Especialidad en Medicina Interna
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Interna por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad del antifactor X activado en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios quienes reciben profilaxis tromboembólica con dosis estándar de enoxaparina de agosto a octubre 2015(2015) Coste Murillo, Pablo; Ramos Esquivel, AllanANTECEDENTES: El tromboembolismo venoso es una importante causa de morbimortalidad en los pacientes críticamente enfermos y una complicación frecuente (10-80%) en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes críticos tienen un mayor riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) comparados a otros pacientes hospitalizados. Varios estudios randomizados y metaanálisis han demostrado la eficacia y seguridad de las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) en la prevención de pacientes médicos y quirúrgicos.Sin embargo, solo unos cuantos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la tromboprofilaxis farmacológica en reducir el riesgo de TVP en el contexto de la unidad de cuidados intensivos. Son muchas las variables propuestas que pueden afectar la efectividad de la tromboprofilaxis con enoxaparina, no obstante, no hay ningún estudio que analice cuáles son importantes en el contexto de pacientes en UCI e incluso cuáles, pueden motivar una modificación terapéutica. MÉTODOS: Se analizaron los niveles de Anti-FXa en una cohorte de 22 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos con indicación para tromboprofilaxis con enoxaparina 40mg cada día. Se categorizaron de acuerdo con los niveles de Anti-FXa para tromboprofilaxis como: subóptimo (0,0 - 0,39 IU/ml), óptimo (0,40 - 0,80 Iu/ml) o anticoagulado (0,81 - 1,20 IU/ml). Se analizaron distintas variables demográficas y clínicas para cada grupo. Se realizaron análisis univariados y multivariados para evaluar la relación entre las profilaxis subóptima y las potenciales variables predictivas. RESULTADOS:La actividad media del anti-Xa fue de 0, 33 ± 0,29 UI/ml. 63,64% de los pacientes presentaron niveles de anti-FXa fuera del rango óptimo, la mayoría de ellos (59,09% de la población total) con un rango subterapéutico. Ninguna de las variables estudiadas se asoció a un mayor riesgo de un nivel de anti-FXa subterapéutico. CONCLUSIONES: Aproximadamente 64%...Ítem Análisis clínico y epidemiológico del Síndrome Guillain Barré en pacientes internados en el Hospital México durante el periodo del II semestre 2011 al I semestre de 2015: estudio observacional retrospectivo(2016) Cabrera Ortíz, Asdrúbal; Peña Varela, JuliánIntroducción: El Síndrome de Guillain Barré es desorden neurológico de base inmunológica, en general se comporta como una polineuropatía aguda, inflamatoria y desmielinizante. El curso clínico y sus complicaciones, así como el grado de discapacidad resultante son variados, aunque su mortalidad es baja. Objetivo: Investigar las características epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré en el Hospital México, así como sus manifestaciones clínicas durante el periodo comprendido del segundo semestre de 2011 al primer semestre de 2015. Materiales y métodos: Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva. Se hizo una búsqueda de expedientes de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Guillain Barré, la población estuvo constituida por 64 expedientes de pacientes internados, los cuales se usaron para el análisis de los datos. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino (58%) sobre el sexo femenino. Los meses con mayor frecuencia de casos fue mayo y julio, hubo menor cantidad de casos en noviembre. Los grupos etarios con mayor cantidad de casos reportados fueron de 40-50 años y de 50-60 años, y decreció hacia los extremos de edad. En una mayoría de casos (71,9%) se identificó un evento precipitante. La enfermedad diarreica aguda fue el evento precipitante más frecuentemente identificado (35,9%) seguido por la infección de vías respiratorias (21,9%). La forma de debilidad ascendente fue el comportamiento clínico más habitual con 84,4% de los casos. El nervio facial fue el par craneal más frecuentemente afectado. Otras manifestaciones reportadas incluyeron dolor (17,19%), déficit sensitivo (9,38%) y disautonomía (1,56%). La punción lumbar se efectuó en 56 casos (87,5%) y el hallazgo más frecuente fue la disociación albumino-citológica en un 53%. Los estudios electrofisiológicos se realizó en 47 casos (67%). Se reportó patrón axonal en el 42,19% (27 casos). La variante...Ítem Análisis de la mortalidad y la epidemiología asociada a la infección por Pseudomonas aeruginosa productora de Metalobetalactamasas luego de la introducción de la Polimixina B y Aztreonam en el Hospital México durante el período del 2015 al 2017(2018) Blanco Cerdas, Luis Felipe; Ramírez Valverde, Carlos GustavoLas infecciones por Pseudomonas aeruginosa se han convertido en un importante problema tanto en el ámbito de la comunidad como en el nosocomial, siendo este último el que más interés ha generado, entre otras cosas, por la capacidad de esta bacteria para resistir a la acción de amplia gama de los antibióticos utilizados en la actualidad. Entre los mecanismos con los que este patógeno logra lo anterior podemos citar la producción de Metalobetalactamasas, enzimas capaces de hidrolizar carbapenemas, antibióticos fundamentales para tratar a la gran mayoría de Pseudomonas aeruginosa multiresistentes. Ante este panorama, se vuelve imperativo la utilización de antibióticos que mantengan su efectividad contra estos microorganismos, por lo que la utilización de Polimixinas y de monobactamas toma cada vez mayor relevancia. En el presente estudio evaluamos si la introducción de dichos antibióticos en el Hospital México incidió en un mejor pronóstico para el paciente, reflejado en una disminución de mortalidad. A lo largo del periodo de tiempo que abarco el actual estudio observamos como la mortalidad fue muy similar tomando en cuenta la mayoría de los sitios de infección, pero aunque dicho dato no llego a ser estadísticamente significativo, se observó una tendencia a que aquellos pacientes con bacteriemia tratados con Polimixina y Aztreonam mostraran una marcada disminución de la mortalidad, esto toma mayor relevancia pensando en que este ha sido el sitio de infección que muestra mayor mortalidad en los pacientes infectados por el microrganismo del estudio.Ítem Análisis de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes ingresados con diagnóstico de evento cerebrovascular isquémico agudo en los servicios de Medicina Interna y Neurología del Hospital México de marzo 2013 a marzo 2014(2014) Araya González, Manuel Alberto; Peña Varela, JuliánSe revisaron 100 expedientes de pacientes internados con el diagnostico de evento cerebrovascular isquémico, en los servicios de neurología y medicina interna del Hospital México desde marzo del 2013 hasta marzo del 2014. Del total de pacientes 46 eran hombres y 54 eran mujeres. La edad promedio en general era de 69 años, para los hombres fue de 66 años y para las mujeres de 71. Se ingresaron pacientes de todas las provincias aunque las principales eran San José con un 56% y Alajuela con un 19%. El manejo intrahospitalario según especialidad se distribuyó en 60% medicina interna y 40 % neurología. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron: hipertensión arterial 85%, diabetes mellitus 40%, tabaquismo 35%, dislipidemia 35%. El sobrepeso se observó en 23% de los pacientes y la obesidad en 22%. En cuanto a las manifestaciones clínicas iniciales documentadas en la primera exploración física, las 6 más frecuentemente encontradas fueron: hemiparesia faciobraquiocrural 60%, síndrome confusional 22%, disartria 22%, cefalea 20%, náuseas y/o vómitos 17% y afasia en 15%. Un total de 13% de los pacientes presentaron alteración de la consciencia y 5% necesito soporte ventilatorio en las primeras 24 horas evolución. El 27% de los pacientes llego en las primeras 3 horas de iniciado los síntomas, un 11% entre las 3 a 4.5 horas y el restante 62% más allá de las 4.5 horas de evolución. El 70% de los pacientes tenía 1 o más comorbilidades previas al evento, las 5 principales fueron: cardiopatía isquémica 31%, fibrilación atrial 29%, enfermedad cerebrovascular 19%, enfermedad renal crónica 16% e insuficiencia cardiaca congestiva un 12%. En cuanto a la clasificación topográfica de los ictus, un 16% eran TACI, un 46% PACI, un 27% LACI y solo un 11% PoCI. El promedio de la escala de NIHSS fue de 9 puntos al ingreso, 10 a las 48 horas y 6 puntos al momento de egreso. Con respecto a la tomografía de cerebro al ingreso al 98%...Ítem Bacteriología y características de la peritonitis bacteriana espontánea de los pacientes hepatópatas internados en el Hospital San Juan de Dios del período de enero 2014 a diciembre 2015(2016) Vargas Jiménez, José María; Acuña Feoli, José AlonsoAntecedentes La peritonitis bacteriana espontánea es una complicación frecuente que ocurre en pacientes hepatópatas. Este proceso infeccioso conlleva a un aumento en la morbi- mortalidad en estos pacientes y, por esta razón, es importante conocer las características epidemiológicas, los factores de riesgo y la evolución clínica de los pacientes con estos procesos infecciosos, en aras de poder evitar o brindar un tratamiento oportuno y eficaz. Materiales y métodos Se realizó un estudio de cohorte observacional y descriptivo. Se buscaron datos en servicios de estadística, laboratorio clínico y registros computarizados de laboratorio clínico sobre aquellos pacientes con peritonitis bacteriana espontánea en el Hospital San Juan de Dios, durante el periodo 2014-2015. Se tabularon datos epidemiológicos, clínicos, laboratorios de importancia y, además, se analizaron variables estadísticas como mortalidad, prevalencia y sobrevida en relación con sus factores de riesgo. Resultados De los años 2014-2015, se lograron documentar 29 pacientes hepatópatas quienes sufrieron peritonitis bacteriana espontánea. En la mayoría de episodios se documenta predominancia en mujeres (55,2%), hipertensión arterial (48,3%), etilismo (75,9%), con edad promedio de los pacientes de 55,6 años. Se logró encontrar asociaciones estadísticas entre la severidad de la hepatopatía, la insuficiencia renal aguda y el uso de inhibodores de bomba de protones (IBP), con desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea y mortalidad. La prevalencia de cultivos negativos fue alta. El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia coli, teniendo sensibilidad in vitro a cefotaxima en un 80%. Conclusiones Existió una mayor prevalencia de Escherichia coli en cultivos positivos, sin mostrar diferencias en rendimiento de cultivos según el momento de la toma. Se encontró valor pronóstico entre la falla renal y la mortalidad.Ítem Características clínico-epidemiológicas en los pacientes con bacteremias sometidos a trasplante de médula ósea, hospitalizados en el Servicio de Hematología, Hospital México del 01 de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017(2018) Mora Hernández, Gustavo Adolfo; Ramírez Valverde, Carlos GustavoEl trasplante de médula ósea es una alternativa para el tratamiento de las enfermedades malignas hemato-oncológicas, demostrando resultados satisfactorios en patologías que requieren recuperación medular con células hematopoyéticas de un donante. Las indicaciones son neoplasias hematológicas como linfomas, leucemia, mieloma múltiple hasta tumores de células genninales y enfermedades de tipo autoinmune. Se administran altas dosis de quimioterapia para tratar primeramente la enfermedad de base, además de depletar la médula ósea y posterionnente la re infusión de células madre hematopoyéticas para recuperar la función medular. Anualmente y a nivel mundial, se realizan unos 30.000 trasplantes de médula ósea, con predominio de autotransplantes y en menor proporción alotrasplantes. Dentro de las complicaciones están las bacteremias que se asocian con una elevada morbilidad y mortalidad. En la epidemiología predominan los bacilos gram negativos sobre los cocos gram positivos, donde los principales aislamientos corresponden a Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus spp. Se asocia un importante aumento en los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos como cefalosporinas y carbapenémicos que contribuye a incrementar la mortalidad en estos pacientes. En el periodo de estudio se realizaron 92 trasplantes de médula ósea en la Unidad de Trasplante del Hospital México, con un promedio de edad de 35± 14 años, se documentó 38 episodios de bacteriemias, predominantemente en autotransplantes; en relación a la flora bacteriana franco predominio de bacilos gram negativos como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae; en los cocos gram positivos Staphylococcus aureus y epidermidis; los mecanismos de resistencia a antibióticos más importantes fueron betalactamasas de espectro extendido metalobetalactamasas y resistencia a meticilina. Todos estos datos son acordes...Ítem Características de leptospirosis con y sin síndrome de Weil en el Hospital San Juan de Dios desde enero 2009 hasta diciembre 2015(2016) Álvarez Arguedas, Karina; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioLa leptospirosis es una zoonosis con manifestaciones clínicas causadas por espiroquetas patogénicas del género Leptospira. Esta se puede complicar con el síndrome de Weil, que es la forma más grave de la enfermedad. Este se caracteriza por las combinaciones variables de ictericia, lesión renal aguda, hipotensión y hemorragia, que a menudo afecta los pulmones presentando hemorragia pulmonar y SDRA. La leptospirosis es una enfermedad subreportada en Costa Rica y a nivel global. Desde el año 2009 al 2015, el año de mayor incidencia con síndrome de Weil de la población adjudicada al HSJD de forma directa por área de atracción fue el año 2015, con una incidencia de 0,65 casos por 100.000 habitantes. De los pacientes provenientes de San José, el porcentaje más alto de leptospirosis se documentó en el cantón de Desamparados, seguido por el cantón Central de San José y Alajuelita. Los distritos más afectados fueron Hatillo, Patarrá y Pavas. Se ha documentado que el factor de riesgo ocupacional es el que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con leptospirosis con y sin síndrome de Weil. Los agricultores y bodegueros presentan particularmente una mayor incidencia de síndrome de Weil. La fiebre y la hepatomegalia son los signos que se presentan más frecuentemente en pacientes con síndrome de Weil. Los síntomas que se documentan más comúnmente en leptospirosis fueron mialgias, artralgias y cefalea. Los síntomas gastrointestinales, particularmente EDA, se presentan con una frecuencia dos veces mayor en pacientes con síndrome de Weil. Los datos de laboratorio característicos de leptospirosis con síndrome de Weil que los distinguen de pacientes sin este síndrome son: valores mayores de glóbulos blancos, valores tres veces mayores de creatinina y de nitrógeno ureico, valores 10 veces mayores de bilirrubina total y bilirrubina directa, y niveles levemente mayores de CPK. Además, se destacan valores mayores de más del doble...Ítem Características epidemiológicas de los pacientes egresados del Hospital San Juan de Dios con diagnóstico de artritis reumatoide asociada a enfermedad pulmonar intersticial difusa en el período de enero de 2010 a diciembre de 2014(2015) Leandro Sandí, Verónica; Fallas Campos, ChristianANTECEDENTES: La enfermedad pulmonar intersticial es la única complicación extrapulmonar de la artritis reumatoide cuya prevalencia está en aumento. No se cuenta con una casuística nacional sobre pacientes con ambas patologías, por lo cual no se conoce si el comportamiento clínico de esta población coincide con el que se describe en la literatura médica en relación con los factores de riesgo para el desarrollo de la intersticiopatía. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo que incluyó 13 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, CIE-10: M06.9, de forma concomitante a enfermedad pulmonar intersticial difusa, CIE-10: J84. Ambas entidades fueron consignadas en la hoja de egreso del Hospital San Juan de Dios, en el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2014 y contabilizados por Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES). RESULTADOS: Las edades estuvieron comprendidas entre 47 y 89 años (mediana 78). La mayoría de los pacientes fueron mujeres amas de casa. Las patologías concomitantes más prevalentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatía isquémica. Predominó la Artritis reumatoide de una larga evolución y el tiempo transcurrido entre este diagnóstico y el de enfermedad pulmonar intersticial difusa fue variable, con una mediana en 7 años. De los 13 pacientes, 8 habían sido tabaquistas, con un promedio de 36 paquetes/año. Casi todos los casos tenían factor reumatoide positivo y 8 de 13 sujetos tenían anticuerpos contra el péptido cíclico citrulinado positivos. La interpretación de la tomografías de tórax fue inespecífica y no estableció un modelo particular de compromiso intersticial. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad pulmonar intersticial asociada a artritis reumatoide coincidieron con los descritos en la literatura médica internacional, excepto por la mayor prevalencia de mujeres en el estudio.Ítem Características epidemiológicas de los pacientes trasplantados renales en el Hospital San Juan de Dios del 1 enero del 2009 al 31 diciembre 2015(2016) Maynard Gamboa, Natalie MarieANTECEDENTES: La enfermedad renal crónica es una patología muy prevalente en la población actual, en especial debido al aumento de enfermedades que predisponen su aparición, como la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus. La mejor terapia es el trasplante renal, el cual se realiza en Costa Rica en la Seguridad Social desde 1971. En adultos se realiza en los 3 hospitales clase A. No se cuenta con una base de datos ni un análisis estadístico de los trasplantes renales realizados en el Hospital San Juan de Dios, cuya importancia radica en conocer las características propias de nuestra población y su comportamiento. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo de 201 pacientes trasplantados renales entre el 2009 y 2015 en el Hospital San Juan de Dios. Se recabaron los datos de los expedientes clínicos del sistema de Registro y Archivo del Hospital San Juan de Dios y la Base de Datos del Servicio de Nefrología del mismo hospital. RESULTADOS: Hubo en promedio 28 trasplantes renales por año. Se encuentra una edad promedio de 44 años, sin diferencia en cuanto a sexo. La mayor parte de los trasplantes renales son de donante cadavérico. El porcentaje de rechazo agudo es de 28%; la mayor parte son de tipo agudo humoral, a diferencia de lo que se presenta en la literatura. El tipo de complicación más frecuente es la quirúrgica, seguida de cerca por las infecciones. Un 56% de los trasplantados renales tienen una adecuada función del injerto tras al menos 8 meses del procedimiento. Hubo un total de 22 fallecidos en estos 7 años; sin embargo, sólo 8 se relacionan directamente al trasplante y de ellos sólo 2 ocurren en la primera semana postrasplante.Ítem Características histológicas de la enfermedad glomerular del adulto en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período del 2012 al 2017(2018) Rodríguez Segura, Karla; Espinach Roel, MarioIntroducción Las enfermedades que involucran a los glomérulos renales, se encuentran con frecuencia en la práctica clínica y son las causas más comunes de la enfermedad renal avanzada. La enfermedad glomerular contempla varios síntomas y síndromes, siendo un reto para los médicos. Por lo tanto se acude como herramienta diagnóstica, la toma de biopsia renal. El rápido reconocimiento de la causa de la enfermedad glomerular resultará en una aproximación terapéutica efectiva con especial impacto en preservación de función renal. Materiales y Métodos La investigación es retrospectiva, involucra recolección y estudio de datos, documentos y registros ya existentes (expedientes clínicos de los pacientes). La muestra incluye 184 pacientes del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo que comprende del primero de enero del 2012 al treinta y uno de diciembre del 2017. Resultados y Conclusiones Durante el periodo de estudio se realizaron y analizaron un total de 369 biopsias renales, pero las que cumplieron los criterios de inclusión fueron 184 biopsias de riñón nativo. En relación con los diagnósticos histopatológicos, la que se presentó con mayor frecuencia fue la glomeruloesclerosis focal y segmentaria (33,7%), seguido por nefritis intersticial crónica (12,0%) y luego la glomerulonefritis por IgA (9.8%). A nivel nacional no se cuenta con estudios que demuestren la incidencia y el comportamiento epidemiológico de los pacientes portadores de glomerulonefritis. Varios aspectos deben mejorar, principalmente la identificación temprana de los casos, la realización de un adecuado diagnóstico histopatológico y el adecuado seguimiento al paciente.Ítem Caracterización clínica, epidemiológica y microbiológica de las bacteremias por Staphylococcus aureus que desarrollan los pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de abril del 2014 a setiembre del 2014(2014) Vargas Chaverri, Jose Andrés; Solano Chinchilla, AntonioIntroducción El Staphylococcus aureus es una de las principales causas de Bacteremia Hospitalaria y de Inicio en la comunidad. La Bacteremia por este agente se asocia con una mortalidad aproximada del 30% e igual porcentaje de complicaciones metastásicas. El perfil de resistencia antibiótica cambiante y el aumento en la prevalencia de cepas MRSA obliga a conocer la epidemiología local con el objetivo de mejorar la atención de estos pacientes. Materiales Y Métodos Este es un estudio prospectivo, observacional y transversal realizado en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia en los meses abril- setiembre 2014. El objetivo del estudio es determinar las principales características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las Bacteremias por S. aureus que desarrollaron los pacientes en el periodo en cuestión. Con ese objetivo se analizaron 45 episodios bacterémicos mediante una Hoja de Recolección de datos y posteriormente se procedió al análisis estadístico de las variables de interés mediante el programa SPSS 2.0 Resultados y Conclusiones La mayoría de los pacientes eran del sexo masculino y no se encontró un grupo etáreo predominante. Un 80% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria superior a 15 días y al menos un 90% presentaban comorbilidades asociadas al desarrollo de Bacteremia, siendo la inmunosupresión farmacológica la comorbilidad individual más prevalente. En total se documentó un 53% de Bacteremias SA-AC, un 27% del tipo SA-AH y un 20% tipo SA-CS. Solamente un 22.2% de las mismas fueron consideradas como Bacteremias primarias, y las infecciones asociadas a CVCs constituyeron la causa más frecuente de Bacteremia secundaria. En cuanto al perfil de resistencia antibiótica, las Bacteremias SA-AC presentaron fenotipo MRSA en un 41.7% de los casos y fenotipo MLSB en un 25%. En las Bacteremias SA-AH se documentó fenotipo MRSA en un 62.5%% de los casos y fenotipo MLSB en un 37.6%. Un 80% de los pacientes...Ítem Caracterización de la bacteremia por Staphylococcos aureus en pacientes hospitalizados del Hospital San Juan de Dios entre enero 2015 a diciembre 2017(2018) Méndez Ramírez, ErickIntroducción Staphylococcus aureus es un importante patógeno humano que causa una amplia gama de infecciones clínicas; es una de las principales causas de bacteremia, endocarditis infecciosa, así como de infecciones osteoarticulares, cutáneas y de tejidos blandos, pleuro-pulmonares. La bacteriemia es quizás la manifestación mejor descrita de la infección por S. aureus. Varios estudios han documentado la prevalencia, el pronóstico y el resultado de la bacteriemia por S. aureus (SAB) en las regiones industrializadas del mundo. Sin embargo, muchas preguntas básicas sobre la epidemiología del SAB, en particular en las regiones no industrializadas del mundo, permanecen sin respuesta. Materiales y métodos Se trata de un estudio observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo realizado en el Hospital San Juan de Dios entre los años de 2015 al 2017. El objetivo del estudio es describir las características clínicas y de laboratorio en pacientes a los que se le documento una bacteremia por S. aureus en el periodo en cuestión. Resultados y Conclusiones. la mayoría de los pacientes son masculinos, con mayor incidencia en pacientes mayores de 60 años. La estancia hospitalaria promedio fue de 43 días. La bacteremia por S. aureus adquirida en el hospital fue la más frecuente. El 43,9% de los pacientes se presentan con sepsis severa o shock séptico al momento del diagnóstico. La infección de piel y tejidos blandos es la infección asociada más común. Se documento que los factores de riesgo más importantes para desarrollar una bacteremia por S. aureus es la cirugía y hospitalización previa. Las comorbilidades másfrecuente asociadas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica. La invasión más frecuente fue el catéter venoso central. Solo el 78% de los pacientes con bacteremia por S. aureus recibió un tratamiento antibiótico adecuado Solo el 52.5% de todos los casos tuvo un manejo óptimo de la bacteremia.Ítem Caracterización de la población sometida a ventilación mecánica asistida e infecciones pulmonares asociadas: Hospital México Caja Costarricense de Seguro Social, primer trimestre del año 2014(2014) Rojas Chaves, Juan Carlos; Villalobos Vindas, JuanSe evaluaron 271 individuos sometidos a ventilación mecánica asistida durante el primer trimestre del 2014 en el Hospital México independientemente del servicio donde esto ocurriera. De ellos, el 65,7% corresponde a hombres y 34,3% a mujeres. El promedio de edad de los pacientes es de 54,2 años (± 20,7). La edad de la población en estudio es significativamente mayor en las mujeres que en los hombres, con promedios de edad en años de 58,8 y 51,8 respectivamente (p<0,01). La edad no mostró diferencias estadísticamente significativas según la condición de infectados o no infectados de los pacientes (p=0,92). Las comorbilidades de la población fueron homogéneas con un promedio de 3 por paciente. Las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares, las cirugías recientes, la diabetes y el trauma. Las causas más frecuentes que motivaron la hospitalización de los pacientes estudiados, en orden decreciente fueron: trauma, evento cerebrovascular y cardiopatías. Las condiciones que motivaron la ventilación en orden decreciente fueron las relacionadas con traumas, las cirugías cardiacas, las infecciones y los eventos cerebrovasculares. En promedio, cerca de la mitad de las ventilaciones mecánicas asistidas tuvieron una duración corta: menor a dos días. La mortalidad global de la población fue de un 39,9%. Respecto a las infecciones pulmonares asociadas a ventilación mecánica asistida su incidencia fue de un 16,6%. Los servicios donde ocurrieron con mayor frecuencia estas infecciones fueron en orden: la Unidad de terapia intensiva médica, el Servicio de urgencias, la Unidad de cuidados intensivos neuroquirúrgica, los servicios del Departamento de medicina, los servicios del Departamento de cirugía y la Unidad de terapia intensiva de cirugía. Por otra parte, la mortalidad cruda de los pacientes con infección pulmonar asociada a ventilación mecánica asistida fue de 55,5% y la relacionada de 42,2% (IC 26,7-57,7)...Ítem Caracterización de las septicemias debido a Salmonella en el período de febrero del 2012 a marzo del 2015 en el Hospital San Juan de Dios(2015) Quirós Cárdenas, Saúl Gerardo; Villalobos Zúñiga, Manuel AntonioANTECEDENTES: Las septicemias por Salmonella son una patología infecciosa importante, sobre todo en ciertos grupos de pacientes catalogados como de alto riesgo, esto debido a la morbilidad y mortalidad que dicha enfermedad asocia. Desconocemos hasta la fecha cual es el comportamiento de esta entidad clínica a nivel del Hospital San Juan de Dios, pues no existe un estudio previo que abarque interrogantes respecto a los factores de riesgo, serovariedades más prevalentes y perfil de sensibilidad ante los diferentes antibióticos utilizados para el tratamiento. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo, que incluyó 20 pacientes con diagnóstico de septicemia debido a Salmonella en el período de febrero de 2012 a marzo de 2015, los cuales se identificaron según la codificación del CIE-10 en la base de datos de egreso hospitalario de Registros Médicos y Estadística de Salud (REMES), junto con la base de datos del Laboratorio de Bacteriología del Hospital San Juan de Dios RESULTADOS: El factor de riesgo más prevalente que se logró identificar en la población analizada es el uso de fármacos modificadores del pH gástrico (65%), seguido por el hecho de tratarse de un adulto mayor (45%) y en tercer lugar el padecer diabetes mellitus (40%). Las serovariedades más prevalentes en los episodios de bacteriemia por Salmonella en dicha población son: S. typhimurium (66,7%) y S. enteritidis (18,5%). Existe además un alto porcentaje de sensibilidad ante las Cefalosporinas de tercera generación en los aislamientos realizados (92.6%). CONCLUSIONES: El comportamiento clínico y microbiológico de los episodios de septicemia por Salmonella documentados la población analizada, no difiere de lo descrito para este tipo de cuadros en la literatura médica mundial.Ítem Caracterización de los episodios de peritonitis asociadas a diálisis peritoneal, de los pacientes en el Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA), en el Hospital San Juan de Dios, en el período 2013-2014(2015) Estrada Zeledón, Javier; Hernández Fonseca, Fabio MauricioAntecedentes: La diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) es una importante modalidad terapéutica, utilizada como técnica de sustitución renal, con significativas ventajas para el paciente. Sin embargo, una de sus complicaciones frecuentes, la peritonitis bacteriana asociada al catéter de diálisis, tiene un impacto negativo en las comorbilidades, en la continuidad de esta modalidad dialítica, e incluso en la mortalidad de estos pacientes. Por lo anterior, es importante conocer las características epidemiológicas, factores de riesgo, evolución clínica y tratamiento de los pacientes con estos episodios, con el fin de optimizarlos y así evitar y/o tratar eficientemente los cuadros clínicos. Materiales y métodos: Este estudio consta de un análisis observacional, descriptivo, de tipo corte seccional. Se buscó, en los registros del Servicio de Estadística, datos del Servicio de Nefrología del hospital y reportes computarizados del Laboratorio Clínico, sobre aquellos pacientes en el programa de DPCA, del Hospital San Juan de Dios, en el periodo 2013-2014. Se tabularon los datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio considerados de importancia, y se analizaron prevalencias con ayuda del sistema SPSS. Resultados: En los años 2013 y 2014, 166 pacientes estuvieron en DPCA, y 54 sufrieron episodios de peritonitis, algunos de ellos en más de una ocasión, para un total de 91 casos. La tasa de peritonitis fue de un episodio cada 17,22 meses en el 2013, y de cada 18,78 meses en 2014. La gran mayoría de episodios (75,82%) correspondían a episodios nuevos, en pacientes diabéticos (97,37%), masculinos (60,44%), y con una edad promedio de 59,5 años. No hubo significancia estadística para las asociaciones entre edad, género, lugar de procedencia, con el número de episodios sufridos en el periodo. La prevalencia de cultivos negativos fue baja (8,7%). De los cultivos positivos, la mayoría cultivaron un solo germen (89,16%), con mayor...Ítem Caracterización del comportamiento clínico y bacteriológico de los episodios de infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero 2014 a diciembre de 2017(2018) Baquero Bárcenas, Ana María; Acuña Feoli, José AlonsoLa infección del tracto urinario es la complicación infecciosa más común posterior al trasplante de riñón y se ha asociado a la disminución en la función del injerto. En Costa Rica, no se han realizado estudios que profundicen en lo que a la infección del tracto urinario en esta población se refiere. El estudio fue observacional, descriptivo, retrospectivo cuya población es todos aquellos pacientes en quienes se realizó un trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios, de enero de 2014 a diciembre de 2017. Se realizó una comparación interna entre los sujetos en quienes se presentó una infección del tracto urinario en el primer mes post-trasplante renal y aquellos en quienes no se documentó dicha entidad. Se realizó una descripción desde el punto de vista demográfico, clínico y microbiológico. De una totalidad de 109 casos trasplantados en el periodo establecido, se incluyeron 88 pacientes, 68,2% de sexo masculino y 31,8% de sexo femenino. El rango de edad de los pacientes fue desde 16 y hasta 71 años de edad, con un promedio de 44,9 años. De los pacientes participantes en el estudio, 63,3% fueron trasplantados de fuente cadavérica; mientras 36,7% de donante vivo. A 45,4% de los incluidos se les solicitó urocultivo por sospecha clínica de ITU durante el primer mes posterior al trasplante renal; de ellos, 60% se reportaron como negativos, 37,5% se reportaron positivos y 1 se reportó como contaminado. La incidencia general de infección del tracto urinario durante el primer mes posterior a trasplante renal fue de 17,24%. De los 15 casos de infección del tracto urinario, 9 pacientes fueron mujeres (60%) y 6 fueron hombres (40%); a partir de lo cual la asociación entre el sexo femenino y el diagnóstico de ITU resultó estadísticamente significativa (OR 4,182). La duración de la cateterización vesical mayor a 10 días demostró una asociación significativa con el desarrollo de ITU, sensibilidad de 54.55% (IC 28.01-78.73)...Ítem Comparación de la efectividad global de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria en pacientes usuarios de Novo contra pacientes con antecedente de diálisis peritoneal aguda, en la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital México, en el período 2016-2017(2018) Umaña Mora, Carlos Mario; Alvarado Sánchez, OscarLa diálisis peritoneal es una de las alternativas en terapia de reemplazo renal disponibles para pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sin embargo, debido su falta de implementación ha sido una opción subutilizada por los servicios de Nefrología. A partir del año 2012, ha habido un aumento en el interés por la diálisis peritoneal, principalmente en su forma de inicio urgente. Así, se han realizado múltiples estudios a lo largo del orbe con los cuales se ha podido demostrar reiteradamente su seguridad. Con base en estos estudios y ante la necesidad creciente de ofrecer un mayor volumen de soporte renal a esta población de pacientes, se han desarrollado diversos programas de diálisis peritoneal crónica ambulatoria. Costa Rica no escapa de este fenómeno, pues esta modalidad constituye más del 70% de las terapias crónicas de sustitución en el país. Un claro ejemplo de estas unidades de diálisis crónica peritoneal la constituye la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Hospital México, la cual inició sus funciones a partir del año 2014 con una particularidad en su población: la presencia de muchos usuarios que primero han requerido de un rescate peritonítico agudo y que luego ingresan al programa crónico. Ante esta peculiaridad, se plantea la interrogante si existe alguna diferencia en la eficacia de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria entre pacientes que ingresaron convencionalmente al programa (de novo) y los pacientes con antecedente de una diálisis peritoneal aguda de rescate. Se plantea la hipótesis de que sí hay diferencia, en favor de los usuarios de inicio convencional. Desde esta interrogante, se elabora esta investigación retrospectiva, unicéntrica, descriptiva, observacional, estilo casos y controles, donde se compara la efectividad entre ambas formas de inicio a través de las variaciones entre electrolitos, el aclaramiento de urea y la presencia de periotonitis. Los resultados...Ítem Comparación de la utilidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo en líquido peritoneal como biomarcador de fallo terapéutico antibiótico temprano junto a la celularidad peritoneal versus la procalcitonina sérica, en los pacientes con enfermedad renal crónica, estadio V y peritonitis secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del mes de junio a octubre 2018(2018) Ramírez Chacón, Diego; Espinach Roel, MarioLa peritonitis bacteriana secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal continúa siendo la principal complicación infecciosa en estos pacientes, la valoración de la respuesta a la cobertura antibiótica empírica es guiada usualmente por la celularidad leucocitaria peritoneal; a pesar de ello es bien sabido que no solo se eleva por procesos infecciosos bacterianos, sino también por procesos fúngicos, autoinmunes o de índole neoplásica; con base en esto es necesario ampliar el perfil bioquímico peritoneal que pueda guiar la terapia empírica y definir de una manera más objetiva la respuesta terapéutica adecuada o no. Objetivo: determinar la funcionalidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo (NGAL) en el efluente peritoneal, en comparativa con la Procalcitonina sérica y los leucocitos en líquido peritoneal. Población: pacientes con enfermedad renal crónica estadio V, que cuenten con el diagnóstico bioquímico de peritonitis secundaria al catéter de diálisis peritoneal, en un periodo del mes de junio a octubre del 2018 en el HRACG. Métodos: estudio observacional, prospectivo. Los datos reflejan que el ser diabético ni el tipo de líquido de diálisis peritoneal afectaba los parámetros bioquímicos; el NGAL peritoneal presento un descenso más temprano que la PCT sérica y los leucocitos peritoneales, con una diferencia de hasta 96 horas antes, además de presentar un descenso mayor del 50% del valor basal inicial; el germen más frecuente fue el staphylococcus haemolyticus con un 60%. Son necesarios más estudios que alcancen a una mayor población para poder determinar con parámetros estadísticos de importancia comparativa la funcionalidad superior del NGAL peritoneal sobre la PCT sérica y la celularidad leucocitaria peritoneal en esta población.Ítem Complicaciones cardiovasculares en pacientes internados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Medicina Interna del Hospital México en el primer semestre del año 2015: estudio de cohorte retrospectivo(2015) Álvarez Aquilar, Pablo Andrés; Peña Varela, JuliánAntecedentes: Algunos estudios han documentado mayor riesgo de eventos cardiovasculares como infarto de miocardio, arritmias, edema pulmonar y desarrollo o empeoramiento de insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Materiales y métodos. Objetivo: Caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad e identificar factores relacionados con el desarrollo de complicaciones cardiovasculares y muerte a 30 días. Diseño: Estudio observacional de cohorte retrospectivo con casos y controles. Escenario: Servicio de Medicina Interna en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Medidas: Variables clínicas y de laboratorio de los pacientes ingresados, así como diagnóstico clínico de arritmia, infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca de nuevo o empeoramiento de cuadro preexistente, edema pulmonar y muerte en los 30 días tras el ingreso (casos) o ausencia de estos hallazgos (controles). Resultados: se identificó 35 casos de neumonía adquirida en la comunidad de los cuales 17 desarrollaron complicaciones cardiovasculares (48.57%). Los pacientes de mayor edad, sexo femenino, hipertensos y cardiópatas isquémicos tuvieron mayor riesgo de eventos cardiovasculares, así como los que presentaron al ingreso mayores valores de presión sistólica, creatina fosfokinasa y nitrógeno ureico. El 22.85% de los pacientes fallecieron en los siguientes 30 días del ingreso por neumonía; el riesgo de muerte fue mayor para los pacientes con complicaciones cardiovasculares [Hazard ratio 8.8 (IC95% 1.08-71.66; p=0.03)]. No se encontró asociación entre las diferencias clínicas identificadas y el desenlace fatal. Limitaciones: Las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes para solicitud de exámenes y asignación de variables...Ítem Complicaciones generales postrasplante hepático en pacientes operados en el Hospital México en la población mayor de 13 años de edad; durante el período del año 2007 a mayo del 2015(2016) Guillén Campos, Andrea Priscilla; Peña Varela, JuliánAntecedentes: El trasplante hepático es un procedimiento que salva la vida de pacientes, quienes presentan una falla hepática aguda cuando no hay otra alternativa terapéutica; y en aquellos que tienen una enfermedad hepática crónica en estado terminal En la era pre trasplante, la falla hepática aguda fue universalmente fatal con tasas de mortalidad entre el 80 y el 90%; y más del 50% en cirrosis descompensada. En contraste con el advenimiento del trasplante de hígado, las estadísticas cambiaron radicalmente con sobrevida a 1 año mayor al 85% y del 70% a 5 años; enfatizando de esta manera los beneficios del trasplante tanto en falla hepática aguda como crónica El presente trabajo busca comparar las complicaciones post trasplante hepático en los pacientes operados en el Hospital México y comparar los resultados con la literatura mundial. Método: El estudio es de tipo observacional descriptivo retrospectivo. Con un total de población de 38 pacientes, de quienes únicamente 25 cumplían con los criterios de inclusión del estudio realizado en el período comprendido entre el año 2007 a mayo del 2015 en el Hospital México. El objetivo principal fue describir las complicaciones asociadas de los pacientes trasplantados hepáticos operados en el Hospital México en la población mayor de 13 años en el período comprendido entre el año 2007 y mayo del 2015. Hallazgos: Un total de 25 pacientes con trasplante hepático realizado en el Hospital México entre enero del 2007 y mayo del 2015 fueron estudiados para evaluar las complicaciones relacionadas con el trasplante Se evidenció que la complicación médica más frecuente fue la de origen infecciosa de tipo bacteriana en el 87.5%(14/16) de los casos. En cuanto a la parte quirúrgica, la complicación más común fue la hemorragia en el 40% de los pacientes trasplantados. Interpretación: El presento estudió deja en evidencia que alrededor del mundo las complicaciones médicas...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »