Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Erosión en playas del pacífico de Costa Rica: análisis desde la perspectiva de gestión integrada de áreas costeras tropicales
    (2017) Pérez Briceño. Paula Marcela; Lizano Rodríguez, Omar Gerardo
    Las playas son ambientes con una dinámica muy alta por lo que nunca se está en una playa igual por ser el límite entre lo marino y lo continental. En ella interactúan factores que modifican su forma, ya sea por erosión o sedimentación. Ambos procesos son provocados por el transporte de material ocasionado un agente dinámico (agua y/o viento), en el caso de la sedimentación, la arena se acumula; mientras que en la erosión se produce una pérdida de material. Las playas en Costa Rica son sitios de gran importancia biológica, económica, social y turística. La flora que se desarrolla aquí tiene adaptaciones al ambiente salobre, y la fauna es diversa, hay organismos que viven en el sustrato arenoso, otros se alimentan en estas zonas y otros están de paso. La zona costera alberga medios de vida asociados a la pesca y a la agricultura, también es un lugar atractivo para el turismo. Una de las principales fuentes generadoras de divisas para Costa Rica es el turismo, en donde un 70% de los turistas que visitan el país, vienen buscando sol y playa (Instituto Costarricense de Turismo, 2015a). Por lo tanto, las playas al verse afectadas por la erosión costera, afecta la posibilidad de seguir disfrutando de estos ambientes. Situación que impulsa la implementación de medidas de mitigación y/o prevención para evitar o retardar la desaparición de las playas. El primer capítulo presenta el planteamiento del problema, los antecedentes, la justificación para llevar a cabo esta investigación y los objetivos que se desarrollan en el trabajo. El segundo capítulo corresponde al diagnóstico y caracterización de los ocho sitios de interés: Playas del Coco, Playa Potrero, Playa Canchal, Playa Caldera, Playa Jacó, Playa Esterillas Oeste, Playa Palo Seco y Playa Uvita. El análisis de cambios en la línea de costa a partir de fotografías aéreas demostró que la costa se ha domificado en los últimos 70 años. Los perfiles de playa evidenciaron...
  • Ítem
    La población residente de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) ecotipo costero en el Golfo Dulce, Costa Rica: aspectos ecológicos y socio-económicos para una gestión integrada del recurso
    (2016) Pacheco Polanco, Juan Diego; Morales Ramírez, Alvaro V.
    Golfo Dulce se caracteriza como un fiordo tropical, producto de la restringida circulación de sus masas de agua que ocasiona periodos de anoxia similares a los encontrados en los fiordos europeos. Este sistema marino es considerado como el sitio costero de mayor biodiversidad marina de nuestro país, lo que se refleja en el patrón de diversidad de cetáceos, que incluye a la población más importante de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) ecotipo costero y la mejor estudiada del país, con registros de su presencia desde 1991 hasta la fecha. Esta población se encuentra expuesta a una serie de amenazas de origen antropogénico, que la hacen una población vulnerable y a largo plazo ocasionar una disminución en su población, de la cual dependen las comunidades costeras de la región. Esta investigación evalúa el estado de degradación ambiental de GD, utilizando como bioindicador a la población de T truncatus, por medio de la estimación de su abundancia, distribución, uso de hábitat, impactos antropogénicos que afectan a esta población y el valor económico del recurso, para generar estrategias integrales para la adecuada gestión de este recurso natural. Durante el periodo 2005-2014, se colectaron 276 registros de T truncatus, que se complementaron con 69 muestreos de foto-identificación y con 24 muestreos en los márgenes de los ríos (Rincón, Esquinas, Coto-Colorado, Tigre y Platanares), para identificar las actividades humanas, como en la comunidad costera de Puerto Jiménez para valorar económicamente el recurso durante el periodo 2011-2013. Los resultados muestran que esta es una población de hábitos costeros, que usa las desembocaduras de los ríos como hábitats críticos de alimentación. Esta población de aproximadamente 120 animales se comporta como una meta-población, donde probablemente Golfo Dulce es la zona de agregación núcleo (recurso), con una comunidad residente estimada de 36 individuos...
  • Ítem
    El cambio en la morfología costera, los problemas y recomendaciones para una gestión integrada en Playa Azul, distrito de Tárcoles, Costa Rica
    (2015) Braga Rocha, Uirá; Lizano Rodríguez, Omar Gerardo 1953-
    Este estudio se realizó con el objetivo de identificar las causas y efectos provocados por el cambio morfológico costero en la desembocadura del río Grande de Tárcoles y proponer sugerencias y directrices basadas en una visión integrada de gestión con respecto a problemas relacionados con contaminación, planificación territorial, falta de acción del estado y la falta de infraestructura. El estudio hace un análisis detallado de las características naturales de la zona y las características generales de toda la cuenca del río Grande de Tárcoles basada principalmente en la bibliografía existente. Se hace una caracterización socioeconómica y demográfica no solo de Playa Azul sino también del cantón de Garabito, comparándose sus dos distritos: Tárcoles y Jacó. Se realizaron entrevistas del tipo semi-estructuradas para así conocer la percepción de los habitantes locales acerca de aspectos generales de su calidad de vida y también sobre los cambios de morfología costera en la zona y las inundaciones ocasionales. Por fin se muestra la evolución morfológica costera durante un periodo de 67 años que corresponde desde el año 1944 hasta el 2011 a partir de análisis y comparaciones hechas a través de la fotointerpretación de siete imágenes aéreas. La percepción de los vecinos es que el pueblo en que viven se encuentra bajo cierto abandono del estado y se quejan de la falta infraestructura general, empleos y formas de diversificación de sus actividades y principalmente un plan regulador aprobado en que la participación de ellos en el proceso sea llevada en consideración. Con relación a la contaminación, todos están de acuerdo en afirmar que el problema viene desde la cuenca arriba y que de allá tienen que salir las soluciones. Sobre los cambios morfológicos y ocasionales inundaciones, reconocen la dinámica cambiante del lugar y afirman no querer la reubicación por estar adaptados y arraigados a la zona. Los análisis...
  • Ítem
    Servicios ecosistémicos de belleza escénica en las playas del Corredor Ecológico del Noreste de Puerto Rico: aproximación a su valor económico
    (2014) Olivares Gómez, Ernesto M.; Ulate Quirós, Anabelle
    Esta investigación identifica los servicios ambientales provistos por la franja costera del Corredor Ecológico del Noreste (CEN). El CEN se encuentra en los municipios de Luquillo y Fajardo, Puerto Rico. La franja costera del CEN fue designada como barrera costera para la protección contra marejadas ciclónicas y procesos erosivos. La costa del CEN le provee a pescadores locales una pesca continúa, la cual ellos utilizan como fuentes de ingresos para su sustento. Las playas areniscas del corredor gozan la visitación de locales, turistas nacionales e internacionales que disfrutan de sus grandes atractivos naturales. La investigación pretendió valorizar el uso recreativo de las playas del CEN. Se utilizó el método de valoración contingente (MVC) para valorar dicho servicio ambiental. El instrumento de evaluación fueron encuestas implementadas a 200 encuestados, donde se les preguntaba la disposición a pagar (DAP) por cobro de entrada a las playas del CEN. A los encuestados se les presentaba una situación hipotética de recaudos de fondos a través del cobro de entrada en montos de $5, $10, $15, $20 o $25. Se realizó un análisis no paramétrico y uno paramétrico para determinar la DAP promedio. El análisis no paramétrico mostró que los encuestados a estaban dispuestos a pagar un monto de $7,65 como cobro de entrada a las playas del CEN. El análisis paramétrico se realizó a través de la aplicación de un modelo econométrico PROBIT, utilizando el programa de análisis estadístico Stata. A través del análisis del modelo pudimos identificar las variables independientes que tenían significancia estadística en el cálculo de la disposición a pagar promedio. Según la aplicación del modelo paramétrico, pudimos determinar que la disposición a pagar promedio como cobro de entrada a las playas del CEN es $9,29.
  • Ítem
    Recomendaciones para el manejo de las pesquerías de tiburones y rayas, a partir de la distribución y abundancia en las capturas por barcos camaroneros en el Pacífico de Costa Rica
    (2012) Clarke, Tayler Mclellan; Wehrtmann, Ingo S.
    Capítulo l. Diversidad y distribución de elasmobranquios asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Los elasmobranquios forman parte de la fauna acompañante de la pesca de camarón en zonas tropicales. Sin embargo, en Costa Rica no existe información acerca de la comunidad demersal de elasmobranquios, como por ejemplo estadísticas de capturas y composición de especies. El objetivo general de este capítulo es analizar los patrones de diversidad y distribución de la comunidad de elasmobranquios asociada a la pesca de arrastre de camarón del Pacífico de Costa Rica. Se analizaron 217 arrastres entre marzo del2010 a septiembre del 2011, en las cuales se capturaron 3283 elasmobranquios de 23 especies. El ámbito de tallas de los individuos capturados fue de 8.8-138.0 cm LT. La profundidad fue el factor más importante en la estructuración de la comunidad de elasmobranquios; la riqueza de especies, abundancia y proporción de hembras fueron significativamente mayores en zonas someras (menos de 50 m). El tamaño de cada especie aumentó en forma significativa con la profundidad. Durante el periodo de estudio, el mayor esfuerzo de pesca comercial se presentó en aguas someras. Como consecuencia se puede deducir que la pesca de arrastre de camarón tiene un impacto fuerte sobre los elasmobranquios en Costa Rica. Capítulo 2. Ecología reproductiva de Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana asociados a la pesca de arrastre de camarón del Pacifico de Costa Rica, Centroamérica. Raja velezi, Mustelus henlei, Zapteryx xyster y Torpedo peruana fueron las especies de elasmobranquios más abundantes en las capturas de la pesca de arrastre de aguas profundas de Costa Rica. En este capítulo se examina la ecología reproductiva de estas especies, ya que la información acerca de las estrategias de historia de vida puede ser utilizada como una herramienta para identificar especies...
  • Ítem
    Morfodinámica litoral de Boca Zacate, su impacto en la cobertura del bosque de mangle y su relación con las actividades económicas de los habitantes de Sierpe, Cantón Osa, Costa Rica: recomendaciones para una gestión integrada
    (2013) Mora Rodríguez, Fernando David; Arce Mesén, Rafael
    En los últimos 60 años se han observado cambios en la morfología del litoral en el sistema deltaico Térraba-Sierpe. La presente investigación busca estudiar la morfodinámica litoral de boca Zacate como caso específico, así como su impacto en la cobertura del bosque de mangle y su relación con las actividades económicas de los habitantes de Sierpe. Los cambios en la morfología litoral se asocian con la erosión y la acreción de sedimentos, lo que ha llevado a la remoción de sectores de bosque de mangle o a la colonización de bancos de sedimento por parte de las especies de manglar. Estas perturbaciones en el ecosistema llevan a efectos negativos sobre las actividades económicas asociadas con los recursos del manglar como la pesca, la extracción de piangua (Anadara similis y Anadara tuberculosa) y el turismo. La investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis multitemporal de la morfodinámica litoral y su consecuente impacto positivo o negativo en la cobertura del bosque de mangle, utilizando como insumo principal el análisis de fotografías aéreas correspondientes al área en estudio pertenecientes al Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica para los años 1948, 1960, 1974, 1978, 1984 y 1992; así como las fotografías del Proyecto TERRA 1997; Proyecto Carta 2003 e imágenes 2011 de GoogleEarth. Se realizaron dos talleres y una serie de entrevistas con actores locales con el fin de obtener información acerca de los posibles impactos positivos o negativos causados por la morfodinámica litoral en boca Zacate; así también se realizaron cinco talleres de educación ambiental con estudiantes de las escuelas cercanas al área de estudio, esto con el objetivo de generar un espacio de intercambio acerca de temáticas ambientales asociadas a los ecosistemas de manglar. Finalmente, se proponen recomendaciones desde el marco de la gestión integrada, las cuales buscan...
  • Ítem
    Relación entre factores físicos, sociales y ambientales que contribuyen a los ahogamientos en playas de Puerto Rico y su impacto económico y social
    (2013) Morales Muñoz, Berliz; Lizano Rodríguez, Omar Gerardo, 1953-
    Los ahogamientos en playas de Puerto Rico constituyen una problemática social que cobró la vida de 152 personas desde 2005-2010. Factores sociales, ambientales, físicos e impactos económicos, convierten este fenómeno en uno muy complejo. El desconocimiento sobre condiciones climáticas, las corrientes marinas y de resaca, la carencia de salvavidas, rasgos geomorfológicos de las playas y altura del oleaje son algunas de las razones que inciden sobre los ahogamientos. La descripción del perfil de las víctimas se realizó a partir del análisis de las estadísticas de ahogamientos con el paquete estadístico para las ciencias sociales llamado por sus siglas en inglés, SPSS. Para obtener la percepción de los salvavidas ante las causas que contribuyen a los ahogamientos, se llevaron a cabo entrevistas donde se utilizó un cuestionario semi-estructurado. Para conocer la relación de los factores físicos y los ahogamientos, se llevaron a cabo perfiles de playa y análisis granulométrico en cinco playas representativas de las playas de Puerto Rico, que a su vez son playas donde mayores ahogamientos se han reportado. El perfil de playa se realizó utilizando el método de Emery; para el análisis granulométrico se utilizó el programa Gradistat®. Los datos relacionados a viento, altura de oleaje y periodo de ola fueron extraídos de los reanálisis del programa de pronóstico de oleaje Wavewatch III. Entre los resultados se encontró que las playas como el Balneario de Luquillo y la playa frente al Hotel Marriott en Condado presentan rasgos geomorfológicos peligrosos; Vacía Talega y Jobos resultaron ser playas de alta energía de oleaje, tanto en época de poco oleaje como de oleajes fuertes. Los ahogamientos en el sur de Puerto Rico no están directamente relacionados con viento, altura de oleaje ni periodo de ola, mientras que el norte, este y oeste sí lo están. No se demostró que las corrientes de resaca fueran la causa principal...
  • Ítem
    Caracterización de las fuentes de contaminación de las aguas litorales de playa Colorada, Bahía Drake, Península de Osa, Costa Rica
    (2009) Livenais, Jean-Baptiste; Acuña González, Jenaro A.
    En una aplicación de la gestión integrada de las áreas costeras tropicales, se propuso llevar a cabo un estudio orientado hacia los orígenes de la calidad del agua litoral de la Playa Colorada en la Bahía de Drake, Península de Osa, Costa Rica. Esto con el propósito de motivar a la comunidad costera de Agujitas en un enfoque hacia la capacitación y la información de los habitantes sobre las causas, las consecuencias y las opciones de solución para la minimización de la contaminación del agua fluvial y litoral. Entre septiembre de 2007 y julio de 2008, se estudiaron las características ambientales, sociales y económicas del pueblo de Agujitas. En septiembre de 2007, enero y abril de 2008, meses que corresponden a diferentes épocas de precipitación, se determinó la distribución temporal de la salinidad, la temperatura, los sedimentos en suspensión, la clorofila-a, el oxígeno disuelto, la demanda bioquímica de oxígeno, la calidad bacteriológica, Jos nutrimentos y los iones principales en las desembocaduras de las quebradas del Mono y Don Carmen, el Río Agujas y varios sitios litorales de Playa Colorada ubicada frente al pueblo de Agujitas. El muestreo se realizó tres veces por época, en marea alta, en 10 sitios. Se calculó un índice de calidad de agua en las aguas dulces de las desembocaduras de las quebradas anteriores. Los sitios con más altos niveles de nutrimentos y bacterias fecales fueron los extremos fluviales de las desembocaduras de las quebradas, tal como Jos índices de calidad de agua calculados lo señalaron. La calidad del agua litoral de Playa Colorada depende de los aportes fluviales más concentrados y, sin embargo, de menor volumen durante la época seca. Se percibió el conocimiento ambiental de los habitantes sobre el tema de la contaminación del agua, por medio de una encuesta a 94 personas para posteriormente, conceptuar y distribuir un folleto...
  • Ítem
    Caracterización de la dinámica social y productividad de la pesca artesanal en Cahuita, Caribe Sur costarricense y recomendaciones para una mejor gestión de la actividad pesquera con énfasis en el recurso langosta
    (2007) Brenes Arroyo, Julio Alberto; Alvarado Vargas, Asdrúbal, 1953-
    Se estudió la dinámica de reproducción social de la pesca artesanal en Cahuita (Caribe Sur costarricense), analizando características de Ja diversidad del proceso de trabajo pesquero: organización social de la producción, características productivas y tipo de relaciones. Se abordaron aspectos culturales, de percepción; así como políticas estatales y marco jurídico de la pesca; con la intención de aportar recomendaciones que contribuyan a una mejor gestión de la actividad, principalmente en el manejo del recurso langosta. El estudio se realizó entre marzo del 2005 y mayo del 2006. Se llevaron a cabo talleres, viajes de pesca, entrevistas a pescadores, funcionarios estatales y de ONG, líderes comunales y residentes del pueblo. Se aplicó un censo a 56 pescadores. Con la intervención estatal y creación del Parque se produce una transformación social y económica en la vida tradicional de Cahuita, y el turismo se consolida como la actividad dominante. Se modifican los patrones productivos pesqueros, pasando de ser una actividad orientada al autoconsumo y ventas en pequeña escala, a una actividad dependiente de la demanda turística. Actualmente, son pocas las personas que dependen exclusivamente de la pesca. Cahuita no cuenta con registros de captura y los pescadores carecen de licencias de pesca, subsidios y otros beneficios estatales. La Ley 8436, deja al sector en una situación crítica (principalmente el artículo 9). Las pangas de fibra de vidrio con motores han sustituido a los botes de madera, sin embargo, la actividad se sigue realizando cercana a la costa. Las embarcaciones carecen de equipo de navegación básico. El esfuerzo pesquero está condicionado por factores naturales (variabilidad climática). En cuanto a remuneración y repartición de ganancias, se mantienen prácticas solidarias (se reparten por igual costos, utilidades y se prestan embarcaciones o equipo...
  • Ítem
    Gestión de la pesquería de Americonuphis reesei Fauchald 1973 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica: recomendaciones para un rendimiento sostenible
    (2007) Rojas Figueroa, Raúl Ernesto; Vargas Zamora, José Antonio, 1950-
    Americonuphis reesei es un gusano tubícola, vivíparo, hermafrodita y uno de los poliquetos más grandes del mundo. En el Golfo de Nicoya mide típicamente de 0 ,6 a 1,2 m., o más, y pesa de 50 a 70 g. La principal población se distribuye entre cuatro agregaciones poblacionales principales, a lo largo de los sedimento arenoso-fangosos intermareales hacia e] centro de la margen oriental del Golfo de Nicoya, donde generalmente hay más de 80% de arenas (75 a 2000 μm ). El sustrato preferido por esta especie es una mezcla de arenas de pobre a moderadamente gradada, con poca arcilla y limo y con predominio de arenas medias (250 a 425 μm), cuya curva de distribución de frecuencias de tamaño de partícula tiene asimetría positiva y fuerte pronunciamiento (leptokurtosis) alrededor de la mediana. Con un mapa de distribución de densidad por unidad de área, se estimó la cantidad total en unos 10,24 X 106 individuos, cuya biomasa total es aproximadamente 599,9 toneladas métricas como peso fresco. La población cubre unas J 10 ha., pero 85% se concentra en menos de 50 ha La densidad promedio es 9,3 inds·m·2 (o 545,8 g·m"2) pero su máximo de 134 inds·m·2 equivale a una concentración de biomasa de 7847,4 g·m""2 (1306,4 g·m'"2 peso deshidratado), que podría ser la mayor hasta ahora informada para w1 poliqueto. Mediante el marcado de sus tubos, la mortalidad natural se estimó en 2,8. Con experimentos de exclusión del depredador por jaulas de protección, se estimó la tasa de mortalidad por depredación en 0, 15 o 5,3% de la mortalidad natural, aunque se sospecha que su verdadero valor podría ser aún menor que O, J. Por experimentos con parcelas defaunadas y recuento de tubos emergentes y un modelo logístico simple, la tasa de crecimiento poblacional per capita se estimó en 2,71, lo que da un tiempo esperado para la recuperación de la abundancia original de las parcelas defaunadas...
  • Ítem
    Características reproductivas de las especies de la familia Palinuridae (Crustacea, Decapoda) y recomendaciones para fomentar un plan de manejo en el Caribe de Costa Rica
    (2005) Aguirre Rubí, Javier Rafael; Wehrtmann, Ingo S.
    Se llevó a cabo la evaluación de las características reproductivas de hembras de las especies de la familia Palinuridae en el Caribe de Costa Rica para determinar la talla de primera madurez sexual y compararla con la talla mínima legal (20 cm de longitud total) estipulada en el decreto 19646 -MAG del 23 de mayo de 1990, y así recomendar algunas regulaciones para el manejo sostenible del recurso langosta. El muestreo se realizó de marzo-agosto del año 2004. Se utilizaron como puntos de muestreo la Asociación de pescadores de Cieneguita y Portete (ASCIENPE ) ubicada en el centro de Limón y desembarque de pescadores individuales al sur de Limón (Cahuita, Pto. Viejo y Manzanillo). Se efectuaron nueve visitas por mes en Jos lugares de desembarque para la toma de los datos morfométrico s: longitud del cefalotórax (Le), peso total (Pt) y ancho de abdomen (Aa). Se determinaron los caracteres reproductivos como presencia de setas ovígeras, espermatóforos y hembras ovígeras; además del estado de desarrollo embrionario y fecundidad de hembras grávidas. Durante el período de investigación se obtuvieron 743 hembras de P. argus, 23 de P. guttatus y ocho de P. laevicauda . La talla promedio de Le para P. argus (74.1 ± 10.4 mm) se encontró muy por debajo de los resultados obtenidos en los últimos 25 años de investigación en el Caribe costarricense. El 14% (N= 743) de los especímenes analizados eran hembras activas en la reproducción, donde el mayor número fue capturado al sur de Limón. El mes de julio presento el mayor número de hembras con caracteres reproductivos. Se encontraron dos hembras de P. argus con la masa ovígera completa (94.4 mm Le; 400,714 huevos y 91.8 mm Le; 466,595 huevos. Las tallas de hembras con setas ovigeras, espermatóforo y ovígera fueron de mayores en relación...
  • Ítem
    Reclutamiento postlarval de langosta de la familia palinuridae (DECAPODA) y sugerencias para un plan de monitoreo del recurso en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica
    (2005) González Quiroz, Oscar Danilo; Wehrtmann, Ingo S.
    Se estudiaron los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de postlarvas de la langosta espinosa (Panulirus argus), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. El objetivo de la investigación fue analizar la distribución y abundancia postlarval de la familia Palinuridae (Decapada), y establecer los criterios para el monitoreo del recurso langosta a nivel postlarval. E1 estudio se realizó entre marzo - octubre del 2004. Se establecieron seis estaciones de muestreo (cinco colectores por estación). El tipo de colector (denominado ··Gu-Si) que se usó, está basado en fibra artificial. Se muestreó un día después de cada fase de luna nueva y cuarto creciente. Se contó el número de puérulos por cada colector, identificación de especies y los estadios de desarrollo. Con base al número de puérulos colectados y el número de colectores se obtuvo el índice de puérulo (Ip). Se midió la longitud total (Lt) y longitud cefalotoráxica (Le). Se tomaron datos de temperatura superficial, salinidad y visibilidad del agua. Con base a la experiencia de los seis meses, se desarrolló un plan de monitoreo a nivel de reclutas, en el cual se incluyeron criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales de los actores involucrados con el recurso. Se colectaron un total de 348 postlarvas, de las cuales se fijaron 246 (estas pertenecían a la especie P. argus). La mayoría de los individuos colectados se encontraban en el estadio postpuérulo (51.1%), seguido por el estadio puérulos II (31.3 %). El rango de longitud del cefalotórax para los puérulos fue de 4.9- 7.1rnm; puérulos I de 5.2 - 6.7mm; puérulos II de 5.0- 7.0mm; y postpuérulos de 5.2 - 8.7mm. Mayo presentó el máximo índice de reclutamiento con 1.72 CPUE, seguido de agosto con 1.38 CPUE. El mínimo se obtuvo en marzo con 0.36 CPUE. El índice de asentamiento de puérulos fue de 1.12. Este Ip representa un gran
  • Ítem
    Prioridades de conservación en la gestión integrada de los recursos naturales en la zona costera de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica
    (2004) Dick, Belinda Marie; Acuña González, Jenaro A.
    Con el propósito de proponer directrices para un plan de conservación estratégico para la gestión integrada de los recursos costeros de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica, la zona costera de la Reserva fue dividida en tres sistemas ecológicos; costero marino, terrestre y acuático. En cada sistema, los aspectos socioeconómicos, legales y biológicos fueron analizados para reconocer las prioridades de conservación del área. Adaptando la metodología de la organización The Nature Conservancy, identificó dos objetos de conservación, las tortugas marinas y el recurso pesquero, y buscó reconocer y analizar las amenazas principales que se enfrenten estos objetos de conservación, sus posibles fuentes, y las prioridades para su conservación. El análisis asignó una escala de prioridad a cada amenaza y su posible fuente para facilitar la creación de estrategias de conservación factibles y eficaces. Las amenazas identificadas como alta prioridad a las tortugas marinas anidando en la Reserva Pacuare fueron: la caza ilegal de ellas en la playa o las aguas costeras, el saqueo ilegal de sus huevos y la erosión de la playa. Las fuentes principales, las que dieron origen a más de una de las amenazas o reportó un alto grado de contribución individualmente a cada amenaza, fueron: la ausencia de opciones económicas, la falta de aplicación de la Ley 8235, la manipulación de huevos para mitigar los efectos causados por la erosión y el saqueo ilegal, la construcción de un muro en la playa, y el calentamiento global. Las amenazas identificadas como alta prioridad al recurso pesquero en el sistema acuático fueron: la presencia de sustancias tóxicas y eventos de contaminación, disminución del recurso pesquero y la degradación de su hábitat. Asimismo, las fuentes con una alta prioridad fueron: la conversión de la zona a agricultura y ganadería, el uso de sustancias tóxicas...
  • Ítem
    Propuesta de indicadores para medir la sostenibilidad de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres)
    (2004) Cortés Muñoz, Gerardo; Quirós Madrigal, Olman José
    El presente trabajo de investigación está dirigido a realizar una propuesta de indicadores para aproximar el manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres). El avance de la agricultura y la ganadería en el área de estudio, acompañados por prácticas inadecuadas están causando impactos negativos en los ecosistemas presentes y repercutiendo de alguna manera en los diferentes niveles de la cuenca estudiada. Asimismo, el desarrollo no planificado de otras actividades en la zona, como el turismo, está provocando deterioro de los recursos naturales. Por tanto, proponer indicadores para medir el desarrollo sostenible de la Cuenca Baja del Río Tulín es indispensable, con el fin de contar con instrumentos para una planificación sostenible de las actividades humanas que se desarrollan a lo largo de la cuenca baja. En la elaboración de la propuesta de indicadores se ha dado especial participación a las comunidades, para que con su criterio se logren establecer indicadores más ajustados a la realidad particular de la cuenca. Los indicadores se seleccionaron en las tres dimensiones de Ja sostenibilidad a saber: la ecológica, la social y la económica. Para la dimensión ecológica se escogieron siete indicadores: carga ganadera, índice de fertilidad química del suelo, población de lapa roja (Ara macao), huevos recolectados de tortuga lora (Lepidochelys olivacea), Programa Bandera Azul Ecológica, servicio de recolección de residuos y programa de reciclaje de residuos. Para la dimensión social se eligieron seis indicadores: porcentaje de hogares con agua potable, tasa de crecimiento poblacional, porcentaje de escolaridad primaria, tasa de mortalidad infantil para menores de cinco años de edad, porcentaje de desempleo abierto y porcentaje de extranjeros entre el total de los habitantes. Por último, para la dimensión económica se seleccionaron...
  • Ítem
    Floraciones algales en Costa Rica, su relación con algunos factores meteorológicos y consideraciones sobre sus efectos socioeconómicos
    (2004) Vargas Montero, Maribelle; Morales Ramírez, Alvaro V.
    Se describen los microorganismos relacionados con las floraciones algales nocivas (F AN) en la costa del Pacifico de Costa Rica y se propone demostrar que algunas condiciones medio ambientales están incidiendo fuertemente en la formación de estas floraciones algales. Se muestreo durante un año los golfos de Papagayo y de Nicoya con la finalidad de recolectar muestras de agua y determinar que especies eran las responsables de formar J.as discoloraciones observadas en el mar, comparando los datos obtenidos con algunos datos meteorológicos suministrados por el Instituto Meteorológico Nacional y por el Instituto Costarricense de Electricidad. Durante el año 2003 y mediados del 2004 se observaron 33 floraciones algales en estos golfos, las cuáles en su mayoría fueron producidas por dinoflagelados. Estas FAN se observan principalmente a principios de la época seca, sin embargo, tal parece que en el Golfo de Nicoya se observan durante todo el año. La mayoría de estos dinoflagelados producen quistes de resistencia y este es un factor muy importante para la permanencia de estas especies en la costa. Algunas investigaciones han demostrado que los vientos tienen un papel determinante en la formación y mantenimiento de las FAN en las cos tas y este podría ser quizá el factor más significativo de disparo de las floraciones algales, especialmente en el Golfo de Papagayo, sin embargo, se recomienda un estudio más detallado en conjunto con algunos factores oceanográficos...
  • Ítem
    Evaluación y manejo del recurso marino Haliotis spp. (abulón) en la península de Baja California, México mediante un modelo pesquero-climático
    (2004) Keyl, Friedemann; Lluch Cota, Daniel Bernardo
    Muchos recursos pesqueros se han evaluado mediante modelos de producción excedente con la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) como indicador de la abundancia pero los resultados del manejo basándo- se tanto en estos modelos como en otros tipos de modelos en el pasado han sido poco exitoso. Especial- mente con recursos que forman agrupaciones la relación lineal normalmente usada entre CPUE y biomasa ha sido dudada. La variabilidad del ambiente, un factor que influye el rendimiento de los stocks, con muy pocas excepciones no ha sido tomado en cuenta. La familia de Haliotis (Gastropoda: Haliotidae) es un recurso pesquero con alto valor y distribución glo- bal. En la península de Baja California, México tiene gran importancia para la sobrevivencia de las comu- nidades costeras. A pesar de mucho esfuerzo para evaluar los stocks y organizar la pesquería del recurso, hoy en día el recurso está agotado. Para la evaluación de las dos especies con importancia para la pesquería (H. corrugata y H. fulgens) se aplicó tres diferentes variaciones del modelo de producción excedente según Hilborn & Walters a los da- tos pesqueros (capturas y esfuerzo) y a los datos de un monitoreo (biomasa): 1) el mismo modelo propues- to por los autores mencionados, 2) un modelo ampliado con un modelo de observación no lineal en vez del modelo lineal del modelo original y 3) un modelo pesquero-climático incorporando la variabilidad climá- tica en los parámetros del modelo que reflejan los procesos denso-dependientes, denso-independientes y pesqueros de los recursos. En los modelos pesquero-climáticos se empleó el índice de la oscilación deca- dal del Pacífico (PDOI) que cuenta con dos regímenes (¿frío¿ y ¿cálido¿) con duraciones entre 15 y 30 años. Los resultados indican una influencia fuerte de la variabilidad climática sobre el rendimiento del stock de H. corrugata (rendimiento bajo durante...
  • Ítem
    El pago por servicios ambientales como herramienta para promover la conservación de recursos naturales del país vasco: trasladando la experiencia y saber hacer de Costa Rica
    (2004) Orrantia Albizu, Oreina; Loidi Arregi, Javier; Quirós Madrigal, Olman José
    Se propone el estudio de la posibilidad de incluir en la política de desarrollo sostenible del País Vasco el Pago por Servicios Ambientales (PSA) como herramienta para promover la conservación de los recursos naturales, propiciando la asesoría de expertos de Costa Rica en la preservación de áreas naturales. Como objetivos específicos se propone realizar un análisis de la legislación vasca .en materia ambiental y la búsqueda de una base jurídica para la implantación del PSA; modificar y ajustar el PSA a las necesidades y realidad del País Vasco, por medio de la utilización de un índice específico; realizar un análisis de la literatura existente sobre el impacto de la producción forestal y el papel de la ripisilva en el equilibrio del sistema; facilitar el acceso de Costa Rica al mercado vasco en materia de asesoría técnica (venta de know how) evaluar la rentabilidad de la producción forestal y la importancia de las subvenciones a las que está sujeta; definir criterios mensurables para evaluar la contribución de las áreas naturales razonablemente bien conservadas a Ja preservación de la calidad d e vida de las poblaciones humanas. La metodología utilizada fue de visitas a diez estaciones de muestreo localizadas en la cuenca de estudio, para posteriormente seccionar las manchas en cada estación según el estado de las diferentes unidades de paisaje presentes. Se calculó e l área de estas manchas y se aplicó un Índice de interés de Conservación, IC, a cada mancha Este índice está preparado para evaluar la calidad del ecosistema en base a la fitosociología del área de estudio. Se obtuvieron valores de IC para las manchas, las unidades de paisaje y las estaciones con Lo que se definieron las unidades de paisaje que precisan de protección realizó una simulación de la conversión de este valor cualitativo en uno cuantitativo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024