Regionalización de Costa Rica
No hay miniatura disponible
Fecha
2021
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio
Páginas
1-15
Resumen
El 10 de octubre de 2020 falleció el destacado estadístico costarricense Carlos Raabe Cercone(1945-2020), pionero de los estudios demográficos en el país y además gran conocedor de la ornitología y orquideología costarricenses, así como de la historia, geografía y ecología del país. En el campo de la demografía destacan sus estudios con la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica de 1969, conocida como PECFAL-rural, y otros estudios de la fecundidad y la mortalidad en Costa Rica, así como sus estimaciones de la población del país. Como funcionario de la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica (OFIPLAN) en la década de 1970, Carlos coordinó los estudios de regionalización del país.
En memoria de Carlos publicamos el documento “Regionalización de Costa Rica” que se basa en estudios coordinados por él. El documento define cinco regiones y 22 subregiones propuestas por OFIPLAN en 1978. Las cinco regiones son muy similares a la división en seis regiones que finalmente prevaleció. La diferencia es únicamente que la región “Pacífico Central” está incluida dentro de la región Central.En esta regionalización por primera vez se designaron las regiones con nombres de las etnias originales que habitaron los respectivos territorios: Chorotega, Huetar y Brunca, la cual fue oficializada con el Decreto Ejecutivo No. 9501-P-0p de febrero de 1979.
La particularidad más interesante de esta regionalización es la definición de 22subregiones, con base en criterios demográficos, económicos, territoriales e históricos. Según indica el documento, las subregiones son “áreas con un mínimo de población y cuyos habitantes están fuertemente vinculados o lo estarán en un futuro cercano, ya que giran alrededor de un centro más importante de servicios o centro subregional”. Para muchos propósitos de planificación e investigación, esta división en 22 subregiones es más apropiada que la división territorial en 82 cantones, en particular porque no incluye áreas demasiado pequeñas o con muy poca población y porque agrupa cantones vecinos similares. Esta división subregional también corrige peculiaridades de la división cantonal que a veces incluye como parte de un cantón zonas que tienen muy poco en común con el resto.
Conviene notar que la división propuesta en 22 subregiones no tuvo buena acogida y ha sido muy poco utilizada. Esto debido a que arraigados intereses existentes alrededor de las municipalidades que gobiernan cada cantón se sintieron perjudicados.
A pesar de lo anterior, la propuesta de 22 subregiones tiene pertinencia hasta nuestros días para cierto tipo de estudios en los que la provincia o la región es una entidad demasiado grande y heterogénea, en tanto que el cantón puede ser una entidad demasiado desagregada.
Para facilitar el uso de la división en 22 subregiones se anexa un archivo de texto con la tabla que las define para los 481 distritos del país, división administrativa actual (2020), así como para las divisiones vigentes al momento de los censos de 1973, 1984, 2000 y 2011. El mapa siguiente muestra las subregiones propuestas y las provincias del país.
Descripción
Palabras clave
REGIONALIZACION, REGION, PLANIFICACION REGIONAL, COSTA RICA