Datos demográficos
Examinar
Examinando Datos demográficos por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la educación de Honduras a partir del censo escolar 2000(Proyecto de graduación (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística, 2002) Castillo Pérez, César AgustoEl propósito de este proyecto es calcular, comentar y analizar una serie de indicadores educativos como son la tasa de matrícula bruta por niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria), tasa de matrícula combinada, relación alumno-maestro, preparación académica de los docentes, índice de paridad de sexo, índice de equidad educativa, desagregados por departamento y municipios. Los datos provienen del censo escolar Honduras 2000. La metodología utilizada es la propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), que comúnmente es usada por la mayoría de los ministerios de educación de los diferentes países latinoamericanos en el cálculo de sus indicadores.Ítem Hogares costarricenses del siglo XX y XXI: contexto socioeconómico y políticas públicas = Costa Rican households of the 20th and 21st centuries: socioeconomic context and public policies(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Carballo Murillo, NataliaEl objetivo de este artículo es reconstruir el contexto socioeconómico y las políticas públicas en torno a los hogares costarricenses durante los siglosXX y XXI, por medio de fuentes primarias y secundarias: leyes, planes nacionales de desarrollo y documentos bibliográficos. Para ello, se hizo la lectura detenida de los distintos documentos, identificando el uso de las palabras clave hogar, hogares, familia, familias y jefaturas de hogar, en su contexto y relación con el texto. Los cambios en el modelo económico, en la forma y en los objetivos del Estado acarrearon un proceso de empobrecimiento. Durante la década de 1990 dicho empobrecimiento trató de contrarrestarse con reformas a los componentes macroesenciales del país, por ejemplo, la reforma del sector salud; mientras tanto,los hogares desarrollaron estrategias para sobrevivir, entre ellas,la deserción del sistema educativo, sobre todo,de la secundaria. Las políticas públicas, desde un enfoque demográfico, evidencian el interés por estudiar los cambios en la fecundidad y los distintos aspectos relacionados. Las leyes analizadas muestran la búsqueda por ayudar a los hogares más pobres; no obstante, supusieron una visión parcializada sobre su resguardo, al ser a los miembros considerados más vulnerables: personas infantes, adolescentes y mujeres, a quienes se intentaba proteger. En los planes nacionales de desarrollo, la preocupación giraba en torno a los hogares en pobreza, con jefaturas femeninas y de zonas rurales del país. This article aims to reconstruct the socioeconomic context and public policies around Costa Rican households during the 20th and 21st centuries through primary and secondary sources: laws, national development plans, and bibliographic documents. For this, the different documents were carefully read, identifying the use of the keywords home, homes, family, families, and household heads, in their context and relationship with the text. The change in the economic model, in the form and objectives of the State,implied a process of impoverishment. During the 1990s, this impoverishment tried to be counteracted through reforms to the essential macro components of the country, for example, the health sector reform, while households developed strategies to survive, one of them being the desertion of the educational system, especially from high school. Public policies, from actions with a demographic approach, show interest in studying changes in fertility and the various related aspects. The laws analyzed show the search to help the poorest households; However, they implied a biased view of their protection, as the members were considered the most vulnerable: infants, adolescents, and women, who sought to be protected. In the national development plans, the concern revolved around households in poverty, headed by women and in rural areas of the country.Ítem Identificación y caracterización de comunidades expulsoras de migrantes internacionales: un análisis basado en los censos Nicaragua 1995 y Costa Rica 2000(Tesis (master en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Rayo Benavidez, Danilo JoséEste estudio aborda el problema metodológico de identificar las comunidades expulsoras y no expulsoras de migrantes internacionales -tanto en Nicaragua como en Costa Rica con datos comúnmente disponibles en los censos de población de esos países. Utilizando una metodología que propone la utilización de la información de las personas que han regresado el país después de haber emigrado, la cual se obtiene de la pregunta censal sobre residencia hace 5 años, en este estudio se producen estimaciones del número de emigrantes, probabilidades y riesgos relativos de emigración para cada una de las comunidades estudiadas. El presente estudio muestra, para la corriente Costa Rica-Estados Unidos, dos claros bloques de cantones expulsores en la zona de los Santos, Pérez Zeledón y en la provincia de Alajuela. Por otro lado, en el caso de la corriente Nicaragua – Estados Unidos, las comunidades con mayores riesgos relativos de emigración no conforman un bloque ubicado en una zona única del Nicaragua. En el caso de las comunidades expulsoras de migrantes hacia Costa Rica, se comprobó que estas se ubican en la zona del atlántico sur nicaragüense y en los departamentos de Chontales y Río San Juan. Con respecto a Costa Rica, se observó que la educación es un factor expulsor importante, el cual afecta las relaciones causales entre características de las comunidades y riesgos de emigración. Por ejemplo, al considerar condiciones educativas iguales, el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos es mayor en los cantones donde los porcentajes de población urbana son menores. Finalmente, este estudio muestra que la ubicación de un municipio en una zona afectada por el conflicto Sandinista – Contra, aumenta el riesgo relativo de emigración hacia Costa Rica y disminuye el riesgo relativo de emigración hacia Estados Unidos.Ítem Regionalización de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Rosero Bixby, LuisEl 10 de octubre de 2020 falleció el destacado estadístico costarricense Carlos Raabe Cercone(1945-2020), pionero de los estudios demográficos en el país y además gran conocedor de la ornitología y orquideología costarricenses, así como de la historia, geografía y ecología del país. En el campo de la demografía destacan sus estudios con la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica de 1969, conocida como PECFAL-rural, y otros estudios de la fecundidad y la mortalidad en Costa Rica, así como sus estimaciones de la población del país. Como funcionario de la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica (OFIPLAN) en la década de 1970, Carlos coordinó los estudios de regionalización del país. En memoria de Carlos publicamos el documento “Regionalización de Costa Rica” que se basa en estudios coordinados por él. El documento define cinco regiones y 22 subregiones propuestas por OFIPLAN en 1978. Las cinco regiones son muy similares a la división en seis regiones que finalmente prevaleció. La diferencia es únicamente que la región “Pacífico Central” está incluida dentro de la región Central.En esta regionalización por primera vez se designaron las regiones con nombres de las etnias originales que habitaron los respectivos territorios: Chorotega, Huetar y Brunca, la cual fue oficializada con el Decreto Ejecutivo No. 9501-P-0p de febrero de 1979. La particularidad más interesante de esta regionalización es la definición de 22subregiones, con base en criterios demográficos, económicos, territoriales e históricos. Según indica el documento, las subregiones son “áreas con un mínimo de población y cuyos habitantes están fuertemente vinculados o lo estarán en un futuro cercano, ya que giran alrededor de un centro más importante de servicios o centro subregional”. Para muchos propósitos de planificación e investigación, esta división en 22 subregiones es más apropiada que la división territorial en 82 cantones, en particular porque no incluye áreas demasiado pequeñas o con muy poca población y porque agrupa cantones vecinos similares. Esta división subregional también corrige peculiaridades de la división cantonal que a veces incluye como parte de un cantón zonas que tienen muy poco en común con el resto. Conviene notar que la división propuesta en 22 subregiones no tuvo buena acogida y ha sido muy poco utilizada. Esto debido a que arraigados intereses existentes alrededor de las municipalidades que gobiernan cada cantón se sintieron perjudicados. A pesar de lo anterior, la propuesta de 22 subregiones tiene pertinencia hasta nuestros días para cierto tipo de estudios en los que la provincia o la región es una entidad demasiado grande y heterogénea, en tanto que el cantón puede ser una entidad demasiado desagregada. Para facilitar el uso de la división en 22 subregiones se anexa un archivo de texto con la tabla que las define para los 481 distritos del país, división administrativa actual (2020), así como para las divisiones vigentes al momento de los censos de 1973, 1984, 2000 y 2011. El mapa siguiente muestra las subregiones propuestas y las provincias del país.