Especialidad en Medicina Interna
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Interna por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento de las bacteremias asociadas al uso de vías venosas centrales en pacientes mayores de 13 años en el Hospital Calderón Guardia durante el año 2013(2014) Gómez Villalobos, Fernando José; Solano Chinchilla, AntonioIntroducción: Los accesos venosos centrales forman parte de la práctica diaria en los centros hospitalarios. Conforme la medicina progresa, los estilos de vida cambian y la pirámide poblacional etaria gira hacia una población de mayor edad, ha habido una tendencia hacia el aumento de enfermedades oncológicas, hematológicas, reumatológicas y cardiovasculares entre otras. Estos pacientes requieren en algún momento de su dolencia apoyo con diferentes dispositivos intravasculares y dentro de estos se encuentran los accesos venosos centrales, que por su disponibilidad, costo razonable y utilidad se implementan en el abordaje diagnóstico y terapéutico de estos pacientes. Sin embargo no se encuentran exentos de complicaciones infecciosas o mecánicas nada despreciables que son causantes de morbi-mortalidad y aumento en los costos hospitalarios. Materiales y métodos: Este es un estudio retrospectivo realizado en pacientes que ingresaron durante el año 2013 en el hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y fueron registrados por el comité de infecciones nosocomiales como bacteremias por catéter venoso central. Se procedió al llenado de la hoja de recolección de datos tomados de los expedientes clínicos y a la posterior tabulación y análisis estadístico de los mismos. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes de los cuales 38 pacientes presentaron bacteremias y 3 pacientes fungemias. En promedio el catéter se 7 infectó el día 10,86. Un total de 25 pacientes ingresaron por un diagnóstico médico y 16 por un diagnóstico quirúrgico. El microorganismo más frecuentemente aislado dentro de las bacterias grampositivas fue Staphylococcus aureus, con respecto a los bacilos gramnegativos el Enterobacter cloacae. Se documentó que la mayoría de los cocos grampositivos son resistentes a la oxacilina. En total fallecieron 6 pacientes. No se detectaron casos de endocarditis, pero si se presentaron 3 neumotórax iatrogénicos y una trombosis de la vena...Ítem Análisis de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico agudo en los servicios de Medicina Interna y Neurología del Hospital México de marzo 2013 a marzo 2014(2014) Araya González, Manuel Alberto; Peña Varela, JuliánSe revisaron 100 expedientes de pacientes internados con el diagnostico de evento cerebrovascular isquémico, en los servicios de neurología y medicina interna del Hospital México desde marzo del 2013 hasta marzo del 2014. Del total de pacientes 46 eran hombres y 54 eran mujeres. La edad promedio en general era de 69 años, para los hombres fue de 66 años y para las mujeres de 71. Se ingresaron pacientes de todas las provincias aunque las principales eran San José con un 56% y Alajuela con un 19%. El manejo intrahospitalario según especialidad se distribuyó en 60% medicina interna y 40 % neurología. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: hipertensión arterial 85%, diabetes mellitus 40%, tabaquismo 35%, dislipidemia 35%. El sobrepeso se observó en 23% de los pacientes y la obesidad en 22%. En cuanto a las manifestaciones clínicas iniciales documentadas en la primera exploración física, las 6 más frecuentemente encontradas fueron: hemiparesia faciobraquiocrural 60%, síndrome confusional 22%, disartria 22%, cefalea 20%, náuseas y/o vómitos 17% y afasia en 15%. Un total de 13% de los pacientes presentaron alteración de la consciencia y 5% necesito soporte ventilatorio en las primeras 24 horas evolución. El 27% de los pacientes llego en las primeras 3 horas de iniciado los síntomas, un 11% entre las 3 a 4.5 horas y el restante 62% más allá de las 4.5 horas de evolución. El 70% de los pacientes tenía 1 o más comorbilidades previas al evento, las 5 principales fueron: cardiopatía isquémica 31%, fibrilación atrial 29%, enfermedad cerebrovascular 19%, enfermedad renal crónica 16% e insuficiencia cardiaca congestiva un 12%. En cuanto a la clasificación topográfica de los ictus, un 16% eran TACI, un 46% PACI, un 27% LACI y solo un 11% PoCI. El promedio de la escala de NIHSS fue de 9 puntos al ingreso, 10 a las 48 horas y 6 puntos al momento de egreso. Con respecto a la tomografía de cerebro al ingreso al 98%...Ítem Epidemiología y microbiología en los pacientes con fiebre y neutropenia en la leucemia aguda, durante el período de enero 2012 a diciembre 2013 en el Hospital San Juan de Dios(2014) Méndez Rodríguez, Juan Diego; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioAntecedentes: la leucemia aguda es una neoplasia hematológica maligna que debe someterse a tratamiento con quimioterapia para su curación. Durante el tratamiento los pacientes, por el efecto directo citolítico, presentan aplasia medular que los conlleva a múltiples complicaciones, dentro de esas la infección. Los pacientes presentarán muchas veces como única manifestación de sepsis la fiebre. Su tratamiento antibiótico debe iniciarse lo más pronto posible ante los gérmenes más probables que estén involucrados durante el proceso. Métodos. Se