallece en los primeros 30 días de su ingreso al hospital. El desarrollo de escalas con intención pronóstica es muy importante para dirigir los esfuerzos terapéuticos sin embargo. El objetivo de este estudio es encontrar otras variables predictoras para un pobre desenlace funcional y mortalidad a 30 días Materiales y Métodos Este es un estudio observacional, retrospectivo de cohorte transversal realizado en el Hospital R.A Calderón Guardia de enero 2014 ¿ enero 2018. Con este objetivo se analizaron 125 expedientes médicos, mediante una Hoja de Recolección de Datos. Mediante un análisis univariado y una regresión logística binaria se depuraron las variables con mayor impacto. Resultados y Conclusiones Se documenta una edad media de 64±14 años, siendo el género masculino el más afectado con un 64%. En los modelos estadísticos, la escala NIHSS es una variable predictora de mortalidad y pobre desenlace funcional con un OR 18.8 (CI 95% 2.6-134) para la grupo ¿severo¿, además la hiperglicemia se destaca como otra variable a tomar en cuenta para un pobre desenlace funcional con un OR 2.2 (CI 95% 1.2-3.9) pero no fue significativo para mortalidad.Ítem Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los pacientes egresados con el diagnóstico de endocarditis infecciosa en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el período del 2014 al 2017(2018) Fernández Cordero, Roberto; Marchena Picado, Ana MargaritaIntroducción La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad poco frecuente pero grave. Actualmente, los pacientes con EI son de edad avanzada, usualmente con algún tipo de valvulopatía degenerativa, y hasta en un 25% de los casos la infección es adquirida en relación con la atención sanitaria/nosocomial. En consecuencia, los microorganismos detectados con más frecuencia, como agentes etiológicos de la EI, son diferentes tipos de Staphylococcus. Pese a los continuos avances en el diagnóstico y en el tratamiento médico y quirúrgico, la mortalidad intrahospitalaria de la EI sigue siendo elevada. El diagnóstico precoz de la enfermedad, la identificación temprana de los pacientes con más riesgo, así como el abordaje multidisciplinar pueden ser herramientas válidas para mejorar el pronóstico de estos enfermos. Materiales y métodos Este es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, basado en la revisión de expedientes clínicos y análisis de estos, mediante una hoja de recolección de datos previamente estructurada. La selección de los expedientes se realizó a través del servicio de archivo, mediante la búsqueda en el registro del hospital de aquellos pacientes egresados con el diagnóstico de EI, en el período del 2014 al 2017. Se procedió a revisar cada uno de los expedientes y se tomaron los datos clínicos, de laboratorio y las intervenciones realizadas. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los episodios de endocarditis infecciosa en el periodo señalado. Resultados y conclusiones Un total de 46 casos de EI se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 53 años y el 61% de los casos correspondió a pacientes del género masculino. El servicio donde más se diagnosticó la endocarditis fue medicina interna. La mediana de estancia hospitalaria fue de 30 días. Un 39% de los casos fueron relacionados con los servicios...Ítem Estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia del paciente con ventilación mecánica asistida, en la sección de medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de diciembre del 2017 a marzo del 2018(2018) Murillo Núñez, Luis Diego; Quintanilla Gallo, Juvel JavierINTRODUCCIÓN Los pacientes críticos que ingresan en los Servicios de Medicina requieren ser mantenidos con un nivel de sedo-analgesia adecuado, que permita reducirles el estrés, tanto físico como psíquico. Estos pacientes requieren un manejo individualizado del dolor, ya que este representa uno de los factores de estrés más comúnmente reportado por los pacientes. La sedación profunda en las primeras 48 horas se asocia con aumento de la mortalidad, Ventilación Mecánica Asistida y estancias prolongadas. La sedación ligera, por otro lado, previene la neumonía asociada al ventilador, el delirio y daños de la inmovilización. Es por esto que la piedra angular de muchas UCI, en cuanto a manejo de sedación, se basa en minimizar la misma, interrupción diaria protocolizada de la sedación y el uso de escalas validadas, lo que se asocia con mejores resultados. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en la Sección de Medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), de diciembre del 2017 a marzo del 2018. El objetivo general es realizar un estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia de pacientes bajo VMA, en la Sección de Medicina del HRACG, en el periodo establecido y, además, abordar otras variables de interés sociodemográfico. Para esto se llenó una hoja de recolección de datos con la revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes que cumplían con los criterios establecidos y se realizó el análisis estadístico respectivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El Servicio de Medicina del HRACG tiene de 4 a 5 pacientes que requieren VMA por mes y que no son ingresados a UCI. Estos pacientes, mayoritariamente hombres, son hipertensos con otras comorbilidades, adultos mayores, ingresados al Servicio de Medicina Interna o Neumología, con el diagnóstico de infecciones respiratorias o también infecciones de otros sitios. Aproximadamente la mitad de los pacientes bajo VMA...Ítem Neumonía asociada a la ventilación, en la Unidad de Cuidados Intensivos Médico-Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios, en el período del 1 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017(2017) Rojas Ávila, Jenniffer Fiorella; Ramírez Cardoce, Manuel EnriqueANTECEDENTES: Las infecciones nosocomiales constituyen una de las principales complicaciones que se dan en los centros de salud de Costa Rica y tienen un profundo impacto en la morbimortalidad de nuestros pacientes. Dentro de este grupo, las bacteremias por Klebsiella pneumoniae han mostrado un aumento en los últimos años, siendo preocupante el hecho de que cada vez más se documentan aislamientos portadores de mecanismos de resistencia antibiótica, en específico las betalactamasas de espectro extendido. MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, realizado en el Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016. Inicialmente se buscó registro de bacteremias por K. pneumoniae, en el laboratorio de Bacteriología, obteniéndose un total de 59 registros. De dichos registros, en la sección de Archivo sólo se obtuvo acceso a 36 expedientes de los cuales se consignaron los datos incluidos en la hoja de recolección de información. A dichos datos se les aplicó posteriormente estadística descriptiva y en el caso de las variables estudiadas se aplicó el Odds ratio (OR), con intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: De los 36 registros, 17 casos corresponden al sexo femenino y 19 casos al sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.6 años (50.2-63). Con respecto a los grupos de edad, la mayoría de los casos (19 casos) se presentaron en el grupo etario de 35 a 64 años y en el caso de aislamientos BLEE (+) este subgrupo de edad fue el preponderante. Con respecto al servicio en el que se obtuvo el mayor número de aislamientos, en primer lugar se encuentra la Sección de Medicina, seguido del Servicio de Emergencias y en tercer lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos. En 20 casos no se pudo aislar el microorganismo en otras muestras biológicas. Los focos primarios de la bacteremia fueron sepsis intraabdominal seguido de infecciones respiratorias y urinarias en segundo lugar. Del total de aislamientos el 53%...Ítem Uso de la NGAL como marcador pronóstico de daño renal en pacientes con lesión renal aguda KDIGO AKI III ingresados al Servicio de Medicina del Hospital Calderón Guardia de mayo-julio 2016(2016) Ramírez Oviedo, Pablo; Espinach Roel, MarioLa pérdida rápida de la función renal es una de las complicaciones más frecuentes presentes en los pacientes hospitalizados. Se caracteriza por la presencia de oligo-anuria, elevación de elementos azoados, así como desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. La enfermedad renal puede presentarse de forma aislada o como parte de la disfunción orgánica múltiple en los pacientes internados. Su tratamiento y reversión tiene un impacto relevante en la economía del sistema de salud y en la calidad de vida de los pacientes quienes la padecen. Su recuperación rápida es de suma importancia para garantizar a los pacientes nuevamente la adecuada función renal. Sin embargo, ello depende mucho de la causa de fondo la cual esté provocando la disfunción. Los pacientes con esta injuria pueden presentar como consecuencia una enfermedad renal crónica, una caída importante en su tasa de filtración glomerular o incluso pueden fallecer. Debido a ello, contar con herramientas útiles tanto para su diagnóstico oportuno, como para saber su pronóstico a corto y mediano plazo es determinante. Por lo tanto el estudio planteado buscó la predicción a 3 meses en los pacientes que presentaran una lesión renal aguda clasificación KDIGO AKI III de novo, cuáles de ellos sobrevivirían y quiénes recuperarían su función renal por completo o presentarían una tasa de filtración glomerular <60mL/min. Para ello se tomó a la población con dicha injuria, y se cuantificó a su ingreso los niveles de cistatina c, creatina sérica, NGAL urinaria, creatinuria de 24horas; todos marcadores de función renal, para tratar de establecer un punto de corte de los mismos, con el fin de relacionar con su evolución a 3 meses y a partir de ello establecer su pronóstico.Ítem Efecto hipolipemiante de ciprofibrato y fenofibrato en el manejo de pacientes con hipertrigliceridemia severa y dislipidemia mixta tratados en la consulta externa del Servicio de Medicina Interna y Endocrinología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período de enero 2004 a junio 2016(2016) Sandoval Cerdas, Melissa; Quintanilla Gallo, Juvel JavierLa enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte prema- tura en Costa Rica anualmente, lo cual repercute en un aumento de costos, tanto a nivel de atención intrahospitalaria, como en incapacidad secundaria a éstos eventos. Los trastornos de lípidos, tanto la hipertrigliceridemia como un factor de riesgo cardiovascular independiente, y la hipercolesterolemia como uno directo han sido identificados como importantes elementos en el desarrollo de síndrome metabólico y propiamente de ateroesclerosis en los individuos. El tratamiento de los trastornos lipídicos tiene una amplia gama de opciones terapéuticas, dentro de las cuales encontramos estatinas y fibratos como los principales grupos de fármacos utilizados en la práctica clínica. Para realizar un adecuado abordaje terapéutico se debe decidir en relación al cálculo de riesgo cardiovascular del individuo, iniciar tratamiento farmacológico con un solo fármaco, combinando dos tipos: implementar cambios en estilo de vida como terapia inicial o asociarlo como complemento a la terapia farmacológica para lograr la disminución deseada en el perfil de lípidos según los objetivos terapéuticos marcados. El presente estudio se realizó para determinar mediante revisión retrospectiva de expedientes clínicos de la consulta externa del servicio de Medicina Interna y Endocrinología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, el efecto hipolipemiante al utilizar ciprofibrato o fenofibrato en el tratamiento de hipertrigliceridemia severa y dislipidemia mixta, para determinar su eficacia en alcanzar las metas terapéuticas planteadas que permitan obtener un beneficio disminuyendo complicaciones CV y pancreatitis aguda, los cuales son las principales consecuencias descritas en los pacientes que cursan con trastornos de lípidos.Ítem Complicaciones infecciosas secundarias a diálisis peritoneal en los pacientes del Programa de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Servicio de Nefrología del Hospital México, en el período de enero del 2015 a enero del 2016(2016) Espinoza Vásquez, Gustavo; García Gutiérrez, Luis IvánAntecedentes: Diálisis peritoneal crónica ambulatoria (DPCA) es una terapia de reemplazo renal en el hogar para pacientes con enfermedad renal crónica en fase terminal, la cual ofrece al paciente cierto grado de autonomía, independencia y flexibilidad en el manejo de su enfermedad renal crónica y su estilo de vida. Infección es la complicación más común de la diálisis peritoneal y la causa más importante de fallo de la técnica. Materiales y métodos: Búsqueda en los registros del Servicio de bioestadística y del Servicio de Nefrología, del Hospital México (HMEX). Se obtuvieron los datos directamente del expediente clínico de los pacientes, así como de las bases de datos del servicio de Nefrología del HMEX y en el sistema automatizado de laboratorio del HMEX (Labcore). Resultados y discusión: la tasa de peritonitis asociada a la terapia en estudio fue de un episodio por cada 6,36 meses de riesgo, por lo cual se establece que la comorbilidad infecciosa asociada a esta modalidad de terapia, es mayor a lo esperado de acuerdo con lo establecido en las recomendaciones internacionales, sin embargo, la tasa de mortalidad se mantiene acorde a los estándares internacionales. Los microorganismos que mayormente se aislaron fueron: Staphylococcus coagulasa negativos para un 39% y pseudomonas sp con un 22%, en 22% de los pacientes no se logró aislar el microorganismo. Para la mayoría de pacientes infectados se inició cobertura antibiótica de amplio espectro de manera oportuna, en la mayoría de los casos acorde a la epidemiología microbiológica del Hospital México. La mayoría de aislamientos microbiológicos fueron multisensibles (50%), sin embargo, un porcentaje importante de los microorganismos aislados presentaron patrones de multiresistencia. Solo uno de los pacientes (4%) falleció secundario a este tipo de infección. Conclusiones: Existe una alta tasa de peritonitis en los pacientes del programa de DPCA del servicio de Nefrología...Ítem Epidemiología de la tuberculosis extrapulmonar en el Hospital México, en el período comprendido entre enero del 2008 hasta mayo del 2015(2016) García Rojas, Víctor Andrés; Peña Varela, JuliánAntecedentes: La tuberculosis (TB) es una de las más antiguas enfermedades infecciosas. Sin tratamiento, puede ser fatal en los primeros 5 años en el 50-60% de los casos. Las dos formas de manifestación clínica de la TB son la pulmonar y la extrapulmonar. En el año 2013, alrededor de 9 millones de personas desarrollaron TB y 1.5 millones murieron. La TB extrapulmonar puede afectar virtualmente a cualquier sitio anatómico. Materiales y métodos: Se incluyó en el estudio pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de TB pulmonar y extrapulmonar. La muestra final fue de 65 pacientes en total. Resultados y discusión: 49.2% presentaron el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar. A nivel mundial es de 12-40%. Las diferencias encontradas podrían estar en relación con el manejo extrahospitalario que reciben muchos pacientes con TB pulmonar. La edad promedio fue de 45.3 años al momento del diagnóstico. A nivel mundial se encuentra en el rango de 32 a 50 años. 68.75% de los casos pertenecen al género masculino. 40.6% no asociaron inmunosupresión demostrable ni enfermedades crónicas conocidas, solamente 9.3% de los pacientes tenían diagnóstico de VIH. Entre las enfermedades crónicas asociadas, la que se presentó en mayor proporción en el estudio fue la hepatopatía crónica (21%). Los sitios afectados se presentaron en el siguiente orden: pleural (25%), intestinal (21.8%), meníngea (18.8%), ganglionar (15.6%), ósea (12.5%), genitourinaria (6.2%) y finalmente en igual proporción, hepática y piel (3.1%). De la totalidad de pacientes estudiados, un 75.0% requirió la realización de biopsia para su diagnóstico. Las complicaciones se presentaron en el 37.5% de los casos, la mayoría se relacionaron con TB ósea vertebral y TB meníngea. Conclusiones: El diagnóstico de TB extrapulmonar requiere de un alto índice de sospecha. Representó casi la mitad de los casos estudiados. La localización más frecuente fue a nivel...Ítem Características epidemiológicas de los pacientes trasplantados renales en el Hospital San Juan de Dios del 1 enero del 2009 al 31 diciembre 2015(2016) Maynard Gamboa, Natalie MarieANTECEDENTES: La enfermedad renal crónica es una patología muy prevalente en la población actual, en especial debido al aumento de enfermedades que predisponen su aparición, como la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. La mejor terapia es el trasplante renal, el cual se realiza en Costa Rica en la Seguridad Social desde 1971. En adultos se realiza en los 3 hospitales clase A. No se cuenta con una base de datos ni un análisis estadístico de los trasplantes renales realizados en el Hospital San Juan de Dios, cuya importancia radica en conocer las características propias de nuestra población y su comportamiento. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo de 201 pacientes trasplantados renales entre el 2009 y 2015 en el Hospital San Juan de Dios. Se recabaron los datos de los expedientes clínicos del sistema de Registro y Archivo del Hospital San Juan de Dios y la Base de Datos del Servicio de Nefrología del mismo hospital. RESULTADOS: Hubo en promedio 28 trasplantes renales por año. Se encuentra una edad promedio de 44 años, sin diferencia en cuanto a sexo. La mayor parte de los trasplantes renales son de donante cadavérico. El porcentaje de rechazo agudo es de 28%; la mayor parte son de tipo agudo humoral, a diferencia de lo que se presenta en la literatura. El tipo de complicación más frecuente es la quirúrgica, seguida de cerca por las infecciones. Un 56% de los trasplantados renales tienen una adecuada función del injerto tras al menos 8 meses del procedimiento. Hubo un total de 22 fallecidos en estos 7 años; sin embargo, sólo 8 se relacionan directamente al trasplante y de ellos sólo 2 ocurren en la primera semana postrasplante.Ítem Perfil epidemiológico y mortalidad de los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana y cryptococcosis meníngea, hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna e Inmunología del Hospital México, período 2010-2016(2018) Sánchez Vargas, Xinia Alexandra; Ramírez Valverde, Carlos GustavoIntroducción: La meningitis por Cryptococcus sp, en los pacientes con diagnóstico de infección por VIH, es una causa importante de morbimortalidad. Se reportan cerca de 600 000 muertes al año en el mundo y tasas importantes de discapacidad entre los sobrevivientes. Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas, el tratamiento y el desenlace de los pacientes con el diagnóstico de VIH y meningitis cryptococcica, ingresados en el hospital México (Costa Rica) entre enero del 201 O y diciembre del 2016. Población y Métodos: es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, entre enero 201 O y diciembre del 2016. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio de los pacientes con VIH ingresados en el hospital México, en quienes se confirmó meningitis por Cryptococcus sp. mediante estudio del líquido cefalorraquídeo y el empleo de un estudio microscópico directo con tinta china, cultivo, pruebas de antígenos capsulares y moleculares Resultados: Durante el periodo 201 O al 2016 se reportaron un total de 25 casos de meningitis por Cryptococcus. C. neoformans fue la variedad aislada en todos pacientes coinfectados por VIH. De esta cifra, el 100% de la muestra eran hombres. Característicamente el LCR de los sujetos mostró, hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, discreta pleocitosis linfocitaria, cloruros dentro del rango de normalidad y aumento de la presión de entrada. En lo concerniente a la exposición a anfotericina, se generó: anemia, lesión renal aguda, trastorno hidroelectrolítico y alteración de las pruebas de función hepática. Se encontró una mortalidad del 20%. Conclusiones: A pesar de que Costa Rica es un país en vías de desarrollo, nuestra seguridad social posee capacidad para diagnosticar, manejar y brindar tratamiento a todo aquel paciente con VIH que desarrolla meningitis por Cryptococcus sp. con relativo éxito, ya que se logró una sobrevida global del 92% a los 7 días...Ítem Perfil epidemiológico de los pacientes adultos diagnosticados histopatológicamente con enfermedad glomerular en riñones nativos en el Hospital México durante el período de enero 2016 hasta diciembre 2017(2018) Tames Orozco, Isaac Esteban; García Gutiérrez, Luis IvánIntroducción: El estudio de las glomerulopatías es un tema difícil de manejar por parte del clínico, pero es de gran importancia dado que puede llegar a desencadenar, si no se diagnostica a tiempo o no se brinda el tratamiento adecuado, una enfermedad renal crónica. Por esta razón se debe estudiar los pacientes con síndrome nefrótico y nefrítico, lesiones renales agudas rápidamente progresivas, cuadros de hematuria y proteinuria. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes adultos diagnosticados con enfermedad glomerular en biopsias de riñones nativos en el Hospital México durante el periodo de enero 2016 hasta diciembre 2017. Metodología: El estudio es observacional y retrospectivo, con descripción de un perfil epidemiológico para caracterizar adecuadamente las diferentes glomerulopatías. Se toman como participantes del estudio la totalidad de los pacientes que fueron sometidos a biopsia renal de riñón nativo en el periodo comprendido entre enero del 2016 y diciembre del 2017 y que se hayan discutido y analizado en las sesiones que se realizan en conjunto entre el servicio de Patología y el servicio de Nefrología del Hospital México. Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron un total de 210 biopsias renales, pero las que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión fueron 123 biopsias de riñón nativo. En relación con los diagnósticos histopatológicos, se observa que dentro de las glomerulonefritis primarias, la que se presentó en mayor medida fue la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (21,14%), seguido por la glomerulonefritis membranosa (13,01%) y luego la glomerulonefritis membranoproliferativa (10,57%). Mientras tanto, dentro de las glomerulonefritis secundarias se encuentra en primer lugar la nefritis lúpica (13,82%), seguido por la nefropatía diabética (4,88%). Conclusiones: A nivel nacional no se cuenta con muchos estudios que demuestren la indidencia...Ítem Incidencia de nefropatía inducida por medios de contraste en pacientes hospitalizados expuestos a estudios tomográficos en el Hospital San Juan de Dios: estudio prospectivo de setiembre a noviembre del año 2017(2018) Brenes Pimentel, Adrian; Ramos Esquivel, AllanAntecedentes: La nefropatía inducida por medio de contraste (NIC) ha sido una de las principales causas de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados y trae como consecuencia mayores costos hospitalarios y un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes que la desarrollan. No obstante, recientes estudios no han logrado demostrar relación entre administración de contraste y desarrollo de lesión renal aguda. Se desconoce en nuestro medio la prevalencia de esta condición, por lo que el objetivo de este análisis es determinar la proporción de pacientes que desarrolla NIC posterior a un estudio tomográfico e identificar las variables pronósticas para el desarrollo de esta condición. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y observacional en 200 pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios sometidos a tomografía con medio de contraste para determinar la incidencia de NIC. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se tabularon las características clínicas, comorbilidades, niveles de creatinina, exposición a nefrotóxicos concomitantes y a estrategias de nefroprotección. Fue empleado un análisis univariado para determinar el riesgo de NIC según las variables mencionadas. Resultados: El diagnóstico de NIC se realizó en 16 pacientes (12,9%, Intervalo de Confianza del 95%: 9,4-15,4). No hubo relación estadísticamente significativa de las variables: edad, sexo, comorbilidades, exposición a nefrotóxicos o nefroprotectores y el desarrollo de esta complicación. Los pacientes con nefropatía inducida por contraste tuvieron una mortalidad de un 56,25%. Conclusiones: La incidencia de nefropatía inducida por contraste documentada en el presente estudio no se asoció a ninguna de las variables estudiadas. El desarrollo de esta complicación se asoció a una elevada mortalidad.Ítem Análisis de la mortalidad y la epidemiología asociada a la infección por Pseudomonas aeruginosa productora de Metalobetalactamasas luego de la introducción de la Polimixina B y Aztreonam en el Hospital México durante el período del 2015 al 2017(2018) Blanco Cerdas, Luis Felipe; Ramírez Valverde, Carlos GustavoLas infecciones por Pseudomonas aeruginosa se han convertido en un importante problema tanto en el ámbito de la comunidad como en el nosocomial, siendo este último el que más interés ha generado, entre otras cosas, por la capacidad de esta bacteria para resistir a la acción de amplia gama de los antibióticos utilizados en la actualidad. Entre los mecanismos con los que este patógeno logra lo anterior podemos citar la producción de Metalobetalactamasas, enzimas capaces de hidrolizar carbapenemas, antibióticos fundamentales para tratar a la gran mayoría de Pseudomonas aeruginosa multiresistentes. Ante este panorama, se vuelve imperativo la utilización de antibióticos que mantengan su efectividad contra estos microorganismos, por lo que la utilización de Polimixinas y de monobactamas toma cada vez mayor relevancia. En el presente estudio evaluamos si la introducción de dichos antibióticos en el Hospital México incidió en un mejor pronóstico para el paciente, reflejado en una disminución de mortalidad. A lo largo del periodo de tiempo que abarco el actual estudio observamos como la mortalidad fue muy similar tomando en cuenta la mayoría de los sitios de infección, pero aunque dicho dato no llego a ser estadísticamente significativo, se observó una tendencia a que aquellos pacientes con bacteriemia tratados con Polimixina y Aztreonam mostraran una marcada disminución de la mortalidad, esto toma mayor relevancia pensando en que este ha sido el sitio de infección que muestra mayor mortalidad en los pacientes infectados por el microrganismo del estudio.Ítem Caracterización de la bacteremia por Staphylococcos aureus en pacientes hospitalizados del Hospital San Juan de Dios entre enero 2015 a diciembre 2017(2018) Méndez Ramírez, ErickIntroducción Staphylococcus aureus es un importante patógeno humano que causa una amplia gama de infecciones clínicas; es una de las principales causas de bacteremia, endocarditis infecciosa, así como de infecciones osteoarticulares, cutáneas y de tejidos blandos, pleuro-pulmonares. La bacteriemia es quizás la manifestación mejor descrita de la infección por S. aureus. Varios estudios han documentado la prevalencia, el pronóstico y el resultado de la bacteriemia por S. aureus (SAB) en las regiones industrializadas del mundo. Sin embargo, muchas preguntas básicas sobre la epidemiología del SAB, en particular en las regiones no industrializadas del mundo, permanecen sin respuesta. Materiales y métodos Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo realizado en el Hospital San Juan de Dios entre los años de 2015 al 2017. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes a los que se le documento una bacteremia por S. aureus en el periodo en cuestión. Resultados y Conclusiones. la mayoría de los pacientes son masculinos, con mayor incidencia en pacientes mayores de 60 años. La estancia hospitalaria promedio fue de 43 días. La bacteremia por S. aureus adquirida en el hospital fue la más frecuente. El 43,9% de los pacientes se presentan con sepsis severa o shock séptico al momento del diagnóstico. La infección de piel y tejidos blandos es la infección asociada más común. Se documento que los factores de riesgo más importantes para desarrollar una bacteremia por S. aureus es la cirugía y hospitalización previa. Las comorbilidades másfrecuente asociadas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica. La invasión más frecuente fue el catéter venoso central. Solo el 78% de los pacientes con bacteremia por S. aureus recibió un tratamiento antibiótico adecuado Solo el 52.5% de todos los casos tuvo un manejo óptimo de la bacteremia.Ítem Comparación de la efectividad global de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria en pacientes usuarios de Novo contra pacientes con antecedente de diálisis peritoneal aguda, en la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital México, en el período 2016-2017(2018) Umaña Mora, Carlos Mario; Alvarado Sánchez, OscarLa diálisis peritoneal es una de las alternativas en terapia de reemplazo renal disponibles para pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sin embargo, debido su falta de implementación ha sido una opción subutilizada por los servicios de Nefrología. A partir del año 2012, ha habido un aumento en el interés por la diálisis peritoneal, principalmente en su forma de inicio urgente. Así, se han realizado múltiples estudios a lo largo del orbe con los cuales se ha podido demostrar reiteradamente su seguridad. Con base en estos estudios y ante la necesidad creciente de ofrecer un mayor volumen de soporte renal a esta población de pacientes, se han desarrollado diversos programas de diálisis peritoneal crónica ambulatoria. Costa Rica no escapa de este fenómeno, pues esta modalidad constituye más del 70% de las terapias crónicas de sustitución en el país. Un claro ejemplo de estas unidades de diálisis crónica peritoneal la constituye la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Hospital México, la cual inició sus funciones a partir del año 2014 con una particularidad en su población: la presencia de muchos usuarios que primero han requerido de un rescate peritonítico agudo y que luego ingresan al programa crónico. Ante esta peculiaridad, se plantea la interrogante si existe alguna diferencia en la eficacia de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria entre pacientes que ingresaron convencionalmente al programa (de novo) y los pacientes con antecedente de una diálisis peritoneal aguda de rescate. Se plantea la hipótesis de que sí hay diferencia, en favor de los usuarios de inicio convencional. Desde esta interrogante, se elabora esta investigación retrospectiva, unicéntrica, descriptiva, observacional, estilo casos y controles, donde se compara la efectividad entre ambas formas de inicio a través de las variaciones entre electrolitos, el aclaramiento de urea y la presencia de periotonitis. Los resultados...Ítem Caracterización del comportamiento clínico y bacteriológico de los episodios de infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero 2014 a diciembre de 2017(2018) Baquero Bárcenas, Ana María; Acuña Feoli, José AlonsoLa infección del tracto urinario es la complicación infecciosa más común posterior al trasplante de riñón y se ha asociado a la disminución en la función del injerto. En Costa Rica, no se han realizado estudios que profundicen en lo que a la infección del tracto urinario en esta población se refiere. El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo cuya población es todos aquellos pacientes en quienes se realizó un trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero de 2014 a diciembre de 2017. Se realizó una comparación interna entre los sujetos en quienes se presentó una infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal y aquellos en quienes no se documentó dicha entidad. Se realizó una descripción desde el punto de vista demográfico, clínico y microbiológico. De una totalidad de 109 casos trasplantados en el periodo establecido, se incluyeron 88 pacientes, 68,2% de sexo masculino y 31,8% de sexo femenino. El rango de edad de los pacientes fue desde 16 y hasta 71 años de edad, con un promedio de 44,9 años. De los pacientes participantes en el estudio, 63,3% fueron trasplantados de fuente cadavérica; mientras 36,7% de donante vivo. A 45,4% de los incluidos se les solicitó urocultivo por sospecha clínica de ITU durante el primer mes posterior al trasplante renal; de ellos, 60% se reportaron como negativos, 37,5% se reportaron positivos y 1 se reportó como contaminado. La incidencia general de infección del tracto urinario durante el primer mes posterior a trasplante renal fue de 17,24%. De los 15 casos de infección del tracto urinario, 9 pacientes fueron mujeres (60%) y 6 fueron hombres (40%); a partir de lo cual la asociación entre el sexo femenino y el diagnóstico de ITU resultó estadísticamente significativa (OR 4,182). La duración de la cateterización vesical mayor a 10 días demostró una asociación significativa con el desarrollo de ITU, sensibilidad de 54.55% (IC 28.01-78.73)...Ítem Perfil epidemiológico y de susceptibilidad antibiótica de Klebsiella Pneumoniae asociada a bacteremia en pacientes del Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016(2016) Romero Solano, Alexánder; Ramírez Cardoce, Manuel EnriqueANTECEDENTES: Las infecciones nosocomiales constituyen una de las principales complicaciones que se dan en los centros de salud de Costa Rica y tienen un profundo impacto en la morbimortalidad de nuestros pacientes. Dentro de este grupo, las bacteremias por Klebsiella pneumoniae han mostrado un aumento en los últimos años, siendo preocupante el hecho de que cada vez más se documentan aislamientos portadores de mecanismos de resistencia antibiótica, en específico las betalactamasas de espectro extendido. MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, realizado en el Hospital San Juan de Dios durante el primer semestre del 2016. Inicialmente se buscó registro de bacteremias por K. pneumoniae, en el laboratorio de Bacteriología, obteniéndose un total de 59 registros. De dichos registros, en la sección de Archivo sólo se obtuvo acceso a 36 expedientes de los cuales se consignaron los datos incluidos en la hoja de recolección de información. A dichos datos se les aplicó posteriormente estadística descriptiva y en el caso de las variables estudiadas se aplicó el Odds ratio (OR), con intervalos de confianza del 95%. RESULTADOS: De los 36 registros, 17 casos corresponden al sexo femenino y 19 casos al sexo masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 56.6 años (50.2-63). Con respecto a los grupos de edad, la mayoría de los casos (19 casos) se presentaron en el grupo etario de 35 a 64 años y en el caso de aislamientos BLEE (+) este subgrupo de edad fue el preponderante. Con respecto al servicio en el que se obtuvo el mayor número de aislamientos, en primer lugar se encuentra la Sección de Medicina, seguido del Servicio de Emergencias y en tercer lugar en la Unidad de Cuidados Intensivos. En 20 casos no se pudo aislar el microorganismo en otras muestras biológicas. Los focos primarios de la bacteremia fueron sepsis intraabdominal seguido de infecciones respiratorias y urinarias en segundo lugar. Del total de aislamiento el 53%...Ítem Bacteriología y características de la peritonitis bacteriana espontánea de los pacientes hepatópatas internados en el Hospital San Juan de Dios del período de enero 2014 a diciembre 2015(2016) Vargas Jiménez, José María; Acuña Feoli, José AlonsoAntecedentes La peritonitis bacteriana espontánea es una complicación frecuente que ocurre en pacientes hepatópatas. Este proceso infeccioso conlleva a un aumento en la morbi- mortalidad en estos pacientes y, por esta razón, es importante conocer las características epidemiológicas, los factores de riesgo y la evolución clínica de los pacientes con estos procesos infecciosos, en aras de poder evitar o brindar un tratamiento oportuno y eficaz. Materiales y métodos Se realizó un estudio de cohorte observacional y descriptivo. Se buscaron datos en servicios de estadística, laboratorio clínico y registros computarizados de laboratorio clínico sobre aquellos pacientes con peritonitis bacteriana espontánea en el Hospital San Juan de Dios, durante el periodo 2014-2015. Se tabularon datos epidemiológicos, clínicos, laboratorios de importancia y, además, se analizaron variables estadísticas como mortalidad, prevalencia y sobrevida en relación con sus factores de riesgo. Resultados De los años 2014-2015, se lograron documentar 29 pacientes hepatópatas quienes sufrieron peritonitis bacteriana espontánea. En la mayoría de episodios se documenta predominancia en mujeres (55,2%), hipertensión arterial (48,3%), etilismo (75,9%), con edad promedio de los pacientes de 55,6 años. Se logró encontrar asociaciones estadísticas entre la severidad de la hepatopatía, la insuficiencia renal aguda y el uso de inhibodores de bomba de protones (IBP), con desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea y mortalidad. La prevalencia de cultivos negativos fue alta. El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia coli, teniendo sensibilidad in vitro a cefotaxima en un 80%. Conclusiones Existió una mayor prevalencia de Escherichia coli en cultivos positivos, sin mostrar diferencias en rendimiento de cultivos según el momento de la toma. Se encontró valor pronóstico entre la falla renal y la mortalidad.Ítem Epidemiología de las bacteriemias asociadas con catéter venoso central colocados electivamente en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2014(2016) Ramos Castro, Ricardo; Villalobos Vindas, JuanAntecedentes La utilización de los catéteres venosos centrales en la práctica médica es una necesidad indispensable que va en aumento, particularmente en servicios como terapia intensiva y medicina interna. Las infecciones sanguíneas asociadas al uso de catéteres representan la mayor cantidad de complicaciones sépticas nosocomiales. En nivel nacional se han realizado varias investigaciones al respecto, ninguna a nivel de nuestro hospital. El presente trabajo plantea identificar la epidemiología y analizar el impacto en determinadas variables relacionadas con las bacteriemias que ocurren tras la colocación electiva de catéter venoso central en el servicio de medicina interna del hospital México en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014 Materiales y métodos El estudio se diseña para realizar una investigación observacional descriptiva de expedientes médicos y de las bases de datos del servicio de infectología y de la unidad de cuidados intensivos, que cumplan los criterios de inclusión. Los datos se recopilaron en una hoja para la recolección de datos previamente diseñada y aprobada por el Comité Local de Bioética del hospital México y los datos fueron resguardados durante la investigación. Con respecto del análisis estadístico, las variables continuas se expresan como porcentajes y desviaciones estándar y las variables categóricas como porcentajes. La comparación entre variables categóricas se realizó con la prueba de chi-cuadrado y el cotejo entre variables continuas mediante la prueba de ANOVA de un factor, se empleó la prueba post-hoc de Bonferroni para detectar diferencias significativas entre grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de buena respuesta al fármaco. Un valor de p menor a 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El análisis se ejecutó con el programa estadístico SPSS y STATA para Mac y los datos...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »