Envejecimiento
Examinar
Examinando Envejecimiento por Título
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A cross-national comparison of 12 biomarkers finds no universal biomarkers of aging among individuals aged 60 and older(Vienna Yearbook of Population Research, vol.14, 2016) Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.There is uncertainty about whether biological and anthropometric measures that are clinical risk factors for disease are universally associated with chronological age, or whether these correlations vary depending on the social and economic context. The answer to this question has implications for the malleability of biological aging. To examine this issue, we use population-based data on individuals aged 60 and older from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging, and temporally consistent data from the United States National Health and Nutrition Examination Survey and the United States Health and Retirement Study. Our analysis focuses on 12 biomarkers that have been shown in the literature to have an association with age, and that occur prior to the clinical manifestation of disease. We find that there are few consistent patterns of association with age when these biomarkers are stratified by gender, country, and level of education. This result suggests that these measures of biological aging are highly context-dependent, and that none of the 12 biomarkers we examined are universal biomarkers of aging. Future research that investigates composite measures of biological age should test newly proposed measures across gender, social class, and country.Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Adultos mayores y monitoreo de derechos. Alcances y limitaciones de las fuentes de información en Argentina y Uruguay(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Ribotta, Bruno; Santillán Pizarro, María Martha; Peláez, Enrique; Paredes, MarianaEl proceso de envejecimiento en los países de la región ha configurado una demanda de investigación que representa nuevos desafíos teóricos y metodológicos; entre ellos, la posibilidad de realizar un seguimiento basado en el enfoque de los derechos humanos. En este marco, se plantea cuáles son las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la problemática de los adultos mayores con base en la información disponible en Argentina y Uruguay. El trabajo pretende explorar las fuentes de datos producidas en ambos países durante la última década al tomar como referencia la propuesta de indicadores de CELADE (2006), con mirada desde los derechos humanos. Los resultados indican que existe la posibilidad de construir el sistema de indicadores sugerido, aunque con ciertas limitaciones en lo que hace al Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH). También evidencian la necesidad de generar nuevas fuentes de datos, que permitan captar información orientada al seguimiento de los derechos humanos de los adultos mayores, en todos sus ámbitos (y mejorar, particularmente, la recolección de datos sobre salud y sobre entornos favorables).Ítem Altitude and regional gradients in chronic kidney disease prevalence in Costa Rica : data from the Costa Rican longevity and healthy aging study(Tropical Medicine & International Health; Volumen 21, Número 1, 2016) Harhay, Meera N.; Harhay, Michael O.; Coto Yglesias, Fernando; Rosero Bixby, LuisObjectives Recent studies in Central America indicate that mortality attributable to chronic kidney disease (CKD) is rising rapidly. We sought to determine the prevalence and regional variation of CKD and the relationship of biologic and socio-economic factors to CKD risk in the older-adult population of Costa Rica. Methods We used data from the Costa Rican Longevity and Health Aging Study (CRELES). The cohort was comprised of 2657 adults born before 1946 in Costa Rica, chosen through a sampling algorithm to represent the national population of Costa Ricans >60 years of age. Participants answered questionnaire data and completed laboratory testing. The primary outcome of this study was CKD, defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 ml/min/1.73 m2. Results The estimated prevalence of CKD for older Costa Ricans was 20% (95% CI 18.5–21.9%). In multivariable logistic regression, older age (adjusted odds ratio [aOR] 1.08 per year, 95% CI 1.07–1.10, P < 0.001) was independently associated with CKD. For every 200 m above sea level of residence, subjects' odds of CKD increased 26% (aOR 1.26 95% CI 1.15–1.38, P < 0.001). There was large regional variation in adjusted CKD prevalence, highest in Limon (40%, 95% CI 30–50%) and Guanacaste (36%, 95% CI 26–46%) provinces. Regional and altitude effects remained robust after adjustment for socio-economic status. Conclusions We observed large regional and altitude-related variations in CKD prevalence in Costa Rica, not explained by the distribution of traditional CKD risk factors. More studies are needed to explore the potential association of geographic and environmental exposures with the risk of CKD.Ítem Amerindian ancestry and extended longevity in Nicoya, Costa Rica(American Journal of Human Biology,vol.30(1), 2018) Azofeifa Navas, Jorge; Ruiz Narváez, Edward A.; Leal Esquivel, Alejandro; Gerlovin, Hanna; Rosero Bixby, LuisObjectives: The aim of this study was to address the hypothesis that Amerindian ancestry is associated with extended longevity in the admixed population of Nicoya, Costa Rica. The Nicoya Peninsula of Costa Rica has been considered a “longevity island,” particularly for males. Methods: We estimated Amerindian ancestry using 464 ancestral informative markers in 20 old Nicoyans aged 99 years, and 20 younger Nicoyans (60-65 years). We used logistic regression to estimate odds ratio (OR) and 95% confidence interval (CI) of the association of Amerindian ancestry and longevity. Results: Older Nicoyans had higher Amerindian ancestry compared to younger Nicoyans (43.3% vs 36.0%, P5.04). Each 10% increase of Amerindian ancestry was associated with more than twice the odds of being long-lived (OR52.32, 95% CI51.03-5.25). Conclusions and Implications: To our knowledge, this is the first time that ancestry is implicated as a likely determinant of extended longevity. Amerindian-specific alleles may protect against early mortality. The identification of these protective alleles should be the focus of future studies.Ítem Análisis comparativo de la morbi - mortalidad del adulto mayor en Costa Rica durante el período 1970-1998(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 2000) Guzmán Rojas, Isabel AliciaEn este trabajo se investigó, entre otros asuntos, la transición de la mortalidad según causas en la población de Costa Rica durante las últimas tres décadas; haciendo énfasis en la población de adultos mayores (60 años ó más). Dicha transición comprende el comportamiento del nivel de mortalidad general, las diferencias en las principales causas de muerte según grupos de edad y la transición epidemiológica que, durante el periodo de estudio, han experimentado las causas de muerte en la población adultos mayores; estos son algunos de los aspectos fundamentales en el análisis de la morbi-mortalidad de la población de interés. Se observó una tendencia a la disminución (durante un periodo de 50 años) en el nivel de mortalidad general en la población del país, lo cual puede ser atribuido en gran medida a los avances científicos y tecnológicos, mayor oportunidad de educación para los individuos, mayor accesibilidad a los servicios de salud (programas de promoción y prevención de la salud, incremento de las campañas de vacunación, de planificación familiar), mejoras en la infraestructura (en los medios de comunicación y en los servicios básicos: agua potable, electricidad, alcantarillado pluvial y sanitario, recolección de basura). Los patrones de mortalidad según causas para la población menor de 60 años difieren, en términos generales, de los del grupo de edad de 60 años y más. Sin embargo, se observó que desde mediados de los años 1980, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores aparecen, llegando a ubicarse entre las cinco principales causas de muerte en la población joven de Costa Rica. El país ha venido experimentando un cambio en la estructura por edad de la población en las últimas tres décadas. Pasando de tener una población expansiva en 1950 y 1960 a una población constrictiva a partir de 1973. Dentro de las principales causas de muerte para el grupo de interés se concentran las enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer, las enfermedades del aparato respiratorio, las cuales mantuvieron ese orden de aparición durante el período 1970 - 1998, para ambos sexos, la cuarta causa varía durante el período, pero para finales de éste las enfermedades digestivas ocuparon este puesto. En el caso de las enfermedades circulatorias las principales patologías que conforman este grupo (con Tasas Especificas de Mortalidad - TEM- más altas), se tienen la isquemia y la hipertensión que siguen una tendencia de incremento, caso contrario ocurre para el accidente cerebrovascular, esto referido tanto para los hombres como para las mujeres de este grupo de edad. Referente al cáncer, el gástrico tiende a disminuir, tanto para hombres como para mujeres, en el caso particular de los hombres tanto el cáncer de pulmón como de próstata se incrementan, tendencia que se repite para el caso de las mujeres con el cáncer de mama y el digestivo. En lo concerniente a las enfermedades del aparato respiratorio la neumonía y la influenza siguen una tendencia hacia el incremento, esto tanto para hombres como para mujeres, caso contrario para la EPOC. Las enfermedades del aparato digestivo corresponden a la cuarta causa de muerte de la población de adultos mayores. Las principales patologías dentro de éste son la cirrosis, la enteritis no infecciosa y las úlceras que muestran una tendencia al incremento, excepto para la úlcera en el caso de las mujeres. En lo que respecta a la morbilidad se tiene que cuatro de las principales causas de enfermedad son similares a las causas de mortalidad, estas causas corresponden a las enfermedades del aparato circulatorio, respiratorio, digestivo y los tumores. Esto nos sugiere que existe una fuerte relación entre las enfermedades que afectan a la población de adultos mayores y las causas de defunción de dichos individuos. Algunos de los factores de riesgo modificables como: fumado, ingesta de bebidas alcohólicas, obesidad, consumo inadecuado (deficiente o excesivo) de ciertos alimentos, tensiones emocionales, inactividad física y exposición ocupacional (a sustancias nocivas para la salud) entre otros, están presentes simultáneamente en varias enfermedades, por tanto las medidas de acción deberán dirigirse a reducir o eliminar estos factores, de lograrse esto, se obtendrá un descenso simultaneo tanto en la morbilidad como en la mortalidad de las principales patologías.Ítem Análisis de secuencias en el estudio del envejecimiento(El envejecimiento en América Latina: evidencia empírica y cuestiones metodológicas. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2012) Brenes Camacho, GilbertEl objetivo principal del artículo es estudiar el vínculo entre la percepción subjetiva sobre la situación económica propia y una serie de medidas objetivas de bienestar socioeconómico –fuentes de ingresos, tenencia de vivienda, nivel educativo y transferencias familiares informales de dinero– entre adultos mayores de dos países Latinoamericanos: México y Costa Rica. Los datos se obtienen de las primeras rondas de dos encuestas sobre envejecimiento: CRELES para Costa Rica y ENASEM para México. La variable dependiente más importante se obtiene de las respuestas a las pregunta “¿Cómo califica su situación económica actual?” en Costa Rica y “¿Diría usted que su situación económica es...?” en México. Para ambas encuestas, las respuestas se codificaron en forma binaria; el código 0 representa las categorías Excelente, muy buena y Buena, y el código 1 representa a las categorías Regular y mala. Se encontró que el ingreso por jubilación es un importante determinante de la percepción de bienestar en ambos países. En Costa Rica, el ingreso del cónyuge y la tenencia de vivienda son importantes predictores de la percepción de bienestar, mientras que en México, los ingresos por transferencias están fuertemente asociados con dicha percepción.Ítem Arreglos de convivencia de la población adulta mayor(Costa Rica a la luz del censo del 2000. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2004) Ramírez Moreira, OlmanEl proceso de envejecimiento de la población en Costa Rica no es aún evidente, ni constituye en este momento un problema social prioritario. El incremento del peso relativo de la población de la tercera edad se comenzará a sentir, cada vez en mayor medida, con el avance del siglo XXI. En consecuencia, Costa Rica enfrentará desafíos sociales y económicos debido a la rapidez del envejecimiento de la población en las primeras décadas del siglo XXI. Este artículo brinda un panorama global de la situación de este segmento poblacional, que evidencia su ritmo de crecimiento proyectado para las próximas décadas y muestra la evolución reciente de su situación referida a la forma de convivencia y su posición en los núcleos familiares en que residen. La premisa justificadora del estudio es que la calidad de vida de las personas adultas mayores está determinada con la satisfacción del arreglo de convivencia logrado. Poco más de la mitad de las ancianas no conviven en pareja, situación que duplica a la de los ancianos. La presencia de personas adultas en las familias genera la necesidad de llegar a arreglos de convivencia. La solidaridad entre generaciones lleva a constituir hogares multigeneracionales y en Costa Rica cinco de cada siete personas de edad, conviven con miembros de dos o más generaciones. Las familias se transforman alterando su estructura y tamaño.; actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares costarricenses tienen en su seno al menos un anciano o anciana. Esta investigación identifica las formas o arreglos de convivencia en la ancianidad. El estudio clasifica a las personas de edad según variables de residencia conjunta, con especial énfasis en dos grupos de edad: 60 a 79 años y 80 años y más clasificados por sexo, así como la definición y distribución de las personas de edad de acuerdo con una tipología de convivencia. Una posible tipología de convivencia clasifica los arreglos de convivencia en autónomos, nucleares, extendidos y dependientes. Casi una tercera parte de las personas adultas mayores conviven en la primera categoría y una sexta parte como dependientes.; la mitad se les ubica en hogares nucleares y extendidos, con una diferencia importante a favor de la opción extendida.Ítem Calidad de Vida del adulto mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Jáuregui Meza, Angela IsabelObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados: El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico (63.1 %). Conclusión: El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de PalpaÍtem Centenarian clocks: epigenetic clocks for validating claims of exceptional longevity(SPRINGER LINK, vol. 45, 2023) Dec, Eric; Clement, James; Cheng, Kaiyang; Church, George M.; Fossel, Michael B.; Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Lin, David TS.; Lu, Ake T.; Fei, Zhe; Guo, Wei; Chew, Yap Ching; Yang, Xiaojing; Dwi Putra, Sulistyo E.; Reiner, Alex P.; Correa, Adolfo; Vilalta, Adrian; Pirazzini, Chiara; Passarino, Giuseppe; Monti, Daniela; Arosio, Beatrice; Garagnani, Paolo; Franceschi, Claudio; Horvath, SteveClaims surrounding exceptional longevity are sometimes disputed or dismissed for lack of credible evidence. Here, we present three DNA methylation-based age estimators (epigenetic clocks) for verifying age claims of centenarians. The three centenarian clocks were developed based on n = 7039 blood and saliva samples from individuals older than 40, including n = 184 samples from centenarians, 122 samples from semi-supercentenarians (aged 105 +), and 25 samples from supercentenarians (aged 110 +). The oldest individual was 115 years old. Our most accurate centenarian clock resulted from applying a neural network model to a training set composed of individuals older than 40. An epigenome- wide association study of age in different age groups revealed that age effects in young individuals (age < 40) are correlated (r = 0.55) with age effects in old individuals (age > 90). We present a chromatin state analysis of age effects in centenarians. The centenarian clocks are expected to be useful for validating claims surrounding exceptional old age.Ítem Ciclo económico vital y bonos demográficos en Costa Rica(Población y desarrollo;127, 2019) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEl presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográficos en salud, pensiones, y educación. iii) Metodología. Se utilizan las Encuestas de Ingresos y Gastos y las Cuentas Nacionales para aplicar la metodología del proyecto internacional National Transfer Accounts. Y por último iv) Resultados. El Estado costarricense es crucial en el financiamiento del déficit del ciclo vital de las personas adultas mayores. La sostenibilidad del sistema de transferencias públicas costarricense que utilizan los impuestos y cargas sociales para financiar la educación, la salud y las pensiones, está sujeta en gran medida a la demografía.Ítem Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Ítem Correlates of longitudinal leukocyte telomere length in the Costa Rican Longevity Study of Healthy Aging (CRELES): On the importance of DNA collection and storage procedures(PLoS ONE, vol.14(10), 2019) Rosero Bixby, Luis; Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Lin, Jue; Epel, Elissa S.; Azofeifa Navas, Jorge; Leal Esquivel, AlejandroThe objective is to identify cofactors of leukocyte telomere length (LTL) in a Latin American population, specifically the association of LTL with 36 socio-demographic, early childhood, and health characteristics, as well as with DNA sample collection and storage procedures. The analysis is based on longitudinal information from a subsample of 1,261 individuals aged 60+ years at baseline from the Costa Rican Study of Longevity and Healthy Aging (CRELES): a nationally representative sample of elderly population. Random effects regression models for panel data were used to estimate the associations with LTL and its longitudinal changes. Sample collection procedures and DNA refrigerator storage time were strongly associated with LTL: telomeres are longer in blood collected in October-December, in DNA extracted from <1-year-old blood cells, and in DNA stored at 4°C for longer periods of time up to five years. The data confirmed that telomeres are shorter at older ages, as well as among males, and diabetic individuals, whereas telomeres are longer in the high-longevity Nicoya region. Most health, biomarkers, and early childhood indicators did not show significant associations with LTL. Longitudinal LTL variation over approximately two years was mainly associated with baseline LTL levels, as found in other studies. Our findings suggest that if there is unavoidable variability in season of sample collection and DNA storage time, these factors should be controlled for in all demographic and epidemiologic studies of LTL. However, due to unobserved components of measurement variation, statistical control may be inadequate as compared to standardization of data collection procedures.Ítem Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study(Encyclopedia of Gerontology and Population Aging. Springer Cham, 2019) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Brenes Camacho, GilbertThe Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES, or Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) is a set of nationally representative longitudinal surveys of health and life-course experiences of older Costa Ricans, conducted by the University of Costa Rica’s Centro Centroamericano de Población in collaboration with the University of California at Berkeley. CRELES is part of the growing set of Health and Retirement Surveys being conducted around the world (See “Health and Retirement Study”). Costa Rica is of particular interest to study given its high longevity: life expectancy is greater than that of the United States, despite being a middle-income country. CRELES comprises five waves of data from two birth cohort panels (See “Cross-Sectional Research/Panel Studies (Longitudinal Studies)”). The original CRELES Pre-1945 cohort is a sample of more than 2,800 Costa Rica residents born in 1945 or before. There are three waves of interviews for this panel conducted mainly in 2005, 2007, and 2009. Wellcome Trust funded this panel (Grant N. 072406). The CRELES 1945–1955 Retirement Cohort (RC) is a sample of about 2800 Costa Rica residents born in 1945–1955 plus 1400 of their spouses, interviewed mainly in 2011 and 2013 (waves 4 and 5). The US National Institute on Aging (grant R01AG031716) funded this panel through the University of California, Berkeley. CRELES data are well-suited for studying longevity and health determinants, relationships between socioeconomic status and health, stress and health, patterns of health behaviors, and prospective mortality.Ítem Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanasÍtem Determinantes de la pobreza en los hogares con adultos mayores : Costa Rica, 2005(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Barrios Sosa, YolandaEl presente estudio tiene por objeto identificar los factores asociados a la pobreza en los hogares donde residen adultos mayores. Se parte de la hipótesis de que la pobreza en los hogares con adultos mayores es mayor que en los hogares sin ellos y procura esclarecer por qué se da esta relación. Para ello se postularon tres mecanismos a través de los cuales podría variar la pobreza en los hogares con adultos mayores: el tamaño del hogar, el número de perceptores en el hogar y la fuente de ingresos. Se examinan, además, los efectos de características sociodemográficas, económicas, de arreglos familiares, como así del entorno del hogar. Asimismo, se plantea que la medición de la pobreza tiende a generar sesgos desfavorables para los hogares con adultos mayores, es decir, si se incluyera la valoración de los bienes de capital en el cálculo de la pobreza, los hogares con adultos mayores serían menos pobres que los hogares sin ellos. Los datos proceden de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del año 2005 y fueron facilitados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se ajustó un modelo de regresión logística, con el fin de predecir la probabilidad de que el hogar sea pobre, examinando el efecto conjunto de terceras variables en la relación pobreza y vejez y cómo operan los tres mecanismos intermedios mencionados, en dicha relación. Los resultados muestran que los hogares con adultos mayores presentan mayor probabilidad de ser pobres respecto a los hogares sin ellos (40% más de riesgo), son menos numerosos, tienen un poco más de perceptores y presentan mayor diversidad de ingresos que el resto de los hogares. La menor educación y la presencia de jefas mujeres en el hogar explican la mayor pobreza en estos hogares. Además, se comprobó que la pobreza se halla sobreestimada en cierta medida, especialmente en los hogares con adultos mayores. A partir de la estimación del ingreso por vivienda propia y de su incorporación en el cálculo de la pobreza, se vio que en los hogares con adultos mayores la pobreza bajaría de 26% a 19%. Finalmente, con la intención de plantear posibles acciones programáticas, se simuló un ejercicio sobre el otorgamiento de una pensión no contributiva de cuarenta mil colones por hogar, a todo aquel en donde resida el adulto mayor y que no cuente con esa clase de ingreso, o si lo recibe, sea menor al monto mencionado. Los resultados de la simulación mostraron que disminuye sustancialmente la pobreza de los hogares con adultos mayores (baja de 26% a 15%) e incluso es menor que la de los hogares sin adultos.Ítem Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, LuisPoblación y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.Ítem Diet and leukocyte telomere length in a population with extended longevity: the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)(Nutrients, 13(8), 2021) Ruiz Narváez, Edward A.; Baylin, Ana; Azofeifa Navas, Jorge; Leal Esquivel, Alejandro; Rosero Bixby, LuisElderly Costa Ricans have lower mortality rates compared to their counterparts from developed countries. Reasons for this survival advantage are not completely known. In the present study, we aimed to identify dietary factors associated with leukocyte telomere length (LTL), a marker of biologic aging, in the elderly population of Costa Rica. We conducted prospective analysis in 909 participants aged 60+ years from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES). We used a food frequency questionnaire to assess usual diet. We calculated dietary patterns using Principal Component Analysis (PCA). We used generalized linear models to examine the association of dietary patterns and food groups with leukocyte telomere length. We found two major dietary patterns explaining 9.15% and 7.18% of the total variation of food intake, respectively. The first dietary pattern, which represents a traditional Costa Rican rice and beans pattern, was more frequent in rural parts of the country and was positively associated with baseline LTL: (95% CI) = 42.0 base-pairs (bp) (9.9 bp, 74.1 bp) per one-unit increase of the traditional dietary pattern. In analysis of individual food groups, intake of grains was positively associated with baseline LTL: (95% CI) = 43.6 bp (13.9 bp, 73.3 bp) per one-serving/day increase of consumption of grains. Our results suggest that dietary factors, in particular a traditional food pattern, are associated with telomere length and may contribute to the extended longevity of elderly Costa Ricans.Ítem Differential DNA methylation and lymphocyte proportions in a Costa Rican high longevity region(Epigenetics & Chromatin,vol.10(21), 2017) McEwen, Lisa M.; Morin, Alexander M.; Edgar, Rachel D.; MacIsaac, Julia L.; Jones, Meaghan J.; Dow, William H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Rehkopf, David H.Background: The Nicoya Peninsula in Costa Rica has one of the highest old-age life expectancies in the world, but the underlying biological mechanisms of this longevity are not well understood. As DNA methylation is hypothesized to be a component of biological aging, we focused on this malleable epigenetic mark to determine its association with current residence in Nicoya versus elsewhere in Costa Rica. Examining a population’s unique DNA methylation pattern allows us to differentiate hallmarks of longevity from individual stochastic variation. These differences may be characteristic of a combination of social, biological, and environmental contexts. Methods: In a cross-sectional subsample of the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study, we compared whole blood DNA methylation profiles of residents from Nicoya (n = 48) and non-Nicoya (other Costa Rican regions, n = 47) using the Infinium HumanMethylation450 microarray. Results: We observed a number of differences that may be markers of delayed aging, such as bioinformatically derived differential CD8+ T cell proportions. Additionally, both site- and region-specific analyses revealed DNA methylation patterns unique to Nicoyans. We also observed lower overall variability in DNA methylation in the Nicoyan population, another hallmark of younger biological age. Conclusions: Nicoyans represent an interesting group of individuals who may possess unique immune cell proportions as well as distinct differences in their epigenome, at the level of DNA methylationÍtem Diseño metodológico de una tabla de peso y talla para población adulta mayor en Costa Rica(Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística, 2000) Vargas Oreamuno, Sylvia PatriciaEn términos demográficos se dice que una población se vuelve “vieja” cuando la cantidad de personas de edad avanzada aumenta y el número de niños y jóvenes disminuye (United Nations,1991). En 1950 habían 200 millones de personas de 60 años y más en el mundo, lo que constituyó un 8% de la población mundial. Las proyecciones demográficas indican que para el año 2025 esta cantidad se incrementará seis veces, lo que daría un estimado de 1 200 millones de adultos mayores. Es decir cerca del 14% de la población mundial estaría conformada por este grupo etéreo (United Nations, 1991). El número de personas de edad avanzada cobra cada día mayor importancia como resultado del envejecimiento de las sociedades. Este fenómeno, ocasionado por el descenso en el nivel de fecundidad y mortalidad de las poblaciones es lo que se conoce como Transición Demográfica. Costa Rica presenta una tendencia hacia el envejecimiento que se refleja en un creciente número de personas de 60 años y más. Para 1984 la población de adultos mayores era de 154 834 (Dirección General de Estadística y Censos, 1984) y de acuerdo con proyecciones de población esta cantidad ascenderá a un aproximado de 299 966 (CELADE, 1998), lo que significa casi el doble de población adulta mayor en relación con 1984. Esta situación provocará gran impacto en todas las áreas de acción en especial en las de demanda y oferta de servicios de salud, producción de bienes, empleo y dinámica familiar , afectando el funcionamiento de las sociedades (Proyecto SABE,2000). En este sentido los cambios biológicos asociados al envejecimiento y al ambiente social en que se desenvuelven los adultos mayores hacen que este grupo sea considerado tan igualmente vulnerable como los niños en lo que respecta a nutrición y salud.