diseñó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo con 53 pacientes que fueron diagnosticados con leucemia aguda durante el periodo de enero del 2012 a diciembre del 2013. Se incluyó a aquellos que recibieron tratamiento quimioterapéutico y que como consecuencia desarrollaron fiebre más neutropenia. Se revisaron los datos del expediente clínico como edad, género, profesión, lugar de procedencia, números de episodios de fiebre y neutropenia, así como los resultados de los cultivos obtenidos durante estos episodios. Se cuantificó el número de gérmenes aislados, así como el tipo y predominancia entre ellos. Además, se determinó el resultado global del tratamiento antibiótico empírico que se administró durante los episodios comparando los diferentes esquemas. Resultados: Se determinó una predominancia leve de los casos diagnosticados con leucemia linfocítica sobre le mieloide (52% vs 48%) con más casos en hombres que en mujeres (56% vs 44%) inclusive al subdividirlos por estirpe hematológico. La mayoría de los pacientes tenían edad una edad intermedia entre 40 y 49 años, siendo de mayor edad en el estirpe mieloide y menor edad en la linfoblástica. Casi en su totalidad fueron costarricenses que viven en el valle central. Se logró obtener toda la información de 22 pacientes que juntos presentaron 47 episodios de neutropenia febril, para un promedio de 2.13 episodios...Ítem Perfil epidemiológico de los pacientes portadores de lupus eritematoso sistémico y nefritis lúpica en el periodo de febrero del 2012 a agosto del 2013 en el Hospital San Juan de Dios(2014) Gallegos Mesén, Alejandra; Quesada Aguilar, Carlos IgnacioAntecedentes. El lupus eritematoso sistémico es un desorden del tejido conectivo multisistémico, autoinmune, con un amplio rango de manifestaciones clínicas. La enfermedad renal representa una manifestación frecuente del lupus eritematoso sistémico, así como un predictor del pronóstico en estos pacientes. Métodos. Se diseñó un estudio analítico, observacional, transversal, no intervencionista, retrospectivo, con 22 pacientes a quienes se les realizó biopsia renal por sospecha de nefritis lúpica en el periodo de febrero del 2012 a agosto del 2013, se analizó datos del expediente clínico como: edad al diagnóstico de LES y NL, tensión arterial, edemas, estigmas de nefropatía crónica, creatinina sérica, examen general de orina, orina de 24 horas, ANA, antiADN, complemento sérico, ultrasonido renal y biopsia renal. Resultados. En nuestra población, el LES afecta principalmente al género femenino (relación 9.5:1), con inicio de presentación de sus manifestaciones clínicas en la tercera década. La NL se suele presentar aproximadamente 4 años después de haberse realizado el diagnóstico de LES. La positividad en el análisis de ANA y anti-dsADN es de 95%. Los niveles de complemento sérico se encontraban disminuidos en el 100% de la población. Las cifras de proteinuria de 24 horas van desde 549 mg hasta rangos nefróticos de 11.000 mg. La NL más frecuente en nuestra población es la clase IV. Conclusiones. No hay correlación clínico-patológica de la NL, por lo cual siempre es imperiosa la realización de biopsia renal para confirmar el diagnóstico y definir tratamiento posterior.Ítem Caracterización clínica, epidemiológica y microbiológica de las bacteremias por Staphylococcus aureus que desarrollan los pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de abril del 2014 a setiembre del 2014(2014) Vargas Chaverri, Jose Andrés; Solano Chinchilla, AntonioIntroducción El Staphylococcus aureus es una de las principales causas de Bacteremia Hospitalaria y de Inicio en la comunidad. La Bacteremia por este agente se asocia con una mortalidad aproximada del 30% e igual porcentaje de complicaciones metastásicas. El perfil de resistencia antibiótica cambiante y el aumento en la prevalencia de cepas MRSA obliga a conocer la epidemiología local con el objetivo de mejorar la atención de estos pacientes. Materiales Y Métodos Este es un estudio prospectivo, observacional y transversal realizado en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses abril- setiembre 2014. El objetivo del estudio es determinar las principales características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las Bacteremias por S. aureus que desarrollaron los pacientes en el periodo en cuestión. Con ese objetivo se analizaron 45 episodios bacterémicos mediante una Hoja de Recolección de datos y posteriormente se procedió al análisis estadístico de las variables de interés mediante el programa SPSS 2.0 Resultados y Conclusiones La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino y no se encontró un grupo etáreo predominante. Un 80% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria superior a 15 días y al menos un 90% presentaban comorbilidades asociadas al desarrollo de Bacteremia, siendo la inmunosupresión farmacológica la comorbilidad individual más prevalente. En total se documentó un 53% de Bacteremias SA-AC, un 27% del tipo SA-AH y un 20% tipo SA-CS. Solamente un 22.2% de las mismas fueron consideradas como Bacteremias primarias, y las infecciones asociadas a CVCs constituyeron la causa más frecuente de Bacteremia secundaria. En cuanto al perfil de resistencia antibiótica, las Bacteremias SA-AC presentaron fenotipo MRSA en un 41.7% de los casos y fenotipo MLSB en un 25%. En las Bacteremias SA-AH se documentó fenotipo MRSA en un 62.5%% de los casos y fenotipo MLSB en un 37.6%. Un 80% de los pacientes...Ítem Poliangeítis con granulomatosis: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso de anticuerpo monoclonal anti CD20, en el Hospital San Juan de Dios, en el período del 2000 al primer semestre del 2014(2014) Sandí Salazar, Giovanni Alejandro; Acuña Feoli, José AlonsoTipo de estudio: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a Ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso del anticuerpo monoclonal anti CD-20, en el Hospital San Juan de Dios, en el periodo de enero del 2000 al primer semestre del 2014. Metodología: de un total de 29 expedientes con el diagnostico de Granulomatosis de Wegenner (Poliangeitís con granulomatosis), se excluyeron 7 pacientes fallecidos y 8 pacientes cuyos expedientes se encontraban extraviados, además de un paciente con vasculitis inducida por cocaína. Se realizó en total la revisión de 13 expedientes. Resultados: Se documentó que la prevalencia de la enfermedad en la totalidad de los pacientes fue mayor en mujeres que en hombres. La mayoría de los pacientes se les realizó de forma temprana en diagnóstico. Los picos de aparición de la enfermedad por edad fueron entre los 21 y 30 años y los 51 a 60 años, similar a lo reportado en la literatura. Se presentaron manifestaciones en casi todos los órganos y sistemas, únicamente no se documentó en el sistema cardiovascular. El 100% de los pacientes presentó manifestación renal, seguida por la vía respiratoria superior y el parénquima pulmonar. Fueron ANCA C positivos en el 90% de los pacientes. Los datos tomográficos más frecuentemente encontrados fueron los nódulos pulmonares seguidos de infiltrado reticulonodular. La sinusitis se diagnosticó en el 48% de los pacientes por tomografía. El 77% de los pacientes cumplían con 2 o más criterios del colegio Americano de reumatología, por lo que la especificidad diagnostica de estos pacientes es mayor al 92%. La VES nunca llego a ser de tres cifras. El esquema terapéutico más empleado fue ciclofosfamida oral con esteroide, un 38% de pacientes presento adecuada respuesta. La falla terapéutica en el 46% de los casos. El 40% de los pacientes presento efectos secundarios con la ciclofosfamida entre ellos cistitis...Ítem Caracterización de la población sometida a ventilación mecánica asistida e infecciones pulmonares asociadas: Hospital México Caja Costarricense de Seguro Social, primer trimestre del año 2014(2014) Rojas Chaves, Juan Carlos; Villalobos Vindas, JuanSe evaluaron 271 individuos sometidos a ventilación mecánica asistida durante el primer trimestre del 2014 en el Hospital México independientemente del servicio donde esto ocurriera. De ellos, el 65,7% corresponde a hombres y 34,3% a mujeres. El promedio de edad de los pacientes es de 54,2 años (± 20,7). La edad de la población en estudio es significativamente mayor en las mujeres que en los hombres, con promedios de edad en años de 58,8 y 51,8 respectivamente (p<0,01). La edad no mostró diferencias estadísticamente significativas según la condición de infectados o no infectados de los pacientes (p=0,92). Las comorbilidades de la población fueron homogéneas con un promedio de 3 por paciente. Las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares, las cirugías recientes, la diabetes y el trauma. Las causas más frecuentes que motivaron la hospitalización de los pacientes estudiados, en orden decreciente fueron: trauma, evento cerebrovascular y cardiopatías. Las condiciones que motivaron la ventilación en orden decreciente fueron las relacionadas con traumas, las cirugías cardiacas, las infecciones y los eventos cerebrovasculares. En promedio, cerca de la mitad de las ventilaciones mecánicas asistidas tuvieron una duración corta: menor a dos días. La mortalidad global de la población fue de un 39,9%. Respecto a las infecciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica asistida su incidencia fue de un 16,6%. Los servicios donde ocurrieron con mayor frecuencia estas infecciones fueron en orden: la Unidad de terapia intensiva médica, el Servicio de urgencias, la Unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgica, los servicios del Departamento de medicina, los servicios del Departamento de cirugía y la Unidad de terapia intensiva de cirugía. Por otra parte, la mortalidad cruda de los pacientes con infección pulmonar asociada a ventilación mecánica asistida fue de 55,5% y la relacionada de 42,2% (IC 26,7-57,7)...Ítem Caracterización de las septicemias debido a Salmonella en el período de febrero del 2012 a marzo del 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2015) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioANTECEDENTES: Las septicemias por Salmonella son una patología infecciosa importante, sobre todo en ciertos grupos de pacientes catalogados como de alto riesgo, esto debido a la morbilidad y mortalidad que dicha enfermedad asocia. Desconocemos hasta la fecha cual es el comportamiento de esta entidad clínica a nivel del Hospital San Juan de Dios, pues no existe un estudio previo que abarque interrogantes respecto a los factores de riesgo, serovariedades más prevalentes y perfil de sensibilidad ante los diferentes antibióticos utilizados para el tratamiento. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, que incluyó 20 pacientes con diagnóstico de septicemia debido a Salmonella en el período de febrero de 2012 a marzo de 2015, los cuales se identificaron según la codificación del CIE-10 en la base de datos de egreso hospitalario de Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES), junto con la base de datos del Laboratorio de Bacteriología del Hospital San Juan de Dios RESULTADOS: El factor de riesgo más prevalente que se logró identificar en la población analizada es el uso de fármacos modificadores del pH gástrico (65%), seguido por el hecho de tratarse de un adulto mayor (45%) y en tercer lugar el padecer diabetes mellitus (40%). Las serovariedades más prevalentes en los episodios de bacteriemia por Salmonella en dicha población son: S. typhimurium (66,7%) y S. enteritidis (18,5%). Existe además un alto porcentaje de sensibilidad ante las Cefalosporinas de tercera generación en los aislamientos realizados (92.6%). CONCLUSIONES: El comportamiento clínico y microbiológico de los episodios de septicemia por Salmonella documentados la población analizada, no difiere de lo descrito para este tipo de cuadros en la literatura médica mundial.Ítem Factores pronósticos de mortalidad en reagudización de insuficiencia cardíaca en el Servicio Medicina Interna, Cardiología y Emergencias en el período comprendido enero 2015- junio 2015(2015) Porras Vargas, Jeison; Bolaños Arrieta, MarioIntroducción: La Insuficiencia Cardíaca es un síndrome clínico en el que anomalías en la estructura o función del corazón originan incapacidad para una adecuada expulsión o llenado ventricular. La Insuficiencia Cardíaca crónica es la presentación clínica más común. Por otra parte, el síndrome de Insuficiencia Cardíaca aguda (definida como la rápida instauración de síntomas y signos secundaria a anomalías en la función del ventrículo izquierdo ) es relativamente frecuente y con una mortalidad nada despreciable, que oscila entre 2% - 20%(1,2) , lo que convierte esta entidad en una patología de extrema importancia para los médicos. Objetivo: Identificar los factores asociados con mortalidad en los pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca reagudizada en el Hospital México durante el período comprendido Enero 2015 - Julio 2015. Materiales y métodos: El diseño del estudio es observacional descriptivo y retrospectivo, de serie de casos y controles no intervencionista Se hizo una búsqueda de pacientes con diagnóstico IC reagudizada, la población estuvo constituida por 29 pacientes, de los cuales hubo 5 fallecidos. Resultados: hubo predominio masculinos para un 55% de la muestra. El promedio de edad fue de 72.4 años. El promedio de estancia hospitalaria fue de 6.6 días. La comorbilidad más frecuente fue la HTA en un 68% de los casos. En cuanto a la etiología de la Insuficiencia cardíaca 23% fue de carácter isquémico, 29% por Miocardiopatía dilatada no isquémica, 31% por Miocardiopatía hipertensiva y 17% de etiología valvular. Del total de pacientes, 27 presentaron una reagudización de IC previa y solo 2 pacientes se ingresaron como una IC de novo. Del promedio de días de empeoramiento de disnea previo al ingreso Hospitalario, fue de 8.2 días. Se logró constatar 5 variables con un poder estadístico suficiente para determinar una asociación con mortalidad en pacientes con IC reagudizada...Ítem Actividad del antifactor X activado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios quienes reciben profilaxis tromboembólica con dosis estándar de enoxaparina de agosto a octubre 2015(2015) Coste Murillo, Pablo; Ramos Esquivel, AllanANTECEDENTES: El tromboembolismo venoso es una importante causa de morbimortalidad en los pacientes críticamente enfermos y una complicación frecuente (10-80%) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes críticos tienen un mayor riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) comparados a otros pacientes hospitalizados. Varios estudios randomizados y metaanálisis han demostrado la eficacia y seguridad de las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) en la prevención de pacientes médicos y quirúrgicos.Sin embargo, solo unos cuantos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la tromboprofilaxis farmacológica en reducir el riesgo de TVP en el contexto de la unidad de cuidados intensivos. Son muchas las variables propuestas que pueden afectar la efectividad de la tromboprofilaxis con enoxaparina, no obstante, no hay ningún estudio que analice cuáles son importantes en el contexto de pacientes en UCI e incluso cuáles, pueden motivar una modificación terapéutica. MÉTODOS: Se analizaron los niveles de Anti-FXa en una cohorte de 22 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos con indicación para tromboprofilaxis con enoxaparina 40mg cada día. Se categorizaron de acuerdo con los niveles de Anti-FXa para tromboprofilaxis como: subóptimo (0,0 - 0,39 IU/ml), óptimo (0,40 - 0,80 Iu/ml) o anticoagulado (0,81 - 1,20 IU/ml). Se analizaron distintas variables demográficas y clínicas para cada grupo. Se realizaron análisis univariados y multivariados para evaluar la relación entre las profilaxis subóptima y las potenciales variables predictivas. RESULTADOS:La actividad media del anti-Xa fue de 0, 33 ± 0,29 UI/ml. 63,64% de los pacientes presentaron niveles de anti-FXa fuera del rango óptimo, la mayoría de ellos (59,09% de la población total) con un rango subterapéutico. Ninguna de las variables estudiadas se asoció a un mayor riesgo de un nivel de anti-FXa subterapéutico. CONCLUSIONES: Aproximadamente 64%...Ítem Complicaciones cardiovasculares en pacientes internados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México en el primer semestre del año 2015: estudio de cohorte retrospectivo(2015) Álvarez Aquilar, Pablo Andrés; Peña Varela, JuliánAntecedentes: Algunos estudios han documentado mayor riesgo de eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, arritmias, edema pulmonar y desarrollo o empeoramiento de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Materiales y métodos. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad e identificar factores relacionados con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares y muerte a 30 días. Diseño: Estudio observacional de cohorte retrospectivo con casos y controles. Escenario: Servicio de Medicina Interna en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Medidas: Variables clínicas y de laboratorio de los pacientes ingresados, así como diagnóstico clínico de arritmia, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca de nuevo o empeoramiento de cuadro preexistente, edema pulmonar y muerte en los 30 días tras el ingreso (casos) o ausencia de estos hallazgos (controles). Resultados: se identificó 35 casos de neumonía adquirida en la comunidad de los cuales 17 desarrollaron complicaciones cardiovasculares (48.57%). Los pacientes de mayor edad, sexo femenino, hipertensos y cardiópatas isquémicos tuvieron mayor riesgo de eventos cardiovasculares, así como los que presentaron al ingreso mayores valores de presión sistólica, creatina fosfokinasa y nitrógeno ureico. El 22.85% de los pacientes fallecieron en los siguientes 30 días del ingreso por neumonía; el riesgo de muerte fue mayor para los pacientes con complicaciones cardiovasculares [Hazard ratio 8.8 (IC95% 1.08-71.66; p=0.03)]. No se encontró asociación entre las diferencias clínicas identificadas y el desenlace fatal. Limitaciones: Las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes para solicitud de exámenes y asignación de variables...Ítem Características epidemiológicas de los pacientes egresados del Hospital San Juan de Dios con diagnóstico de artritis reumatoide asociada a enfermedad pulmonar intersticial difusa en el período de enero de 2010 a diciembre de 2014(2015) Leandro Sandí, Verónica; Fallas Campos, ChristianANTECEDENTES: La enfermedad pulmonar intersticial es la única complicación extrapulmonar de la artritis reumatoide cuya prevalencia está en aumento. No se cuenta con una casuística nacional sobre pacientes con ambas patologías, por lo cual no se conoce si el comportamiento clínico de esta población coincide con el que se describe en la literatura médica en relación con los factores de riesgo para el desarrollo de la intersticiopatía. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo que incluyó 13 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, CIE-10: M06.9, de forma concomitante a enfermedad pulmonar intersticial difusa, CIE-10: J84. Ambas entidades fueron consignadas en la hoja de egreso del Hospital San Juan de Dios, en el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2014 y contabilizados por Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES). RESULTADOS: Las edades estuvieron comprendidas entre 47 y 89 años (mediana 78). La mayoría de los pacientes fueron mujeres amas de casa. Las patologías concomitantes más prevalentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. Predominó la Artritis reumatoide de una larga evolución y el tiempo transcurrido entre este diagnóstico y el de enfermedad pulmonar intersticial difusa fue variable, con una mediana en 7 años. De los 13 pacientes, 8 habían sido tabaquistas, con un promedio de 36 paquetes/año. Casi todos los casos tenían factor reumatoide positivo y 8 de 13 sujetos tenían anticuerpos contra el péptido cíclico citrulinado positivos. La interpretación de la tomografías de tórax fue inespecífica y no estableció un modelo particular de compromiso intersticial. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad pulmonar intersticial asociada a artritis reumatoide coincidieron con los descritos en la literatura médica internacional, excepto por la mayor prevalencia de mujeres en el estudio.Ítem Estudio de las características clínicas de los pacientes y de la utilización de antibióticos en las infecciones extraintestinales por Salmonella: Hospital México 2007-2014(2015) Román Ulloa, María Gabriela; Villalobos Vindas, JuanLa infección por las bacterias del grupo Salmonella comúnmente se ha asociado con la afección del sistema gastrointestinal y con brotes de diarrea aguda en la población. Sin embargo, se reporta con alguna frecuencia su presencia en el torrente sanguíneo, la orina y otros fluidos corporales, no siendo esta bacteria una de las más frecuentemente aisladas en estas muestras, sin embargo, son capaces de desencadenar un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y conducir a la muerte. Por otra parte, es conocido que pueden existir portadores asintomáticos de la misma, los cuales se convierten en los más importantes vectores de transmisión. En Costa Rica no hay datos publicados que muestren en detalle la condición clínica de los pacientes que sufren estas infecciones, ni la frecuencia de la infección según el tejido u órgano afectado. Es preciso el estudio de los factores epidemiológicos que pudieran estar asociados con la infección por Salmonella spp, y que se constituirían en signos de alarma para definir un tratamiento adecuado; esto motiva el primer objetivo de esta investigación, en la cual se buscó describir cuál es el perfil clínico a nivel local de los pacientes que sufren estas infecciones. Por otra parte, no está claro el uso de antibióticos de forma empírica o dirigida contra esta bacteria, por lo que de forma paralela se revisó el uso de antibióticos y los resultados obtenidos con los diferentes esquemas. Todo esto con el fin de mejorar el manejo de esta condición clínica en el futuro e incidir positivamente en el pronóstico de los pacientes. Los estudios de utilización de los medicamentos constituyen una herramienta esencial para el análisis de las intervenciones farmacológicas en la población y un instrumento generador de valiosos datos científicos que pueden analizarse con diferentes objetivos, siendo de particular interés en este caso la evaluación de las medidas terapéuticas que estén siendo utilizadas...Ítem Caracterización de los episodios de peritonitis asociadas a diálisis peritoneal, de los pacientes en el Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), en el Hospital San Juan de Dios, en el período 2013-2014(2015) Estrada Zeledón, Javier; Hernández Fonseca, Fabio MauricioAntecedentes: La diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) es una importante modalidad terapéutica, utilizada como técnica de sustitución renal, con significativas ventajas para el paciente. Sin embargo, una de sus complicaciones frecuentes, la peritonitis bacteriana asociada al catéter de diálisis, tiene un impacto negativo en las comorbilidades, en la continuidad de esta modalidad dialítica, e incluso en la mortalidad de estos pacientes. Por lo anterior, es importante conocer las características epidemiológicas, factores de riesgo, evolución clínica y tratamiento de los pacientes con estos episodios, con el fin de optimizarlos y así evitar y/o tratar eficientemente los cuadros clínicos. Materiales y métodos: Este estudio consta de un análisis observacional, descriptivo, de tipo corte seccional. Se buscó, en los registros del Servicio de Estadística, datos del Servicio de Nefrología del hospital y reportes computarizados del Laboratorio Clínico, sobre aquellos pacientes en el programa de DPCA, del Hospital San Juan de Dios, en el periodo 2013-2014. Se tabularon los datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio considerados de importancia, y se analizaron prevalencias con ayuda del sistema SPSS. Resultados: En los años 2013 y 2014, 166 pacientes estuvieron en DPCA, y 54 sufrieron episodios de peritonitis, algunos de ellos en más de una ocasión, para un total de 91 casos. La tasa de peritonitis fue de un episodio cada 17,22 meses en el 2013, y de cada 18,78 meses en 2014. La gran mayoría de episodios (75,82%) correspondían a episodios nuevos, en pacientes diabéticos (97,37%), masculinos (60,44%), y con una edad promedio de 59,5 años. No hubo significancia estadística para las asociaciones entre edad, género, lugar de procedencia, con el número de episodios sufridos en el periodo. La prevalencia de cultivos negativos fue baja (8,7%). De los cultivos positivos, la mayoría cultivaron un solo germen (89,16%), con mayor...Ítem Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los casos de candidemia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015(2015) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.Introducción Candida spp es el principal hongo responsable de las fungemias a nivel nosocomial. En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia de candidemias a nivel mundial, generando importantes repercusiones en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. El inicio temprano de antifúngicos y control de foco infeccioso son factores más importantes en el manejo de la fungemia por Candida spp. La identificación de los pacientes en riesgo de candidemia, así como el reconocimiento de la microbiología de las especies de Candida spp involucradas en el desarrollo de la infección, son de suma trascendencia para la toma de medidas terapéuticas tempranas con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociados a este proceso infeccioso. Materiales y métodos Este es un estudio prospectivo, transversal y observacional donde se analizaron las candidemias reportadas en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de las candidemias en el periodo señalado. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes reclutados y la información se consignó en una Hoja de Recolección de Datos. Se le dio seguimiento a los pacientes hasta su egreso y tras concluir el periodo de reclutamiento y seguimiento se efectuó el análisis estadístico. Resultados y conclusiones Un total de 20 candidemias se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 52.6 años y la mitad de los casos correspondió a pacientes del género masculino. Los servicios donde más se diagnosticaron las candidemias fueron hematología, cirugía general, cirugía oncológica y UCI médica. La estancia hospitalaria promedio previa a la candidemia fue de 30 días. Un 90% de los episodios de la fungemia fueron adquiridos a nivel nosocomial. La presentación clínica fue variable y en 45%...Ítem Perfil epidemiológico y evolución clínica de los pacientes diagnosticados con tromboembolia pulmonar aguda en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a junio del 2015(2015) Chacón Prado, Luis Leonardo; Salas Segura, Donato A.Introducción La tromboembolia pulmonar aguda (TEP) es la tercera causa más frecuente de morbimortalidad cardiovascular, con importantes repercusiones clínicas en los pacientes independientemente de la forma de presentación de la misma. Es mandatorio realizar un análisis epidemiológico de la población que presenta este padecimiento en cada centro hospitalario, a fin de verificar si los pacientes obedecen el comportamiento descrito ampliamente a nivel internacional. Materiales y Métodos Se trata de un estudio prospectivo, observacional y descriptivo en el cual se analiza el perfil demográfico, clínico y bioquímico así como la evolución clínica de los pacientes con diagnóstico de TEP aguda en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre los meses de marzo a junio de 2015. Con ese objetivo se documentaron 21 casos con confirmación angiográfica y se procedió a su análisis mediante una hoja de recolección de datos y posteriormente a un análisis estadístico multivariable mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics for Macintosh, Versión 22.0. Resultados y Conclusiones La mediana de edad fue de 61 años, por lo tanto es la edad no solo un factor de riesgo sino de pronóstico desfavorable. La mayoría de los casos se presentó en pacientes del género femenino, en contraste con la literatura mundial. La mediana global de estancia fue de 8 días, sin diferencia entre grupos de severidad. Dentro de las comorbilidades asociadas con TEP más frecuentes se logró documentar hipertensión arterial, cirugía reciente y obesidad. Un total de 4 pacientes con indicación de tromboprofilaxis no la estaban recibiendo al momento de presentación de la TEP. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron disnea, dolor torácico, dolor o edema de extremidad inferior e hipoxemia, en tal caso es la última un dato temprano de mayor riesgo de mortalidad. Se encontró una diferencia significativa en la concetración de proBNP entre los grupos...Ítem Características de leptospirosis con y sin síndrome de Weil en el Hospital San Juan de Dios desde enero 2009 hasta diciembre 2015(2016) Álvarez Arguedas, Karina; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioLa leptospirosis es una zoonosis con manifestaciones clínicas causadas por espiroquetas patogénicas del género Leptospira. Esta se puede complicar con el síndrome de Weil, que es la forma más grave de la enfermedad. Este se caracteriza por las combinaciones variables de ictericia, lesión renal aguda, hipotensión y hemorragia, que a menudo afecta los pulmones presentando hemorragia pulmonar y SDRA. La leptospirosis es una enfermedad subreportada en Costa Rica y a nivel global. Desde el año 2009 al 2015, el año de mayor incidencia con síndrome de Weil de la población adjudicada al HSJD de forma directa por área de atracción fue el año 2015, con una incidencia de 0,65 casos por 100.000 habitantes. De los pacientes provenientes de San José, el porcentaje más alto de leptospirosis se documentó en el cantón de Desamparados, seguido por el cantón Central de San José y Alajuelita. Los distritos más afectados fueron Hatillo, Patarrá y Pavas. Se ha documentado que el factor de riesgo ocupacional es el que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con leptospirosis con y sin síndrome de Weil. Los agricultores y bodegueros presentan particularmente una mayor incidencia de síndrome de Weil. La fiebre y la hepatomegalia son los signos que se presentan más frecuentemente en pacientes con síndrome de Weil. Los síntomas que se documentan más comúnmente en leptospirosis fueron mialgias, artralgias y cefalea. Los síntomas gastrointestinales, particularmente EDA, se presentan con una frecuencia dos veces mayor en pacientes con síndrome de Weil. Los datos de laboratorio característicos de leptospirosis con síndrome de Weil que los distinguen de pacientes sin este síndrome son: valores mayores de glóbulos blancos, valores tres veces mayores de creatinina y de nitrógeno ureico, valores 10 veces mayores de bilirrubina total y bilirrubina directa, y niveles levemente mayores de CPK. Además, se destacan valores mayores de más del doble...Ítem Epidemiología de las bacteriemias asociadas con catéter venoso central colocados electivamente en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2014(2016) Ramos Castro, Ricardo; Villalobos Vindas, JuanAntecedentes La utilización de los catéteres venosos centrales en la práctica médica es una necesidad indispensable que va en aumento, particularmente en servicios como terapia intensiva y medicina interna. Las infecciones sanguíneas asociadas al uso de catéteres representan la mayor cantidad de complicaciones sépticas nosocomiales. En nivel nacional se han realizado varias investigaciones al respecto, ninguna a nivel de nuestro hospital. El presente trabajo plantea identificar la epidemiología y analizar el impacto en determinadas variables relacionadas con las bacteriemias que ocurren tras la colocación electiva de catéter venoso central en el servicio de medicina interna del hospital México en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014 Materiales y métodos El estudio se diseña para realizar una investigación observacional descriptiva de expedientes médicos y de las bases de datos del servicio de infectología y de la unidad de cuidados intensivos, que cumplan los criterios de inclusión. Los datos se recopilaron en una hoja para la recolección de datos previamente diseñada y aprobada por el Comité Local de Bioética del hospital México y los datos fueron resguardados durante la investigación. Con respecto del análisis estadístico, las variables continuas se expresan como porcentajes y desviaciones estándar y las variables categóricas como porcentajes. La comparación entre variables categóricas se realizó con la prueba de chi-cuadrado y el cotejo entre variables continuas mediante la prueba de ANOVA de un factor, se empleó la prueba post-hoc de Bonferroni para detectar diferencias significativas entre grupos. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo de buena respuesta al fármaco. Un valor de p menor a 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. El análisis se ejecutó con el programa estadístico SPSS y STATA para Mac y los datos...Ítem Epidemiología de las complicaciones médico-quirúrgicas post angiografía coronaria realizados en el Hospital Calderón Guardia de mayo a junio 2016(2016) Ruiz Narváez, Noel Alberto; Padilla Cuadra, Juan IgnacioEl cateterismo cardiaco y la angiografía coronaria diagnostica se consideran el estándar de oro en la valoración de la anatomía y la fisiología del corazón y sus vasos. El cateterismo cardiaco y la angiografía coronaria están indicados para valorar extensión y gravedad de la cardiopatía en sujetos sintomáticos y asintomáticos y decidir si están justificadas las intervenciones de tipo médicos, quirúrgico o a través de un catéter. También se han utilizado para descartar enfermedad grave en personas sintomáticas con manifestaciones equivocas y en pacientes con síndromes de dolor torácico de origen indeterminado en quienes se necesita un diagnóstico definitivo para el tratamiento; como tratamiento invasivo que es, no está exento de riesgos, morbilidades e incluso mortalidad. En el presente trabajo se observaron pacientes a los que se les realizó cateterismo cardiaco en el Hospital Calderón Guardia en San José Costa Rica. El muestreo utilizado fue un aleatorio simple, con una confianza del 95%. Dado que es el primer estudio que se hace sobre este tema, no se conoce la varianza, se utiliza un 0,5 como valor constante, la población total estimada para este año es de 249, y a partir de estos datos se calculó el tamaño de la muestra la cual es de 152. Con un estimado de los meses de años anteriores, en 2 meses esta muestra se previa ser recolectada (152 pacientes), al final del estudio se obtuvo una muestra total de 192. Debido a la restricción de la población de estudio que son los pacientes con al menos 24 horas de hospitalización, la muestra sufrió una reducción al obtener solamente 47 casos. Se observaron hasta 24 horas posterior a la realización del cateterismo cardiaco, buscando eventos adversos y fuesen de tipo médicos o quirúrgicas. Solo se pudieron observar manifestaciones quirúrgicas leves como hemorragias en el sitio de punción y hematoma, no se observaron complicaciones quirúrgicas graves, ni complicaciones...Ítem Infecciones en el paciente con trasplante renal en el Hospital R.A. Calderón Guardia de enero 2010 a abril 2016(2016) Arley Vargas, Diego Armando; Marchena Picado, Ana MargaritaLa enfermedad renal crónica es un problema de salud pública en todo el mundo. En todos los países del orbe hay una creciente incidencia y prevalencia de la enfermedad renal (bajo cualquier estadio e independientemente de su causa), con malos resultados y alto costo. Ahora es reconocida como una de las principales causas de la carga de morbilidad mundial. Los costos de la diálisis son altos, incluso para los países ricos, pero resultan prohibitivos para muchas economías emergentes. El trasplante renal es una terapia que mejora la supervivencia a largo plazo cuando se compara con la diálisis de mantenimiento; además expande el acceso y reduce los costos totales para lograr un exitoso tratamiento de la enfermedad renal crónica en estado terminal. Las infecciones son una causa común de morbimortalidad después del trasplante, y la segunda causa de muerte en pacientes con aloinjerto funcional. Se realiza este estudio transversal, observacional, para caracterizar las infecciones en el paciente con trasplante renal en el Hospital R. A. Calderón Guardia de enero 2010 a abril 2016, y contar con estudios locales de información en esta población. En el período comprendido desde enero de 2010 a abril de 2016 se documentaron un total de 182 trasplantes renales. Tras aplicar criterios selectivos la población elegida fue de 34 pacientes, de quienes se obtuvo información y tabulación por medio de un documento de recopilación de datos. A la luz de los resultados obtenidos fue posible determinar, en comparación a los Reportes Internacionales, que el Hospital R. A. Calderón Guardia, en materia de infecciones en pacientes trasplantados renales tienen un comportamiento similar a la casuística internacional, teniendo como principales infecciones aquellas que se presentan secundariamente a la terapia de inmunosupresión.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »