Datos demográficos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Dinámica demográfica, planificación familiar y política de población en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    Las peculiares características demográficas de Costa Rica, entre las que se destaca la espectacular reducción de su fecundidad, han dado lugar a que los demógrafos estudien con interés el caso de este pequeño país centroamericano internacionalmente por su institucionalidad democrática, excepcional en la América Latina, y por no disponer de ejército. Internamente, el debate en torno a temas demográficos ha suscitado mucho interés, en momentos en que el país ha comenzado a sentir algunos de los efectos de la declinación de su fecundidad y la influencia del pensamiento de la Conferencia Mundial de Población celebrada en Bucarest. Sin embargo, se ha podido constatar que quienes se intereran por estos tópicos, no están suficientemente informados de la realidad demográfica de Costa Rica y que existe una gran confusión sobre los distintos aspectos involucrados en la controversia.
  • Ítem
    Estado de salud, discapacidad y consumo de sustancias entre las mujeres sin hogar en Nicaragua = Situation of health, disability and substance abuse among women experiencing homelessness in Nicaragua
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Barrios Ballesteros, Alberto; Panadero, Sonia; Lenta, Malena; Vásquez, José Juan
    Nicaragua es uno de los países con menor renta de Latinoamérica. En Nicaragua se carece de información sobre las mujeres sin hogar, quienes conforman un colectivo especialmente vulnerable, que experimenta condiciones de extrema pobreza y exclusión social. Este trabajo analiza el estado de salud, discapacidad y consumo de sustancias en una muestra de mujeres que sufren sinhogarismo (n = 30) en las ciudades de León y Chinandega (Nicaragua). Las participantes respondieron a una entrevista estructurada. Los resultados mostraron que este grupo de mujeres en Nicaragua presenta una mala percepción de su propia salud, un elevado padecimiento de enfermedades graves o crónicas y una elevada tasa de discapacidad. El consumo de alcohol o drogas (principalmente pegamento inhalado) parece afectar, en mayor medida, a las mujeres más jóvenes y durante el período de deslizamiento al sinhogarismo. Se observaron grandes similitudes entre las mujeres sin hogar de países de renta baja y países de renta alta, pese a las considerables diferencias culturales. El estilo de vida derivado de la adaptación a la vida en la calle somete a estas mujeres a un proceso acelerado de deterioro. La inadecuada alimentación, la falta de higiene y las barreras para acceder al sistema de salud perjudican su situación sanitaria, lo cual parece incidir importantemente en su prolongada permanencia en el sinhogarismo.
  • Ítem
    Hogares costarricenses del siglo XX y XXI: contexto socioeconómico y políticas públicas = Costa Rican households of the 20th and 21st centuries: socioeconomic context and public policies
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Carballo Murillo, Natalia
    El objetivo de este artículo es reconstruir el contexto socioeconómico y las políticas públicas en torno a los hogares costarricenses durante los siglosXX y XXI, por medio de fuentes primarias y secundarias: leyes, planes nacionales de desarrollo y documentos bibliográficos. Para ello, se hizo la lectura detenida de los distintos documentos, identificando el uso de las palabras clave hogar, hogares, familia, familias y jefaturas de hogar, en su contexto y relación con el texto. Los cambios en el modelo económico, en la forma y en los objetivos del Estado acarrearon un proceso de empobrecimiento. Durante la década de 1990 dicho empobrecimiento trató de contrarrestarse con reformas a los componentes macroesenciales del país, por ejemplo, la reforma del sector salud; mientras tanto,los hogares desarrollaron estrategias para sobrevivir, entre ellas,la deserción del sistema educativo, sobre todo,de la secundaria. Las políticas públicas, desde un enfoque demográfico, evidencian el interés por estudiar los cambios en la fecundidad y los distintos aspectos relacionados. Las leyes analizadas muestran la búsqueda por ayudar a los hogares más pobres; no obstante, supusieron una visión parcializada sobre su resguardo, al ser a los miembros considerados más vulnerables: personas infantes, adolescentes y mujeres, a quienes se intentaba proteger. En los planes nacionales de desarrollo, la preocupación giraba en torno a los hogares en pobreza, con jefaturas femeninas y de zonas rurales del país. This article aims to reconstruct the socioeconomic context and public policies around Costa Rican households during the 20th and 21st centuries through primary and secondary sources: laws, national development plans, and bibliographic documents. For this, the different documents were carefully read, identifying the use of the keywords home, homes, family, families, and household heads, in their context and relationship with the text. The change in the economic model, in the form and objectives of the State,implied a process of impoverishment. During the 1990s, this impoverishment tried to be counteracted through reforms to the essential macro components of the country, for example, the health sector reform, while households developed strategies to survive, one of them being the desertion of the educational system, especially from high school. Public policies, from actions with a demographic approach, show interest in studying changes in fertility and the various related aspects. The laws analyzed show the search to help the poorest households; However, they implied a biased view of their protection, as the members were considered the most vulnerable: infants, adolescents, and women, who sought to be protected. In the national development plans, the concern revolved around households in poverty, headed by women and in rural areas of the country.
  • Ítem
    Regionalización de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Rosero Bixby, Luis
    El 10 de octubre de 2020 falleció el destacado estadístico costarricense Carlos Raabe Cercone(1945-2020), pionero de los estudios demográficos en el país y además gran conocedor de la ornitología y orquideología costarricenses, así como de la historia, geografía y ecología del país. En el campo de la demografía destacan sus estudios con la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica de 1969, conocida como PECFAL-rural, y otros estudios de la fecundidad y la mortalidad en Costa Rica, así como sus estimaciones de la población del país. Como funcionario de la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica (OFIPLAN) en la década de 1970, Carlos coordinó los estudios de regionalización del país. En memoria de Carlos publicamos el documento “Regionalización de Costa Rica” que se basa en estudios coordinados por él. El documento define cinco regiones y 22 subregiones propuestas por OFIPLAN en 1978. Las cinco regiones son muy similares a la división en seis regiones que finalmente prevaleció. La diferencia es únicamente que la región “Pacífico Central” está incluida dentro de la región Central.En esta regionalización por primera vez se designaron las regiones con nombres de las etnias originales que habitaron los respectivos territorios: Chorotega, Huetar y Brunca, la cual fue oficializada con el Decreto Ejecutivo No. 9501-P-0p de febrero de 1979. La particularidad más interesante de esta regionalización es la definición de 22subregiones, con base en criterios demográficos, económicos, territoriales e históricos. Según indica el documento, las subregiones son “áreas con un mínimo de población y cuyos habitantes están fuertemente vinculados o lo estarán en un futuro cercano, ya que giran alrededor de un centro más importante de servicios o centro subregional”. Para muchos propósitos de planificación e investigación, esta división en 22 subregiones es más apropiada que la división territorial en 82 cantones, en particular porque no incluye áreas demasiado pequeñas o con muy poca población y porque agrupa cantones vecinos similares. Esta división subregional también corrige peculiaridades de la división cantonal que a veces incluye como parte de un cantón zonas que tienen muy poco en común con el resto. Conviene notar que la división propuesta en 22 subregiones no tuvo buena acogida y ha sido muy poco utilizada. Esto debido a que arraigados intereses existentes alrededor de las municipalidades que gobiernan cada cantón se sintieron perjudicados. A pesar de lo anterior, la propuesta de 22 subregiones tiene pertinencia hasta nuestros días para cierto tipo de estudios en los que la provincia o la región es una entidad demasiado grande y heterogénea, en tanto que el cantón puede ser una entidad demasiado desagregada. Para facilitar el uso de la división en 22 subregiones se anexa un archivo de texto con la tabla que las define para los 481 distritos del país, división administrativa actual (2020), así como para las divisiones vigentes al momento de los censos de 1973, 1984, 2000 y 2011. El mapa siguiente muestra las subregiones propuestas y las provincias del país.
  • Ítem
    Los Censos Comunitarios y las opciones tecnológicas: el uso de los Dispositivos Móviles de Captura = The Communitarian Censuses and technological choices: the use of Personal Digital Assistants
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 6, número 2, artículo 6, enero-junio, 2009) Phélan C., Mauricio
    En este artículo se presenta la experiencia de los censos comunitarios contextualizada con la Ley de los Consejos Comunales de 2006, como una respuesta a la ausencia de información sociodemográfica sobre los barrios populares en Venezuela. Censos que intentan responder a la necesaria pregunta de cuántas personas habitan en el asentamiento, cómo se distribuyen por edades y por sexo, en cuántas viviendas, información que resulta fundamental, tanto para las instituciones como para las organizaciones de base, a la hora de asignar recursos. Pero, sobre esta información recolectada entre la comunidad y – en este caso – con el apoyo de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, se presenta la interrogante sobre la calidad, la confiabilidad y la oportunidad de los datos recabados, y de la información generada. Este artículo recorre los pasos metodológicos seguidos en el Barrio Nuevo Horizonte del Distrito Capital, para la realización de veinte censos, desde la recabación de los datos hasta su procesamiento y difusión. Se exponen los procedimientos seguidos para la revisión, imputación y corrección de los datos. Finalmente, se reflexiona a manera de hipótesis acerca de las posibilidades de aplicación delos Dispositivos Móviles de Captura (DMC) o Personal Digital Assistant (PDA), con miras a lograr la optimización de la producción de datos sociodemográficos. This article presents the experience of applying communitarian censuses, contextualized within the Law of the Communal Councils of 2006, as an answer to the absence of sociodemographic information on popular urban settlements in Venezuela. These are censuses aiming to respond necessary questions such as how many people live there, how they are distributed by ages and by sex, in how many houses, and also, considering that the information collected is fundamental, as much for the institutions as for community-based organizations, at the time of assigning financial resources. But, regarding this information collected among the community and - in this case - with the support of the School of Sociology of the Central University of Venezuela, the question appears on the quality, the trustworthiness and the opportunity of the collected data, and the information generated from that data. This article goes through the methodological steps followed in Nuevo Horizonte, a small urban settlement in the Capital District, for the accomplishment of twenty censuses, from the collection of the data to its processing and diffusion. The procedures followed for the revision, imputation and correction of the data are exposed. Finally, it is reflected, in a hypothetical way, the possibilities of applying Personal Digital Assistant (PDA), with a view to obtaining the optimization of the production of sociodemographic data.
  • Ítem
    Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000
    (Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo José
    Este estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.
  • Ítem
    Análisis de la educación de Honduras a partir del censo escolar 2000
    (Proyecto de graduación (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística, 2002) Castillo Pérez, César Agusto
    El propósito de este proyecto es calcular, comentar y analizar una serie de indicadores educativos como son la tasa de matrícula bruta por niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), tasa de matrícula combinada, relación alumno-maestro, preparación académica de los docentes, índice de paridad de sexo, índice de equidad educativa, desagregados por departamento y municipios. Los datos provienen del censo escolar Honduras 2000. La metodología utilizada es la propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), que comúnmente es usada por la mayoría de los ministerios de educación de los diferentes países latinoamericanos en el cálculo de sus indicadores.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024