Programa de Posgrado en Ciencias de la Educación
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Ciencias de la Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje del estrés laboral desde la gestión en el Liceo José Joaquín Vargas Calvo, de la Dirección Regional de San José Norte(2016) Anchía Angulo, Lía MayelaÍtem Análisis comparativo del clima organizacional del Liceo de Mata de Plátano y del Colegio Máximo Quesada en relación con el liderazgo, comunicación y motivación(2012) Mora Zamora, Karla; Cervantes Obando, Ana MarielaEl estudio del clima organizacional representa un tema de gran importancia debido a que es la base para que toda organización se desarrolle de una manera satisfactoria y logre cada una de las metas que se proponen. Es por esta ra zó n, que la investigación que se presenta en los próximos capítulos consta de diferentes partes alusivas al trabajo de investigación sobre el clima organizacional de dos instituciones educativas: el Liceo de Mata de Plátano y el Colegio Máximo Quesada, ubicados respectivamente, en el Carmen de Guadalupe y en Desamparados. La investigación se enfoca en tres partes importantes para el clima organizacional de todo centro educativo, estas son: el liderazgo, la comunicación y motivación. Se utilizó para la investigación un enfoque cuantitativo, y el tipo de investigación es descriptiva, se hizo el uso de una serie de instrumentos cuantitativos que ayudaron a la recolección de datos. La información se presenta en dos apartados diferentes. Se inicia con el Liceo de Mata de Plátano y, posteriormente, se continúa con el Colegio Máximo Quesada. Los análisis demuestran el tipo de liderazgo, comunicación y motivación que se desarrolla en el clima organizacional de cada una de las organizaciones educativas investigadas y se analiza por medio de la teoría que se conqce con respecto al gran tema de clima organizacional. Asimismo, al final se presenta la propuesta para mejorar los aspectos que se investigaron con respecto al liderazgo, comunicación y motivación ejercidos por el administrador de la educación. Esta se da con el fin de apoyar al director en su rol de administrador en el centro educativo en que labora. Y a su vez, ayudar a que cada administrador de la educación conozca un poco más sobre liderazgo, comunicación y motivación que son áreas esenciales para el clima organizacional de cualquier organización educativa.Ítem Análisis de factores asociados al clima organizacional en la Escuela Manuel Ortuño Boutin y sus incidencias en el desarrollo organizacional(2018) Solano Zúñiga, Mariela; Campos Campos, Ana JenssieEl presente trabajo buscó establecer algunos factores asociados al clima organizacional en la escuela Manuel Ortuño botín y su incidencia en el desarrollo organizacional, con el fin de que el gestor educativo y el personal de la institución conozcan sus fortalezas y áreas por mejorar en las áreas de motivación, procesos de comunicación, liderazgo y abordaje de conflictos. A partir del análisis del clima organizacional, generar una propuesta de intervención que busca apoyar y guiar a los gestores educativos en su labor, específicamente en las funciones relacionadas con el clima organizacional de su centro educativo. Este instructivo pretende ser una herramienta que permita mejorar el clima organizacional de la institución; y por ende, la calidad de la educación que la institución ofrece. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Manuel Ortuño Boutin, del Circuito Educativo 02 de la Dirección Regional de Desamparados, institución pública, adscrita al Ministerio de Educación Pública (MEP). El proyecto tuvo como objetivos generales: 1. Analizar factores asociados al clima organizacional en la Escuela Manuel Ortuño Boutin y su incidencia en el desarrollo organizacional y 2. Diseñar una propuesta estratégica para el fortalecimiento del clima organizacional en la Escuela Manuel Ortuño Boutin. Además, como objetivos específicos: 1.1 Describir las estrategias que utiliza la gestión para motivar al personal de la institución y su incidencia en el desarrollo organizacional. 1.2 Describir los procesos de comunicación que utiliza la gestión hacia el personal de la institución y su incidencia en el desarrollo organizacional. 1.3 Identificar el estilo de liderazgo existente en la organización educativa y su incidencia en el desarrollo organizacional. 1.4 Identificar las acciones que lleva a cabo la gestión para el abordaje de conflictos entre el personal del centro educativo y su incidencia en el desarrollo organizacional...Ítem Análisis de factores asociados al clima organizacional en las escuelas Terrón Colorado y Juan Rafael Chacón Castro(2017) Arrieta Lara, Xenia Mairene; Cervantes Obando, Ana MarielaÍtem Análisis de la gestión conjunta entre Comité Cantonal de Deportes, Municipalidad y organizaciones educativas públicas de secundaria, del circuito 10 de la Dirección Regional de San José, para el mejoramiento del área de educación física(2010) Pereira Hidalgo, Esteban; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaHacia finales del año 2008 surge, convenientemente, una reforma al Código Municipal que podría representar una de las más grandes reformas legales a favor ele la educación, específicamente de la Educación Física de los centros educativos públicos. Esta reforma que involucra los artículos 164 y 170 de dicho Código, hace referencia a dos organizaciones totalmente desvinculadas entre sí, pero que indirectamente se desarrollan en campos vinculantes como lo son la educación y el deporte. Evidentemente , las primeras son las organizaciones educativas públicas y las segundas son los Comités Cantonales de Deporte y Recreación (CCDR). El vínculo entre estas dos organizaciones se ha venido dando específicamente en el ámbito deportivo, por ejemplo con el reclutamiento de estudiantes que puedan integrar a los equipos deportivos de los CCDR y con el apoyo brindado a los centros educativos para la participación de los Juegos Deportivos estudiantiles organizados por el Ministerio de Educación Pública. A pesar de este vínculo , el aporte para las organizaciones educativas en cuanto al desarrollo de áreas como la Educación Física no ha sido determinante hasta ahora en nuestro país. El presente estudio, pretende abarcar las posibles soluciones a la falta de coordinación entre los y las administradoras de la educación y la organización municipal a través de las observaciones de los directores (as) y docentes de la Educación Física. El estudio, ,¡ cualitativo exploratorio, se llevó a cabo en los centros educativos públicos diurnos de secundaria del circuito 1O de la Dirección Regional de San José y mediante la aplicación de entrevistas estructuradas, se determinó que, en el momento en que el director o directora se sienta amenazado por los posibles cambios que se puedan dar en la organización, se comete el error de estancarse en la puesta en práctica de las estrategias que se tenían planeadas...Ítem Análisis de la gestión cultural artística del Festival Estudiantil de las Artes, desde la perspectiva del personal docente y estudiantes en la Escuela Monseñor Sanabria(2018) Pérez Madriz, María Guadalupe; Castro Araya, HazelEn el presente trabajo final de investigación aplicada (TFIA), se buscó analizar la gestión cultural artística del Festival Estudiantil de la Artes, desde la perspectiva del personal docente y de los estudiantes de la Escuela Monseñor Sanabria. De esta forma se comprendió la gestión cultural artística desde la perspectiva de la persona directora y el comité del festival, para así determinar su incidencia en el desarrollo de habilidades de los estudiantes. El trabajo tiene como objetivos generales: 1. Analizar la gestión cultural artística del Festival Estudiantil de las Artes, desde la perspectiva del personal docente y de los estudiantes de la Escuela Monseñor Sanabria, y 2. Reforzar, desde la administración de la educación, los procesos de gestión cultural artísticos del Festival Estudiantil de las Artes de la Escuela Monseñor Sanabria; además, realizar un conversatorio y una capacitación dirigido a gestores educativos del circuito 04 de la Dirección Regional de Cartago acerca de gestiones culturales artísticas. Además, como objetivos específicos del estudio se encuentran: 1.1. Indagar el proceso de planificación de la gestión artístico-cultural del FEA 1.2. Determinar cómo influye el proceso de coordinación en el desarrollo del FEA, coordinando actividades con los docentes y estudiantes. 1.3. Identificar el proceso de dirección del gestor(a) en relación con la organización del FEA 1.4. Comparar si el proceso de evaluación que se realiza en el FEA está acorde con el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. La investigación tiene un enfoque de carácter cualitativo; además tiene un paradigma interpretativo pues éste se adapta a que la realidad es cambiante. El tipo de investigación es un estudio de caso, pues la investigadora analiza profundamente el sujeto, el cual es la gestión cultural. La recolección de la información se realiza por medio de instrumentos como la entrevista a profundidad dirigida...Ítem Análisis de la gestión curricular del jardín de niños Turrialba, del circuito escolar 02 de la dirección regional de Turrialba(2017) Zamora Salazar, Isabel; Ramírez Azofeifa, Isabel LorenaÍtem Análisis de la gestión de la implementación del nuevo reglamento de las Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de los Santos(2016) Umaña Ureña, Guiselle; Cervantes Obando, Ana MarielaLa creación de las Juntas de Educación está prevista en et Código de Educación de 1944 y en la Ley Fundamental de la Educación de 1957. A pesar de ser mencionadas en un sinnúmero de leyes, estas han permanecido en los últimos años sin introducir cambios que orienten el funcionamiento de las Juntas de Educación acordes con el actual sistema educativo costarricense. Dadas las condiciones que anteceden, el Decreto Ejecutivo Nº 38249-MEP publicado en la Gaceta Nº 50 del 14 de marzo de 2014 es producto de las exigencias del mundo actual. Actualmente, los centros educativos requieren cambios administrativos de manera que respondan a las necesidades del contexto actual. Así, los gestores de las instituciones educativas en conjunto con las Juntas de Educación deben asegurar la motivación del personal y la comunidad educativa para conseguir con éxito el estilo de gestión implementada. Esta investigación posee un alcance fenomenológico, busca analizar la gestión de la implementación del nuevo Reglamento de Juntas de Educación en las escuelas públicas del circuito 01 de la DirecGión Regional de Educación de los Santos. Se trabajó desde un enfoque cualitativo utilizando la entrevista semiestructurada. Como sujetos participantes están los presidentes de Juntas de Educación, directores de centros educativos, supervisor de centros escolares y miembros de oficina de Juntas. De este estudio se concluye que, si bien el Decreto Ejecutivo Nº 38249- MEP está vigente y es de conocimiento de los sujetos participantes de la presente investigación, este carece de mecanismos apropiados para modernizar la gestión de las Juntas. En este sentido, el MEP debe crear las condiciones necesarias para motivar y aceptar el cambio, impulsar la participación de actores de la diversos actores de la comunidad educativa que han permanecido en el olvido por muchos años. Urge la creación de espacios de comunicación abiertos a la comunidad de manera...Ítem Análisis de la gestión de los conflictos estudiantiles en el Liceo de Costa Rica, circuito 02, de la dirección Regional San José Central(2011) Chacón Mora, Armando; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaLas organizaciones educativas son pequeñas micro-sociedades en las cuales se suscitan diferentes tipos de interacciones, manifestaciones, símbolos culturales y valores entre sus miembros. Como organización social coexisten diferentes tipos de interacciones, estableciéndose al mismo tiempo diferentes tipos de relaciones de poder, entre sus líderes y los subordinados. El contexto actual dentro del cual se desarrollan las organizaciones educativas se caracteriza por su complejidad. Esta complejidad se refleja en las diferentes manifestaciones culturales, axiológicas, subproductos de la globalización cultural. Es una realidad que a nivel nacional la problemática de los conflictos estudiantiles ha ido en aumento, diversas situaciones relacionadas con conflictos docente- estudiante, entre los mismos estudiantes de una organización, y también entre estudiantes de diferentes organizaciones. Ante este panorama es importante que los administradores (as) de la educación no solo posean los conocimientos necesarios para realizar una excelente gestión administrativa, sino también es imperativo que los mismos posean las herramientas básicas para una adecuada gestión de los conflictos estudiantiles. La presente investigación se realizó en el primer semestre del periodo del curso lectivo 2010, en el Liceo de Costa Rica, circuito 02, de la dirección regional San José Central, es una dependencia pública en la cual se imparte la enseñanza académica formal con más de cien años de servicio al Estado costarricense, cuenta con una aproximado de 900 estudiantes, y más de cien funcionarios entre personal administrativo y el docente. Las causas de los conflictos estudiantiles en el Liceo de Costa Rica son múltiples, tanto el director, como los funcionarios docentes y administrativos coinciden en que el problema a nivel organizacional es complejo. Asimismo los estudiantes corroboraron la existencia de diferentes manifestaciones de los conclictos...Ítem Análisis de la gestión educativa emprendida en el Centro Educativo Bilingüe Sonny para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo del aprendiz del nuevo milenio(2017) Rivera Castillo, Erika; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaEsta investigación se titula 'Análisis de la gestión educativa emprendida en el Centro Educativo Bilingüe Sonny para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso educativo del aprendiz del nuevo milenio. El objetivo de este estudio radica en analizar las acciones emprendidas desde la administración del Centro Educativo Bilingüe Sonny para realizar de manera exitosa la inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula, como una estrategia para enriquecer la oferta curricular que se brinda a la comunidad educativa; además hacer uso de la tecnología demostrando destrezas tecnológicas como la herramienta idónea para que los discentes alcancen un aprendizaje significativo en el nuevo milenio en el que se desenvuelven. Esta investigación ofrece una perspectiva real de las prácticas que se han gestionado en el Centro Educativo Bilingüe Sonny, así como la forma en la que se ha usado la tecnología por parte de docentes y estudiantes a modo de herramienta metodológica. Se busca bajo el lente de esta investigación sugerir métodos que favorezcan la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje apegados a la tecnología, de manera que se inicien nuevas prácticas bajo directrices claras y se dé continuidad a aquellas que han sido exitosas. Para la realización del análisis se establece como fuentes primarias de información el director, subdirectora y administrador financiero, docentes de diferentes asignaturas y estudiantes de sétimo a décimo del Centro Educativo Bilingüe Sonny, perteneciente al circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de Cartago. El estudio es realizado mediante la recolección y análisis de datos cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias y lograr un mayor entendimiento del fenómeno en estudio con el interés de ofrecer a este centro una propuesta que facilite la inclusión...Ítem Análisis del clima organizacional entre el personal docente y administrativo del centro educativo Tejarcillos de Alajuelita(2017) Salas Badilla, Patricia Isabel; Castro Araya, HazelEl presente trabajo de investigación tenía como fin primordial llegar a concientizar a partir de su ejecución a la población trabajadora docente y administrativa del Centro Educativo. Los Administradores de la educación como líderes en las instituciones educativas, deben ser continuos formado re s de climas laborales estables, participativos, solidarios, motivadores y emprendedores, para que la educación y la sociedad costarricenses mejoren día con día. El objetivo primordial de la investigación es analizar el clima organizacional entre el personal docente y administrativo del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. Este trabajo es ofrecer alternativas para que directores y docentes de instituciones educativas públicas, fortalezcan el clima organizacional de sus escuelas, y así logren paulatinamente, crear una cultura de solidaridad, cooperación, tolerancia, compromiso y esfuerzo ente todo el personal. El estudio del tema: clima organizacional se llevó a cabo en el Centro Educativo Tejaremos de Alajuelita, ubicado en la comunidad Urbo-Marginal del mismo nombre Tejarcillos, perteneciente al circuito 06 de la Región San José Central. El estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario dirigido al personal docente y otro al personal administrativo de la institución, contando con la participación de 70 personas de la población total del área de docentes y administrativos considerando conserjes, guardas de seguridad, cocineras. Además, se aplicó cuestionario a la directora. El proyecto de investigación tenía como fines 1. Determina la influencia en el clima organizacional del del Centro Educativo Tejarcillos de Alajuelita. 2.ldentificar la motivación del personal! docente y administrativo del Centro Educativo de Tejarcillos de Alajuelita. 3. Describir el funcionamiento¿Ítem Análisis del perfil del gestor de la educación establecido en el Manual descriptivo de puestos del Servicio Civil: un estudio por competencias en el Colegio Elías Leiva Quirós(2019) Morales Navarro, Carolina; Campos Campos, Ana JenssieEl presente trabajo de investigación se realizó durante el primer y segundo semestre del año 2017, en el Colegio Elías Leiva Quirós, del Circuito Escolar 03, de la Dirección Regional de Educación de Cartago. El fin primordial de esta investigación es realizar un análisis del perfil del gestor de la educación establecido en el Manual Descriptivo de puestos del Servicio Civil y compararlo con la práctica educativa, en respuesta a las necesidades contextuales del centro educativo según las orientaciones estratégicas de un centro educativo de calidad. La investigación tiene un enfoque de estudio de caso y fue realizada por medio de un cuestionario, dirigido a los docentes, y una entrevista dirigida a la directora y subdirectora de la institución; estos instrumentos se basaban en tres de los objetivos específicos planteados: 1. Identificar el perfil profesional del gestor de la educación establecido en el Manual Descriptivo de Puestos del Servicio Civil comparado con la práctica educativa en respuesta a las necesidades contextuales del centro educativo. 2. Identificar las estrategias de gestión llevadas a cabo por el gestor de la educación en respuesta a las necesidades contextuales del centro educativo de acuerdo con el MEP en las orientaciones estratégicas de un centro educativo de calidad. 3. Determinar las competencias del gestor educativo en respuesta a las necesidades contextuales del centro educativo para atender lo establecido por el MEP en las orientaciones estratégicas de un centro educativo de calidad. En respuesta a lo anterior, es que se identifican diversos hallazgos dentro de la investigación que dejan claro que dentro del centro educativo se debe trabajar para fortalecer algunas competencias de gestión pero que además desde el Servicio Civil y el Ministerio de Educación Pública es importante una modernización del perfil que se requiere para ejercer una gestión de calidad.Ítem Análisis desde la gestión del centro, la influencia que ejerce el liderazgo del gestor en la participación activa y el pensamiento crítico del personal docente y administrativo del Liceo San Francisco, en el desarrollo del plan estratégico(2017) Navarro Aguirre, Jessica Roxana; Campos Campos, Ana JenssieEl siguiente trabajo de investigación se realizó entre el segundo semestre del año 2016 y el primer semestre del año en curso, en el Liceo de San Francisco, del Circuito Escolar 07, de la Dirección Regional de Educación de Cartago. El estudio tiene como fin realizar un análisis del estilo de liderazgo representativo, así como de la participación activa y el pensamiento crítico de los docentes del Liceo de San Francisco. Por ello, para obtener información valida, se solicitó la colaboración de la comunidad educativa como: el personal administrativo, docente y gestor del centro académico. La investigación es de tipo descriptivo y fue elaborada por medio de dos cuestionarios, dirigidos a los docentes y administrativos, y una entrevista específicamente para el gestor; dichos documentos respondían a los tres objetivos propuestos: 1. Identificar el estilo de liderazgo presente en la gestión del Liceo de San Francisco, Agua Caliente de Cartago. 2. Determinar la incidencia que tiene el estilo de liderazgo en la participación activa y el pensamiento crítico de los docentes en el desarrollo del plan estratégico. 3. Identificar la percepción de los docentes y personal administrativo en relación a las ventajas o desventajas del tipo de liderazgo presente en la gestión para el desarrollo de la participación activa y el pensamiento crítico de los docentes en el desarrollo del plan estratégico. Ahora bien, en relación con los resultados obtenidos respecto al análisis de los objetivos específicos ya mencionados, se concluye de manera general, que existe la necesidad en el Liceo San Francisco de buscar un único estilo de liderazgo, así como la motivación del personal docente y administrativo a la hora de realizar el plan operacional, y por supuesto la calidad educativa del Liceo.Ítem Analizar desde la gestión el estilo de liderazgo de las gestoras y gestores educativos en los centros infantiles de la Universidad de Costa Rica y su incidencia en la cultura organizacional(2017) Briceño Mendoza, Cindy; Sojo Zamora, MarcelaEl presente trabajo de investigación aplicada responde a los objetivos generales: analizar desde la gestión, el estilo de liderazgo de las personas que desarrollan la gestión educativa en los Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica y su incidencia en la cultura organizacional, y diseñar una propuesta de abordaje del liderazgo de las personas encargadas de la gestión educativa, como una herramienta para potenciar una cultura organizacional adecuada con los objetivos de los Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica. Como objetivos específicos de la investigación se establecen: describir el estilo de liderazgo que desarrollan las personas encargadas de la gestión educativa en los Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica y determinar la relación existente entre los elementos que reflejan la cultura organizacional y el estilo de liderazgo de las personas encargadas de la gestión educativa en los Centros Infantiles de la Universidad de Costa Rica. La investigación se desarrolla en las Centros Infantiles Universitarios de la Universidad de Cota Rica, a saber, el Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (Sede de Occidente), Centro Infantil Laboratorio (Sede Rodrigo Facio), Centro de Práctica (Sede del Atlántico) y el Centro Infantil de Guanacaste (Sede de Guanacaste). El estudio se basa en el enfoque cualitativo de tipo correlacional. Los sujetos participantes corresponden a las directoras de los cuatro centros infantiles universitarios mencionados anteriormente. Para recopilar la información necesaria para la investigación se aplica un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, de acuerdo con las categorías de análisis definidas. Se utiliza además una entrevista dirigida a las directoras de los CIUS. La investigación efectuada permite determinar los elementos del ejercicio del liderazgo que desarrolla cada gestora en su centro, y la relación que estos poseen con la cultura organizacional...Ítem Características del proceso de supervisión en el Liceo Mauro Fernández Acuña y propuesta de un modelo de supervisión(2005) Noguera Durán, José Alejandro; Suárez Castro, Julio CésarLa supervisión educativa tiene la responsabilidad de mejorar los programas, la instrucción y la educación en servicio, busca la transformación del sistema a través del diagnóstico, la evaluación y la participación de todos los involucrados. Desafortunadamente, a pesar de la evolución teórica que ha tenido el concepto de supervisión, con frecuencia se cae en la idea de ser una actividad fiscalizadora centrada en estructuras, machotes y papeles bien presentados. Es urgente un cambio profundo, ya que la función esencial de la supervisión educativa obedece al mejoramiento del quehacer educativo (Garbanzo, 2002). El presente trabajo analiza el proceso de la supervisión en el Liceo Mauro Fernández Acuña, lo compara con diferentes teorías, señala sus posibilidades y carencias y ofrece una propuesta de supervisión moderna que involucre el mejoramiento continuo del proceso de enseñanza y aprendizaje y del desarrollo personal y profesional de los docentes. El tipo de investigación es no explicativo, no experimental, descriptivo y de enfoque cuantitativo, aplicado a una muestra de los docentes y las tres personas con cargos directivos de la institución. En relación con las fortalezas v debilidades del manejo conceptual y práctico de la supervisión se tomaron en cuenta indicadores como conceptualización, posibilidades de realización del proceso de supervisión, grado de importancia, problemas o dificultades a los que se enfrentan el proceso y recomendaciones para mejorarlo. En relación con los factores del proceso de Supervisión Educativa se utilizaron los siguientes indicadores tipos, métodos y técnicas, caracteríticas de quien la ejerce, importancia, participantes, y periodicidad. Para el Mejoramiento Continuo se utilizaron conceptualización, características, procedimiento a seguir, posibilidades de aplicación en la supervisión educativa, oportunidades y limitaciones. Producto de la investigación, se puede concluir que existen...Ítem Comparación de seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las pruebas de bachillerato de 1997(1999) Jiménez Rodríguez, Ramiro1. Descripción del estudio. Este estudio es realizado en dos colegios académicos y diurnos, pertenecientes a la Dirección Regional de Enseñanza de San José 1. Participaron 70 sujetos informantes que trabajaron en los cursos lectivos de 1997 y 1998. Ellos están distribuidos numéricamente así: 43 en el Colegio 1 y 27 en el Colegio 2. Es un estudio descriptivo, explicativo, cuantitativo y tipo encuesta. Constituye un estudio de casos, donde ambas instituciones se escogieron según su promedio general obtenido en las Pruebas de Bachillerato de 1997. 2. Justificación. El objetivo primordial es analizar, en dos instituciones educativas seleccionadas por rendimiento académico en unas pruebas, seis factores escogidos del clima organizacional, tales como: el liderazgo de la directora en la institución, las relaciones entre profesores y padres de familia, las relaciones interpersonales entre los profesores, la disciplina de los alumnos en la institución, los materiales didácticos usados por los profesores en la institución, y las características de la planta física. 3. Planteamiento del problema. ¿Hay diferencia entre los seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las Pruebas de Backillerato de 1997? 4. Objetivo general y objetivos específicos. General: a. Comparar seis factores del clima organizacional en dos colegios escogidos según su rendimiento académico en las Pruebas de Bachillerato de 1997. Específicos:- a. 1 Comparar el liderazgo de la directora en la institución, en ambos colegios. a.2 Comparar las relaciones entre los profesores y los padres de familia en la institución, en ambos colegios. a.3 Comparar las relaciones interpersonales entre profesores en la institución en ambos colegios. a.4 Comparar la disciplina de los alumnos en la institución, en ambos colegios. a.5 Comparar los materiales didácticos usados por los profesores, en ambos colegios. a.6 Comparar...Ítem Las competencias profesionales de los gestores de la educación para su desempeño profesional en el circuito 6, en la Dirección Regional de Cartago(2015) Ramírez Azofeifa, Isabel Lorena; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaEl presente trabajo de investigación aplicada responde a los objetivos generales: Analizar las competencias profesionales de los gestores de la educación para su desempeño profesional en el circuito 06 de la Dirección Regional de Educación de Cartago y diseñar una propuesta que permita fortalecer la práctica del administrador de la educación para su adecuado desempeño. Como objetivos específicos de la investigación se establecen: ldentificar los conocimientos y habilidades profesionales que requieren los directores para su adecuado desempeño en el campo de la gestión estratégica y de resultados, en el campo de la gestión Pedagógica, en el campo de la gestión de convivencia y participación de la comunidad escolar, en la gestiñon administrativa y de recursos.y la gestión en la condición de organizacionales. Asimismo se propone el diseño de una propuesta para fortalecer los conocimientos y habilidades de los gestores de la educación. La investigación se desarrolla en el Circuito 06 de la Dirección Regional de Educación de Cartago. El estudio se basa en un enfoque cuantitativo y se utilizó la recolección y análisis estadístico de datos para contestar las preguntas de investigación y probar la hipótesis establecida previamente, así como establecer patrones de comportamiento referentes al tipo de liderazgo ejercido por el director del centro educativo. La investigación efectuada permite determinar las habilidades y conocimientos asimismo los aspectos que deben ser mejorados en función administrativa de de la educación que les permita desarrollar su labor de manera eficaz y eficiente. Por lo anterior, se plantea una propuesta para fortalecer esos conocimientos y habilidades del gestor de la educación.Ítem [Diagnóstico de la gestión directiva del Colegio Nocturno la Unión y su influencia sobre la comunicación, liderazgo, relaciones interpersonales y ambiente laboral en el logro de objetivos](2006) Delgado Socatelli, María Concepción; Suárez Castro, Julio CésarLas organizaciones son entidades sociales, donde se da un interactuar constantes de personas, esta estructurada deliberadamente en divisiones de trabajo con el fin de alcanzar un objetivo en común (Chiavenato, 2002), La organización es una pequeña sociedad donde coexisten dos tipos de personas, los líderes y los subordinados. Las organizaciones no existen por si solas o aisladas en el mundo, funcionan como sistemas abiertos que interactúan dinámicamente con sus ambientes, como un conjunto integrado de actividades, sirven a la sociedad y satisfacen necesidades diversas mediante la conversión de insumos en resultados, es decir productos y servicios. Por lo anterior es necesario que los administradores comprendan y conozcan a fondo la importancia de su funcionamiento y el conjunto de las mismas. La mejor manera de conocer la organización, es por medio de comportamiento organizacional por ser una cualidad que la define y que le da su propia identidad. Cada institución tiene sus propias características que le son particulares y están presentes en cada ámbito de la institución. Por medio de él se comprende la conducta de las personas en la organización y cómo ese comportamiento afecta o beneficia el rendimiento de la misma. La presente investigación se realizó en el primer semestre del periodo del curso lectivo 2006, en el Colegio Nocturno La Unión, del Circuito 09 de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, es una dependencia pública en donde se imparte la enseñanza académica formal con una trayectoria de 32 años de servicio a la comunidad, cuenta con una población de 826 estudiantes, y una nómina de cuarenta y nueve funcionarios, altamente calificados. El diagnóstico que se le realizó a la Gestión Directiva del colegio Nocturno La Unión, se ubica dentro de la investigación de tipo descriptiva de acuerdo a Danhke, citado por Sampieri (2000, p.113) Los estudios descriptivos buscan específicar las propiedades...Ítem Diagnóstico de las necesidades de gestión del departamento de orientación del Liceo Braulio Carrillo Colina(2006) Gamboa Villanea, Freddy; Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaSe procedió a la hidrólisis de los almidones de la yuca por vía enzimática y posteriormente se realizó una fermentación alcohólica por medio de levadura. Se utilizó en la licuefacción de los almidones una ¿ amilasa (Termamyl 60 L.) y en la sacarificación una amiloglucosidasa (AMG. 150 L.) usando como substrato yuca (variedad valencia) molida con un 33% de sólidos totales. En la fermentación se utilizó una levadura de destilería con gran capacidad fermentativa. Este proceso se realizó variando el pH, las concentraciones de sulfato de magnesio, de fosfato de amonio y de un complejo vitamínico. Al variar el pH dentro de un rango de 4 a 5 se encontró la máxima eficiencia fermentativa en 54.8% correspondiendo a un pH de 4.5. El sulfato de magnesio se trabajó a ese pH y a diferentes concentraciones siendo la más apropiada la de 1 g/L. Con este ingrediente hubo un aumento apreciable en la eficiencia fermentativa. Se probó luego el fosfato de amonio obteniéndose magníficos resultados. Se trabajó a diferentes concentraciones y la concentración de 2 g/L. llevó a una eficiencía fermentativa de 88.6%. La otra variable fué un complejo vitamínico compuesto por rivoflavina, niacina, tiamina que se utilizó a diferentes concentraciones dando resultados similares al ensayo donde no estuvo presente.Ítem Evaluación institucional y su influencia en la definición del Proyecto Administrativo y Curricular del Colegio Técnico Profesional de Hojancha, circuito escolar 05 de la Dirección Regional de Educación de Nicoya, un modelo de evaluación(2006) Briceño Solórzano, Everardo; Gómez Villafuerte, RonnyEl Colegio Técnico Profesional de Hojancha es una institución de modalidad técnica diurna que procura promover cambios en la gestión administrativa curricular y educativa en la enseñanza media, en los objetivos institucionales, en la imagen, en la proyección comunal y regional y en la actitud con que asuman estos cambios el recurso humano disponible. Como antecedentes y resultados de este impacto institucional se encuentran: El Estudio de Factibilidad realizado por la Escuela de Agricultura para la Región del Trópico Húmedo en el año 2000 y la Evaluación lnstitucional realizada en el año 2004 con la participación del Personal Docente y Administrativo, Padres de Familia y Alumnos del Colegio. Ambas actividades sirven como sustento metodológico para este estudio. Esta investigación se convierte en un tercer momento y pretende evaluar la Organización Institucional, la cultura evaluativa y organizacional, los Procesos de Enseñanza, la Oferta Educativa. la integración que tiene el centro educativo con la comunidad y el contexto sociocultural donde se desenvuelve la Institución. Los resultados de esta investigación resultarán trascendentales para el planteamiento del Proyecto de Vida de la Institución objeto de estudio. Es muy importante establecer la forma en que la algunas situaciones internas del centro educativo están afectando la cultura organizacional, la cultura evaluativa el comportamiento organizacional, los procesos de enseñanza y todo aquello que pretenda el cambio y la mejora. Identificar esa incidencia permite al administrador educativo desarrollar las estrategias organizativas que involucren a la mayoría de las personas de la organización en su proyecto educativo, y planificar el cambio necesario para disminuir el impacto de la problemática. Obtener, recuperar y producir la información concerniente al impacto de los procesos evaluativos efectuados previamente, permite construir una propuesta de un modelo de evaluación…
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »