Envejecimiento
Examinar
Examinando Envejecimiento por Título
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A cross-national comparison of 12 biomarkers finds no universal biomarkers of aging among individuals aged 60 and older(Vienna Yearbook of Population Research, vol.14, 2016) Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.There is uncertainty about whether biological and anthropometric measures that are clinical risk factors for disease are universally associated with chronological age, or whether these correlations vary depending on the social and economic context. The answer to this question has implications for the malleability of biological aging. To examine this issue, we use population-based data on individuals aged 60 and older from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging, and temporally consistent data from the United States National Health and Nutrition Examination Survey and the United States Health and Retirement Study. Our analysis focuses on 12 biomarkers that have been shown in the literature to have an association with age, and that occur prior to the clinical manifestation of disease. We find that there are few consistent patterns of association with age when these biomarkers are stratified by gender, country, and level of education. This result suggests that these measures of biological aging are highly context-dependent, and that none of the 12 biomarkers we examined are universal biomarkers of aging. Future research that investigates composite measures of biological age should test newly proposed measures across gender, social class, and country.Ítem Adult mortality decline in Costa Rica(Adult Mortality in Latin América. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, LuisCosta Rica is, along with Cuba, the country with the best health indicators in Latin America. Life expectancy at birth in Costa Rica was 77.9 years for women and 72.7 years for men in 1990, figures which are comparable with those for Western Europe and the USA. Study of the epidemiologic transition in Costa Rica has usually focused on children, reflecting the fact that the main component of mortality decline has been the prevention and control of premature deaths (Behm, 1976; Rosero-Bixby, 1986; CELADE et al., 1987; Cervantes and Raabe, 1991). The greater availability of information on child health and the young age structure of the population (in 1960, 47 per cent of the population were children under 15 years of age) have reinforced the emphasis on studying the young. This chapter shifts the previous emphasis on childhood to focus on adult mortality. The purpose is to describe the mortality transition at adult ages, to identify its key components, and to make inferences about its likely determinants. The chapter has five sections: socio-economic and public-health background of Costa Rica; the data and methods used; decline in risks of dying in two age intervals (20-49 and 50-79 years); analysis of risks of dying by cause of death; and areal analysis of adult mortality and its correlate across 100 small geographical units.Ítem Adultos mayores y monitoreo de derechos. Alcances y limitaciones de las fuentes de información en Argentina y Uruguay(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Ribotta, Bruno; Santillán Pizarro, María Martha; Peláez, Enrique; Paredes, MarianaEl proceso de envejecimiento en los países de la región ha configurado una demanda de investigación que representa nuevos desafíos teóricos y metodológicos; entre ellos, la posibilidad de realizar un seguimiento basado en el enfoque de los derechos humanos. En este marco, se plantea cuáles son las posibilidades de avanzar en el conocimiento de la problemática de los adultos mayores con base en la información disponible en Argentina y Uruguay. El trabajo pretende explorar las fuentes de datos producidas en ambos países durante la última década al tomar como referencia la propuesta de indicadores de CELADE (2006), con mirada desde los derechos humanos. Los resultados indican que existe la posibilidad de construir el sistema de indicadores sugerido, aunque con ciertas limitaciones en lo que hace al Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH). También evidencian la necesidad de generar nuevas fuentes de datos, que permitan captar información orientada al seguimiento de los derechos humanos de los adultos mayores, en todos sus ámbitos (y mejorar, particularmente, la recolección de datos sobre salud y sobre entornos favorables).Ítem Altitude and regional gradients in chronic kidney disease prevalence in Costa Rica : data from the Costa Rican longevity and healthy aging study(Tropical Medicine & International Health; Volumen 21, Número 1, 2016) Harhay, Meera N.; Harhay, Michael O.; Coto Yglesias, Fernando; Rosero Bixby, LuisObjectives Recent studies in Central America indicate that mortality attributable to chronic kidney disease (CKD) is rising rapidly. We sought to determine the prevalence and regional variation of CKD and the relationship of biologic and socio-economic factors to CKD risk in the older-adult population of Costa Rica. Methods We used data from the Costa Rican Longevity and Health Aging Study (CRELES). The cohort was comprised of 2657 adults born before 1946 in Costa Rica, chosen through a sampling algorithm to represent the national population of Costa Ricans >60 years of age. Participants answered questionnaire data and completed laboratory testing. The primary outcome of this study was CKD, defined as an estimated glomerular filtration rate (eGFR) <60 ml/min/1.73 m2. Results The estimated prevalence of CKD for older Costa Ricans was 20% (95% CI 18.5–21.9%). In multivariable logistic regression, older age (adjusted odds ratio [aOR] 1.08 per year, 95% CI 1.07–1.10, P < 0.001) was independently associated with CKD. For every 200 m above sea level of residence, subjects' odds of CKD increased 26% (aOR 1.26 95% CI 1.15–1.38, P < 0.001). There was large regional variation in adjusted CKD prevalence, highest in Limon (40%, 95% CI 30–50%) and Guanacaste (36%, 95% CI 26–46%) provinces. Regional and altitude effects remained robust after adjustment for socio-economic status. Conclusions We observed large regional and altitude-related variations in CKD prevalence in Costa Rica, not explained by the distribution of traditional CKD risk factors. More studies are needed to explore the potential association of geographic and environmental exposures with the risk of CKD.Ítem Amerindian ancestry and extended longevity in Nicoya, Costa Rica(American Journal of Human Biology,vol.30(1), 2018) Azofeifa Navas, Jorge; Ruiz Narváez, Edward A.; Leal Esquivel, Alejandro; Gerlovin, Hanna; Rosero Bixby, LuisObjectives: The aim of this study was to address the hypothesis that Amerindian ancestry is associated with extended longevity in the admixed population of Nicoya, Costa Rica. The Nicoya Peninsula of Costa Rica has been considered a “longevity island,” particularly for males. Methods: We estimated Amerindian ancestry using 464 ancestral informative markers in 20 old Nicoyans aged 99 years, and 20 younger Nicoyans (60-65 years). We used logistic regression to estimate odds ratio (OR) and 95% confidence interval (CI) of the association of Amerindian ancestry and longevity. Results: Older Nicoyans had higher Amerindian ancestry compared to younger Nicoyans (43.3% vs 36.0%, P5.04). Each 10% increase of Amerindian ancestry was associated with more than twice the odds of being long-lived (OR52.32, 95% CI51.03-5.25). Conclusions and Implications: To our knowledge, this is the first time that ancestry is implicated as a likely determinant of extended longevity. Amerindian-specific alleles may protect against early mortality. The identification of these protective alleles should be the focus of future studies.Ítem Análisis comparativo de la morbi - mortalidad del adulto mayor en Costa Rica durante el período 1970-1998(Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 2000) Guzmán Rojas, Isabel AliciaEn este trabajo se investigó, entre otros asuntos, la transición de la mortalidad según causas en la población de Costa Rica durante las últimas tres décadas; haciendo énfasis en la población de adultos mayores (60 años ó más). Dicha transición comprende el comportamiento del nivel de mortalidad general, las diferencias en las principales causas de muerte según grupos de edad y la transición epidemiológica que, durante el periodo de estudio, han experimentado las causas de muerte en la población adultos mayores; estos son algunos de los aspectos fundamentales en el análisis de la morbi-mortalidad de la población de interés. Se observó una tendencia a la disminución (durante un periodo de 50 años) en el nivel de mortalidad general en la población del país, lo cual puede ser atribuido en gran medida a los avances científicos y tecnológicos, mayor oportunidad de educación para los individuos, mayor accesibilidad a los servicios de salud (programas de promoción y prevención de la salud, incremento de las campañas de vacunación, de planificación familiar), mejoras en la infraestructura (en los medios de comunicación y en los servicios básicos: agua potable, electricidad, alcantarillado pluvial y sanitario, recolección de basura). Los patrones de mortalidad según causas para la población menor de 60 años difieren, en términos generales, de los del grupo de edad de 60 años y más. Sin embargo, se observó que desde mediados de los años 1980, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores aparecen, llegando a ubicarse entre las cinco principales causas de muerte en la población joven de Costa Rica. El país ha venido experimentando un cambio en la estructura por edad de la población en las últimas tres décadas. Pasando de tener una población expansiva en 1950 y 1960 a una población constrictiva a partir de 1973. Dentro de las principales causas de muerte para el grupo de interés se concentran las enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer, las enfermedades del aparato respiratorio, las cuales mantuvieron ese orden de aparición durante el período 1970 - 1998, para ambos sexos, la cuarta causa varía durante el período, pero para finales de éste las enfermedades digestivas ocuparon este puesto. En el caso de las enfermedades circulatorias las principales patologías que conforman este grupo (con Tasas Especificas de Mortalidad - TEM- más altas), se tienen la isquemia y la hipertensión que siguen una tendencia de incremento, caso contrario ocurre para el accidente cerebrovascular, esto referido tanto para los hombres como para las mujeres de este grupo de edad. Referente al cáncer, el gástrico tiende a disminuir, tanto para hombres como para mujeres, en el caso particular de los hombres tanto el cáncer de pulmón como de próstata se incrementan, tendencia que se repite para el caso de las mujeres con el cáncer de mama y el digestivo. En lo concerniente a las enfermedades del aparato respiratorio la neumonía y la influenza siguen una tendencia hacia el incremento, esto tanto para hombres como para mujeres, caso contrario para la EPOC. Las enfermedades del aparato digestivo corresponden a la cuarta causa de muerte de la población de adultos mayores. Las principales patologías dentro de éste son la cirrosis, la enteritis no infecciosa y las úlceras que muestran una tendencia al incremento, excepto para la úlcera en el caso de las mujeres. En lo que respecta a la morbilidad se tiene que cuatro de las principales causas de enfermedad son similares a las causas de mortalidad, estas causas corresponden a las enfermedades del aparato circulatorio, respiratorio, digestivo y los tumores. Esto nos sugiere que existe una fuerte relación entre las enfermedades que afectan a la población de adultos mayores y las causas de defunción de dichos individuos. Algunos de los factores de riesgo modificables como: fumado, ingesta de bebidas alcohólicas, obesidad, consumo inadecuado (deficiente o excesivo) de ciertos alimentos, tensiones emocionales, inactividad física y exposición ocupacional (a sustancias nocivas para la salud) entre otros, están presentes simultáneamente en varias enfermedades, por tanto las medidas de acción deberán dirigirse a reducir o eliminar estos factores, de lograrse esto, se obtendrá un descenso simultaneo tanto en la morbilidad como en la mortalidad de las principales patologías.Ítem Análisis de secuencias en el estudio del envejecimiento(El envejecimiento en América Latina: evidencia empírica y cuestiones metodológicas. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2012) Brenes Camacho, GilbertEl objetivo principal del artículo es estudiar el vínculo entre la percepción subjetiva sobre la situación económica propia y una serie de medidas objetivas de bienestar socioeconómico –fuentes de ingresos, tenencia de vivienda, nivel educativo y transferencias familiares informales de dinero– entre adultos mayores de dos países Latinoamericanos: México y Costa Rica. Los datos se obtienen de las primeras rondas de dos encuestas sobre envejecimiento: CRELES para Costa Rica y ENASEM para México. La variable dependiente más importante se obtiene de las respuestas a las pregunta “¿Cómo califica su situación económica actual?” en Costa Rica y “¿Diría usted que su situación económica es...?” en México. Para ambas encuestas, las respuestas se codificaron en forma binaria; el código 0 representa las categorías Excelente, muy buena y Buena, y el código 1 representa a las categorías Regular y mala. Se encontró que el ingreso por jubilación es un importante determinante de la percepción de bienestar en ambos países. En Costa Rica, el ingreso del cónyuge y la tenencia de vivienda son importantes predictores de la percepción de bienestar, mientras que en México, los ingresos por transferencias están fuertemente asociados con dicha percepción.Ítem Análisis retrospectivo de las lesiones de la mucosa oral entre 2008-2015 en el internado clínico de odontología de la Universidad de Costa Rica = Retrospective analysis of oral mucosal lesions between 2008-2015 in the clinical boarding school of dentistry of the University of Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 6, enero-junio, 2019) Boza Oreamuno, Yadira V.; López Soto, AndreaObjetivo: determinar la frecuencia de las diferentes lesiones de la mucosa oral en el internado clínico de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR). Metodología:estudio retrospectivo de 263 informes de lesiones orales recuperados del archivo de biopsias de la Facultad de Odontología de la UCR del 2008 a 2015. Se evaluaron y analizaron de forma descriptiva y cualitativa información sobre el sexo, edad, localización de la lesión y diagnóstico histopatológico. Resultados:los casos de lesiones de la mucosa oral afectaron preferentemente a las mujeres (n= 144; 54.8 %), el promedio de edad fue 48.8 años (16.4 DS) y con lesiones predominantemente localizadas en lengua (n= 68; 25.9 %), encía (n=62; 23.6 %) y labio (n=61; 23.2 %). Las lesiones proliferativas no neoplásicas (n=101; 38.7 %), lesiones potencialmente malignas (n=29; 11.1 %) y lesiones epiteliales benignas y malignas (n=24; 9.1 %) fueron los grupos más prevalentes. Las cuatro lesiones más predominantes fueron la hiperplasia fibrosa, hiperplasia fibrosa inflamatoria, liquen plano e hiperqueratosis sin atipia. Conclusiones:las lesiones proliferativas no neoplásicas fueron las predominantes, siendo en forma individual la hiperplasia fibrosa la lesión más prevalente. Estos resultados pueden ser útiles para comprender la distribución de las enfermedades bucales en una muestra nacional.Ítem Biodisponibilidad de fósforo en alimentos y su efecto en la enfermedad renal crónica = Bioavailability of phosphorus in food and its effect in chronic kidney disease(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2022) Martínez Hernández, Eduardo; De La Luz Maya, Rodolfo; Ramírez Robledo, María de los A.; Núñez Murillo, Gabriela K.; Orozco González, Claudia N.Introducción: el objetivo del presente trabajo se centra en reconocer la importancia de las investigaciones que relacionan la biodisponibilidad de fósforo en diferentes grupos de alimentos de origen animal, vegetal e industrial y su efecto en la progresión de la enfermedad renal crónica (ERC). Metodología: la revisión se sustentó en la búsqueda literaria en páginas web como PUBMED, Redalyc, SciELO, SCIHUB y Google Academic.Se seleccionó cada estudio,descartando aquellos que no fueran cuantitativos u originales, estuvieran incompletos, sin metodología clara, realizados en mamíferos o si los resultados no se especificaban en porcentajes. La lectura puso especial énfasis en el índice de biodisponibilidad de fósforo derivado del consumo de distintos productos alimenticios.Se elaboraron tres matrices de acuerdo con el origen del comestible y la biodisponibilidad de fósforo que absorbe el organismo. Resultados: se encontró que los alimentos industrializados y los aditivos muestran una biodisponibilidad de fósforo del90% al 100%, los de origen animal del40% al 80% y los de origen vegetal del 30%. Conclusiones: los aditivos de los alimentos industrializados promueven la hiperfosfatemia y,con ello,aceleran la progresión de la enfermedad renal crónica, a diferencia de los de origen animal y vegetal,menos perjudiciales para la salud. Esto da pauta a la formación del sector salud para ampliar su conocimiento sobre el tratamiento nutricional del paciente. Introduction: to know the importance of the investigations that relate the bioavailability of phosphorus in different groups of foods of animal, vegetable and industrialized origin and its effect on the progression in patients with Chronic Kidney Disease (CKD).Methodology:the review is based on a literary search that was carried out on web pages such as: PUBMED, Redalyc, SciELO, SCIHUB and Google Academic. Each of the studies was selected discarding those that were not quantitative, original, complete, with clear methodology, carried out in mammals, and that in their results specified the bioavailability of phosphorus in percentages. All the studies were read, placing main emphasis and interest on the percentage of phosphorus bioavailability when consuming different food groups. Three matrices were made according to the origin of the food and the bioavailability of phosphorus that is absorbed in the body; grouping them into foods of animal, vegetable and industrialized origin and additives. Results:it was found that industrialized foods and additives show a phosphorus bioavailability of 90-100%, those of animal origin 40-80%, those of plant origin 30%. Conclusions:The additives used in industrialized foods promote hyperphosphatemia and thus accelerate the progression of chronic kidney disease, unlike foods of animal and vegetable origin that are less harmful to health. This guides the training of the health sector, expanding its knowledge in the nutritional treatment of the patient.Ítem Calidad de Vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017 = Quality of life of the older adult belonging to the Social Gerontological Program of two provinces of Ica, Peru 2017(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 2, enero-junio, 2019) Jáuregui Meza, Angela IsabelObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados:El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidadde vida según rol físico (63.1 %). Conclusión:El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de Palpa.Ítem Calidad de Vida del adulto mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Jáuregui Meza, Angela IsabelObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados: El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico (63.1 %). Conclusión: El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de PalpaÍtem Calidad de vida relacionada a la salud de niños y niñas rurales de Tucumán, Argentina (2015) = Health-related quality of life of rural children in Tucumán, Argentina (2015)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, no. 2, artículo científico 4, enero-junio, 2019) Cordero, María LauraEste trabajo se propuso describir la calidad de vida relacionada con la salud de niños y niñas de contextos rurales en Tucumán (Argentina), detectando y profundizando en sus dimensiones más afectadas, e identificando diferencias según nivel económico, edad y sexo. Métodos:Durante el año 2015 se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transverso en 427 escolares de 8 a 12 años (Media: 9.56 Desvío Estándar: 1.12) de Simoca (Tucumán). Se aplicó el cuestionario internacional Kidscreen-52, que describe diez dimensiones de calidad de vida relacionada a la salud. Se realizaron análisis univariados y bivariados. Resultados:Las dimensiones “Estado de ánimo” y “Aceptación social” presentaron las medias más bajas. Las mujeres puntuaron más alto al valorar el “Entorno escolar” y los varones, el “Bienestar físico”. Se encontraron diferencias según edad. Los escolares del estrato económico alto refirieron medias más elevadas en todas las dimensiones de calidad de vida relacionada a la salud al compararlos con sus pares de los estratos medio y bajo.Conclusiones:La salud percibida fue diferente según la edad, el sexo y el nivel económico. En el medio rural, la calidad de vida relacionada a la salud infantil encontró mayor compromiso de los “Estados de ánimo” y la “Aceptación social”(bullying). Los escolares rurales de Tucumán presentaron peor salud percibida que sus pares de otras regiones de Argentina.Ítem Centenarian clocks: epigenetic clocks for validating claims of exceptional longevity(SPRINGER LINK, vol. 45, 2023) Dec, Eric; Clement, James; Cheng, Kaiyang; Church, George M.; Fossel, Michael B.; Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Lin, David TS.; Lu, Ake T.; Fei, Zhe; Guo, Wei; Chew, Yap Ching; Yang, Xiaojing; Dwi Putra, Sulistyo E.; Reiner, Alex P.; Correa, Adolfo; Vilalta, Adrian; Pirazzini, Chiara; Passarino, Giuseppe; Monti, Daniela; Arosio, Beatrice; Garagnani, Paolo; Franceschi, Claudio; Horvath, SteveClaims surrounding exceptional longevity are sometimes disputed or dismissed for lack of credible evidence. Here, we present three DNA methylation-based age estimators (epigenetic clocks) for verifying age claims of centenarians. The three centenarian clocks were developed based on n = 7039 blood and saliva samples from individuals older than 40, including n = 184 samples from centenarians, 122 samples from semi-supercentenarians (aged 105 +), and 25 samples from supercentenarians (aged 110 +). The oldest individual was 115 years old. Our most accurate centenarian clock resulted from applying a neural network model to a training set composed of individuals older than 40. An epigenome- wide association study of age in different age groups revealed that age effects in young individuals (age < 40) are correlated (r = 0.55) with age effects in old individuals (age > 90). We present a chromatin state analysis of age effects in centenarians. The centenarian clocks are expected to be useful for validating claims surrounding exceptional old age.Ítem Ciclo económico vital y bonos demográficos en Costa Rica(Población y desarrollo; 127, 2019) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEl presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográficos en salud, pensiones, y educación. iii) Metodología. Se utilizan las Encuestas de Ingresos y Gastos y las Cuentas Nacionales para aplicar la metodología del proyecto internacional National Transfer Accounts. Y por último iv) Resultados. El Estado costarricense es crucial en el financiamiento del déficit del ciclo vital de las personas adultas mayores. La sostenibilidad del sistema de transferencias públicas costarricense que utilizan los impuestos y cargas sociales para financiar la educación, la salud y las pensiones, está sujeta en gran medida a la demografía.Ítem Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales en farmacia sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (PAE) en Costa Rica = Knowledge, attitudes and practices of professionals in pharmacy on hormonalcontraception emergency (ECP) in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, informe técnico 1, enero-junio, 2012) Barrientos Esquivel, Adrián; Vega Montoya, Alejandra; Marín, Carmen; Gómez Ramírez CristianEl embarazo no deseado continúa siendo un problema de salud pública que afecta a muchas parejas en todo el mundo. En Costa Rica, a pesar que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre las mujeres es 82,1%;un 47% de ellas refirió que el embarazo del último hijo no fue deseado. Por ello, se estudian los conocimientos, actitudes y prácticas de una muestra de profesionales de farmacia. Mediante un cuestionario se indaga respecto a las indicaciones, efectos secundarios, mecanismo de acción, eficacia,disposición a la prescripción y prescripción de píldoras anticonceptivas de emergencia. Los resultados muestran un alto conocimiento de la existencia y efectos secundarios de las PAE. Asimismo, el conocimiento de su eficacia y mecanismo de acción es bajo; al igual que la prescripción que llega apenas a10%. Se concluye que, a pesar del alto conocimiento, la baja prescripción se relaciona con el bajo conocimiento de la evidencia vigente de su mecanismo de acción. Se recomienda la actualización continua de la formación de este grupo profesional en Farmacia en Costa Rica en relación con las PAE. Unwanted pregnancy is worldwide a public health problem affecting many couples. In Costa Rica,although the prevalence of contraceptive use among women is 82,1%; the rate of unwanted pregnancy inthe last child is 47%. To explore knowledge, attitudes and practices about emergency contraception asample of pharmacy professionals were interviewed. Using a structured questionnaire, indications, sideeffects, mechanism of action, efficacy, availability to prescribe and actual prescription of emergencycontraception pills were explored. Results show a high level of knowledge, existence and effects of ECP.Also low knowledge of its effectiveness and mechanism of action was found. Prescription reached only10% of interviewed professionals. It is concluded that, despite the high level of knowledge, lowprescription is related to low awareness of the existing evidence of its mechanism of action. Continuousupdate of current evidence about ECP mechanism of action is recommended.Ítem Correlates of longitudinal leukocyte telomere length in the Costa Rican Longevity Study of Healthy Aging (CRELES): On the importance of DNA collection and storage procedures(PLoS ONE, vol.14(10), 2019) Rosero Bixby, Luis; Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Lin, Jue; Epel, Elissa S.; Azofeifa Navas, Jorge; Leal Esquivel, AlejandroThe objective is to identify cofactors of leukocyte telomere length (LTL) in a Latin American population, specifically the association of LTL with 36 socio-demographic, early childhood, and health characteristics, as well as with DNA sample collection and storage procedures. The analysis is based on longitudinal information from a subsample of 1,261 individuals aged 60+ years at baseline from the Costa Rican Study of Longevity and Healthy Aging (CRELES): a nationally representative sample of elderly population. Random effects regression models for panel data were used to estimate the associations with LTL and its longitudinal changes. Sample collection procedures and DNA refrigerator storage time were strongly associated with LTL: telomeres are longer in blood collected in October-December, in DNA extracted from <1-year-old blood cells, and in DNA stored at 4°C for longer periods of time up to five years. The data confirmed that telomeres are shorter at older ages, as well as among males, and diabetic individuals, whereas telomeres are longer in the high-longevity Nicoya region. Most health, biomarkers, and early childhood indicators did not show significant associations with LTL. Longitudinal LTL variation over approximately two years was mainly associated with baseline LTL levels, as found in other studies. Our findings suggest that if there is unavoidable variability in season of sample collection and DNA storage time, these factors should be controlled for in all demographic and epidemiologic studies of LTL. However, due to unobserved components of measurement variation, statistical control may be inadequate as compared to standardization of data collection procedures.Ítem Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study(Encyclopedia of Gerontology and Population Aging. Springer Cham, 2019) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Brenes Camacho, GilbertThe Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES, or Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable) is a set of nationally representative longitudinal surveys of health and life-course experiences of older Costa Ricans, conducted by the University of Costa Rica’s Centro Centroamericano de Población in collaboration with the University of California at Berkeley. CRELES is part of the growing set of Health and Retirement Surveys being conducted around the world (See “Health and Retirement Study”). Costa Rica is of particular interest to study given its high longevity: life expectancy is greater than that of the United States, despite being a middle-income country. CRELES comprises five waves of data from two birth cohort panels (See “Cross-Sectional Research/Panel Studies (Longitudinal Studies)”). The original CRELES Pre-1945 cohort is a sample of more than 2,800 Costa Rica residents born in 1945 or before. There are three waves of interviews for this panel conducted mainly in 2005, 2007, and 2009. Wellcome Trust funded this panel (Grant N. 072406). The CRELES 1945–1955 Retirement Cohort (RC) is a sample of about 2800 Costa Rica residents born in 1945–1955 plus 1400 of their spouses, interviewed mainly in 2011 and 2013 (waves 4 and 5). The US National Institute on Aging (grant R01AG031716) funded this panel through the University of California, Berkeley. CRELES data are well-suited for studying longevity and health determinants, relationships between socioeconomic status and health, stress and health, patterns of health behaviors, and prospective mortality.Ítem COVID-Inconfidentes -SARS-CoV-2 seroprevalence in two Brazilian urban areas in the fourth quarter 2020 : study protocol and initial results = COVID-Inconfidentes -seroprevalencia de SARS-CoV-2 en dos áreas urbanas brasileñas en el cuarto trimestre de 2020 : protocolo del estudio y resultados iniciales(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 21, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2023) Meireles, Adriana Lúcia; García Lourencao, Luciano; Alves de Menezes-Junio, Luiz Antonio; Nascimiento Coletro, Hillary; Sousa Juntiniano, Irene Carolina; Silva de Moura, Samara; Popolino Diniz, Amanda; da Silva Dabiao, Thaís; Sampaio Rocha, Ana María; Batista, Aline Priscila; Nunes Lage, Nara; dos Santos Simoes. Bárbara; Ali Santos, Carolina; de Deus Mendoca, Raquel; de Souza Andrade, Amanda Cristina; Furbino Barbosa, Keila; Zumerle Masioli, Cássio; Cordoso Carraro, Julia Cristina; Carvalho de Menezes, Mariana; Rezende Macedo Nascimiento, Renata Cristina; Roever, Leonardo; Teixeira Caiaffa, Waleska; Lins Machado Coelho, George LuizObjective: To describe study protocol and initial results of research project COVID-Inconfidentes. Method:This paper described the methodological procedures adopted and the prevalence of the SARS-CoV-2 infection in the population. A household survey was conducted between October and December 2020, in two historic cities of Brazil's mining region. Anti-SARS-CoV-2 antibody was detected using the Wondfo® rapid test. The face-to-face interview consisted of administration of a questionnaire containing registration data, sociodemographic and economic variables, living habits, general health condition, mental health, sleep habits, and eating and nutrition. Results:We evaluated 1,762 residents, of which 764 (43.4 %) were in Mariana and 998 (56.6 %) in Ouro Preto. For both cities, 51.9 % of the interviewees were female, with a predominance of the age range 35 to 59 years old (47.2 %). The prevalence of the SARS-CoV-2 infection was 5.5 % in both cities, 6.2 % in Ouro Preto, and 4.7 % in Mariana (p-value > 0.05). Conclusion:The study was effective to estimate the seroprevalence of infection by the virus and its findings will enable further analyses of the health conditions of the population related to social isolation and the risk of infection with SARS-CoV-2 Objetivo: Describir el protocolo de estudio y los resultados iniciales del proyecto de investigación COVID-Inconfidentes. Método:Este artículo describe los procedimientos metodológicos adoptados y la prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en la población. Se realizó una encuesta domiciliaria entre octubre y diciembre de 2020, en dos ciudades históricas de la región minera de Brasil. El anticuerpo anti-SARS-CoV-2 se detectó mediante la prueba rápida Wondfo®. La entrevista cara a cara consistió en la administración de un cuestionario que contenía datos de registro, variables sociodemográficas y económicas, hábitos de vida, estado general de salud, salud mental, hábitos de sueño, alimentación y nutrición. Resultados:Se evaluaron 1.762 habitantes, de los cuales 764 (43,4 %) estaban en Mariana y 998 (56,6 %) en Ouro Preto. Para ambas ciudades, el 51,9 % de los entrevistados eran del sexo femenino, con predominio del rango de edad de 35 a 59 años (47,2 %). La prevalencia de la infección por SARS-CoV-2 fue del 5,5 % en ambos municipios, del 6,2 % en Ouro Preto y del 4,7 % en Mariana (p > 0,05). Conclusión:El estudio fue efectivo para estimar la seroprevalencia de infección por el virus y sus hallazgos permitirán analizar más las condiciones de salud de la población relacionadas con el aislamiento social y el riesgo de infección por SARS-CoV-2.Ítem Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas