Odontología
Examinar
Examinando Odontología por Título
Mostrando 1 - 20 de 124
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje clínico y educativo en familias afectadas/portadoras de amelogénesis imperfecta(2019) Blanco Villalobos, Paula; Cantillo Cubria, Raquel; Chaves Gómez, Lucía; Hidalgo Araya, Paola; Murillo Knudsen, Gina María; Silva de la Fuente, Sandra MaríaÍtem Accion antibacterial de los cementos dentales in vitrio(1958) Guindos Bonilla, Efrain; Umaña Cordero, Miguel AngelÍtem Actividad antimicrobiana y propiedades fisicoquímicas de materiales bioactivos en consistencia putty de uso en odontología(2023) Fallas Hidalgo, María Fernanda; Solís Cerdas, María Alejandra; Rojas Borge, Priscila; Ramírez Mora, TatianaÍtem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental sustancias alternativas con acción antibacteriana para el año 2016: sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de desinfectantes de cavidades a partir de tomillo (Thymus vulgaris L.) y ciprés (Cupressus)(2016) Ballestero Barquero, Natalia María; Eduarte Mora, Jeimy; Ramírez Ramírez, Yerilyn; Gamboa Coronado, María del Mar; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, Norman; Romero Chacón, Rosaura María; Zeledón Mayorga, RodolfoLa caries dental es una enfermedad multifactorial que constituye un problema de salud pública por su magnitud, ocasiona dolor, ausentismo escolar y laboral, dificultades alimenticias, de fonación, estéticas y la posterior aparición de enfermedades pulpares. (1, p1) Existen diversos tratamientos indicados en procesos cariosos, uno de los realizados cuando hay compromiso pulpar es el tratamiento de conductos. Este es un proceso que permite la desinfección y selle de la porción apical de la pieza dental con el fin de cesar la aparición de sintomatología y signos clínicos propios de la patología pulpar. Durante miles de años los productos naturales han sido utilizados como alternativa medicinal. Actualmente, ha aumentado su uso en los diferentes campos de la medicina, esto debido a: su alta actividad antimicrobiana, biocompatibilidad, propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. (2, p286) En la actualidad, se utilizan irrigantes elaborados de forma sintética, sin embargo, se considera necesario hacer uso de las alternativas naturales para disminuir la citotoxicidad presente en los comúnmente utilizados. Por ello esta investigación pretende describir el comportamiento inhibitorio presentado por el aceite esencial de tomillo y el de ciprés de manera individual, ante la presencia de las bacterias anaerobias: Prevotella intermedia, Peptostreptococcus anaerobius y Fusobacterium nucleatum. Según los resultados obtenidos, el aceite esencial de tomillo demostró tener actividad antimicrobiana ante Pepstreptococcus anaerobius, mientras que el extracto de ciprés presentó efecto inhibitorio contra Prevotella intermedia. Sin embargo, ninguno de los dos extractos tuvo efecto frente Fusobacterium nucleatum. Para ambas plantas se utilizó el hipoclorito de sodio (NaClO) al 5 % y agua como sustancias control.Ítem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: pruebas comparativas con diferentes extractos naturales como irrigantes de conductos radiculares(2017) Calderón Morera, Ashley; Ballestero Barquero, Natalia MaríaEn la cavidad bucodental existen bacterias que por medio de diferentes estímulos pueden llegar a provocar lesiones pulpares. Una lesión pulpar se presenta cuando se establece una infección microbiana en el sistema de conductos radiculares y para desinfectar se debe realizar el tratamiento endodóntico, con instrumentación e irrigación constante. La solución irrigante debe poseer excelentes propiedades para lograr una correcta limpieza; el hipoclorito de sodio (NaClO) ha demostrado tener esas propiedades, sin embargo, también es conocida su alta toxicidad tisular. Con el afán de sustituir el NaClO, se han realizado estudios utilizando extractos de plantas medicinales, ya que se consideran como una fuente potencial de nuevas drogas quimioterapéuticas debido a su contenido de fitoquímicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la acción antibacteriana de los aceites esenciales del jengibre y de la ruda contra las bacterias anaerobias Fusobacterium nucleatum, Peptostreptococcus micros y Prevotella intermedia. Con ayuda del CIPRONA se obtuvieron los aceites esenciales de cada planta y las bacterias fueron incubadas con las respectivas sustancias a estudiar en el LIBA. Finalizada la incubación, se realizó la lectura y medición de los halos inhibitorios de cada placa. Se obtuvo que el aceite esencial de jengibre posee mayor actividad antimicrobiana que la sustancia control (NaClO 4 %) ante P. intermedia; sin embargo, para las cepas de F. nucleatum y P. micros, presentó halo inhibitorio de menor diámetro al desarrollado por el NaClO. Por su parte, los halos inhibitorios desarrollados por el aceite esencial de ruda fueron insuficientes para ser tomado en cuenta.Ítem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: pruebas de sensibilidad antibacteriana in vitro contra Streptococcus mutans utilizando extractos de Uncaria tomentosa (uña de gato) y Tradescantia zebrina (cucaracha) para la elaboración de desinfectantes de cavidades dentales(2017) Brenes Cordero, Irene; Ballestero Barquero, Natalia MaríaEn la actualidad se ha optado por la búsqueda y el uso de medicinas y productos más naturales en distintos ámbitos del área de la salud, apoyándose en la medicina tradicional que se ha adquirido por generaciones. Lo anterior también se aplica al área de la odontología, por lo que en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica se han estado realizado pruebas de actividad antibacteriana desde el año 2012, con los extractos obtenidos a partir de plantas medicinales de fácil obtención para la población costarricense, y a las cuales tradicionalmente se les han atribuido propiedades antibacterianas, para determinar su potencial uso para inhibir una cepa autóctona de Streptoccocus mutans, con el fin que sean utilizadas como opción para la desinfección de cavidades dentarias. Esta investigación pretende describir el método utilizado para obtener y probar los extractos de las plantas de cucaracha y uña de gato, los cuales a pesar de no mostrar una actividad antibacteriana contra la cepa estudiada, procura abrir una puerta para futuros estudios utilizando otros métodos para la obtención de los extractos y así enfrenarlos contra diferentes microorganismos, lo que permitiría desarrollar productos para el beneficio de la salud de las personas.Ítem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: sustancias alternativas con acción antibacteriana para el año 2016 : sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de enjuagues bucodentales a partir de Raphanus sativus (rábano) y Sesamun indicum, L. (sésamo)(2016) Liang Li, Wang Ting; Ballestero Barquero, Natalia María; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, Norman; Romero Chacón, Rosaura María; Segura Chacón, PriscilaLa salud bucodental representa un aspecto muy importante e indispensable para lograr el bienestar general de cada individuo como un todo. Actualmente es posible encontrar en el mercado diversos productos que contribuyen a mantener la higiene y la salud oral, como por ejemplo los colutorios elaborados a partir de sustancias químicas que son potentes antisépticos, capaces de controlar la carga microbiana en la cavidad oral. Las plantas y elementos naturales han sido utilizadas durante mucho tiempo por sus propiedades medicinales y los efectos benéficos que presentan sobre la salud en general. Algunos componentes que tienen ciertas plantas pueden considerarse antisépticos naturales, por lo que podrían ser utilizados como alternativas para la elaboración de enjuagues bucales. Existen estudios que demuestran las propiedades antisépticas del rábano y del sésamo, ya que han resultado efectivos contra ciertos microorganismos presentes en cavidad oral. En este trabajo se realizaron extracciones de aceites esenciales de estas 2 plantas, para luego someterlas a pruebas de laboratorio y compararlas con una sustancia antiséptica comúnmente conocida, como lo es el gluconato de clorhexidina. Según los resultados obtenidos, no hubo una inhibición de crecimiento de las bacterias ni difusión a partir de las diluciones utilizadas. En contraste, el control con gluconato de clorhexidina si exhibió halos inhibitorios.Ítem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: sustancias alternativas con acción antibacteriana para la desinfección de cavidades: aceites esenciales con acción antimicrobiana para la elaboración de Zingiber officinale desinfectantes de cavidades a partir de (jengibre) y Piper nigrum (pimienta negra)(2016) Ballestero Barquero, Natalia María; Brenes Fallas, Susana; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Campos Olivares, Laura; Rojas Campos, Norman; Romero Chacón, Rosaura MaríaEl concepto de preparación cavitaria en Odontología, se refiere a aquel espacio remanente en la pieza dentaria después de eliminar el tejido dental infectado. Una vez realizado lo anterior, se deben hacer una serie de procedimientos dentro de los cuales se encuentra el desinfectar la superficie a tratar, con el propósito de eliminar bacterias en su totalidad o disminuir al mínimo éstas antes de realizar la restauración definitiva, para lograr el éxito del tratamiento (1, p57). Actualmente se sabe que las plantas medicinales tienen gran variedad de funciones médicas, por lo que en esta investigación se pretende estudiar el uso de los aceites esenciales del jengibre y pimienta negra, para conocer qué tan efectivos son éstos para eliminar al S. mutans en las cavidades dentales, siendo este uno de los microorganismos que se encuentran implicados en el proceso de la caries dental (2, p76). Según los resultados encontrados en esta investigación, el jengibre demostró tener actividad antimicrobiana ante el S. mutans; sin embargo, el extracto de pimienta negra no tuvo efecto inhibitorio. Para ambas plantas se utilizó el gluconato de clorhexidina al 2% como sustancia control.Ítem Alternativas no tradicionales para el control del biofilme dental: sustancias alternativas con acción antimicrobiana para la elaboración de enjuagues bucales a partir de diente de león (Taraxacum officinale), moringa (Moringa oleifera) y salvia (Salvia officinalis)(2019) Arce Muñoz, Angélica; Arias Navarro, Pamela; Martínez Jiménez, Silvia; Ballestero Barquero, Natalia María; Madrigal Gutiérrez, Eugenia; Rojas Campos, NormanLas disbiosis orales tienen un origen multifactorial, se reconoce que microorganismos como el Streptococcus mutans tienen un papel importante en el desarrollo de cambios relacionados con la pérdida del equilibrio en la microbiota oral. A pesar de los esfuerzos de los profesionales en odontología por mantener a este microorganismo en un estado compatible con salud, educar a la población sobre el cuidado dental y elaborar materiales dentales, es todo un reto lograr la antisepsia segura con el menor grado de resistencia antimicrobiana en la cavidad bucodental. Es por ello que se encuentra en mayor auge la implementación de sustancias alternativas, por ejemplo, productos extraídos de distintas plantas para aprovechar diversas propiedades de estas. Debido a lo anterior, este proyecto de graduación tiene como fin dar continuidad a las investigaciones de proyectos desarrollados desde el 2012 en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica, sobre la capacidad antibacteriana de sustancias naturales contra de Streptococcus mutans. En esta investigación se comparará el halo de inhibición producido por el digluconato de clorhexidina al 0.12 % frente a tres productos naturales: un extracto de diente de león y dos aceites esenciales a partir de la moringa y la salvia; esto en beneficio de ser utilizadas por la población, en el futuro, dentro de una fórmula para enjuague bucal.Ítem Alternativas no tradicionales para la desinfección de cavidades dentales con extractos de Curcuma longa L (cúrcuma), Citrus paradisi (semilla de toronja), y Croton draco (targuá)(2019) Mora Bermúdez, María Paz; Morera Villalobos, Maricel; Segura Jiménez, Billy; Ballestero Barquero, Natalia MaríaLa presente investigación de alternativas no tradicionales para la desinfección de cavidades puso a prueba extractos de Curcuma longa L (cúrcuma), Citrus paradisi (semilla de toronja), y Croton draco (targuá) conocidos por sus propiedades antimicrobianas, para conocer la efectividad según el halo de inhibición contra Streptococcus mutans y comparar su efecto con el principal desinfectante de cavidades utilizado actualmente en odontología, digluconato de clorhexidina al 2%. Dichos resultados fueron muy inferiores al digluconato, por lo que al menos frente al S. mutans, estos extractos no son eficientes para la desinfección de cavidades dentales.Ítem Análisis de diferentes protocolos de irrigación y su efecto en la permeabilidad y selle radicular de piezas tratadas endodónticamente: estudio ex vivo(2016) Alpízar González, Sofía; Bustamante Chinchilla, Gabriela; Reyes Carmona, Jessie; Calderón Ballestero, Carolina; Calvo Barillas, John; Gutiérrez Artavia, Jean; Salazar Arce, Pamela; Benavides García, Marianella; Hernández Meza, ErickObjetivo general: Analizar el efecto de diferentes protocolos de irrigación utilizados en endodoncia en cuanto a la permeabilidad tubular y a la fuerza de adhesión de un cemento a base de resina epóxica a la dentina radicular. Materiales y métodos: Ciento diez dientes uniradiculares humanos recién extraídos son utilizados en este estudio. Las coronas de los dientes se remueven 1mm por debajo de la unión amelo-cemento utilizando un disco de carborundo a velocidad lenta, se procura, estandarizarlas en 17 mm de longitud. Los conductos radiculares son instrumentados con el sistema rotatorio Wave One Gold ® Primary (Dentsply, Maillefer). Durante la instrumentación, los conductos son irrigados con 5ml de NaOCl al 5 % utilizando una aguja calibre 27 (Ultradent, South Jordan, UT, E.E.U.U) a 1 mm de la longitud de trabajo. Seguidamente las muestras se dividen aleatoriamente, en 5 grupos (n=22). ·Grupo 1 (control positivo): Los conductos son irrigados con 5 ml de NaOCl al 5%, seguido de 5 ml de Clorhexidina al 2% (Ultradent. ·Grupo 2 (control negativo): Los conductos son irrigados con 5 ml de agua salina. ·Grupo 3: Los conductos irrigados son con 5 ml de NaOCl al 5 % (Protocolo Sección Endodoncia, Universidad de Costa Rica). ·Grupo 4: Los conductos son irrigados con 5 ml de Clorhexidina al 2 % (Ultradent) (Protocolo sugerido por Martín Trope & Gilberto Debelian2)...Ítem Análisis de la capa híbrida de adhesivos universales (química, fuerza de adhesión y morfología)(2017) Mazón Cerdas, Carolina; Ugarte Zúñiga, Guisselle; Uribe Garro, Sofía Cristina; Lafuente Marín, José DavidANTECEDENTES: Al hablar de adhesión debemos tomar en cuenta muchos aspectos que influyen para que la unión resina-diente ocurra adecuadamente. Es por eso que factores como el grabado ácido, el uso de coadyuvantes, y finalmente el uso de adhesivos forman parte importante en este proceso el cual es sumamente complejo y que incorpora muchas variables. Llega una nueva generación de adhesivos universales, los cuales se pueden utilizar en modo de autograbado o de grabado total, y parece que muestran mucho potencial de ser el futuro en adhesión El objetivo de esta investigación es estudiar la fuerza de adhesión de los adhesivos universales a dentina. MÉTODOS: Se recolectaron piezas dentales humanas extraídas, las cuales se dividieron en cuatro grupos distintos correspondientes a cuatro adhesivos universales: Clearfill SE Bond, Clearfill Universal Bond, Single Bond Universal y Tetric-N Bond. A cada pieza dental se le realizaron cortes para obtener una superficie plana de esmalte y dentina, en donde se aplicaba el sistema adhesivo correspondiente y resina compuesta. Seguidamente se cortaban hasta obtener prismas, los cuales fueron sometidos a fuerzas de tensión a una velocidad de 1 mm/min hasta que se produjera un fallo a una determinada fuerza. RESULTADOS: El sistema Single Bond Universal presenta el mayor promedio de fuerzas en megapascales, seguido por el Clearfill Universal Bond, el Clearfill SE Bond y por último el Tetric-N Bond Universal. Al analizar la varianza de los resultados, se puede mencionar que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas adhesivos (p=0.8). CONCLUSIONES: 1. Los cuatro sistemas adhesivos presentaron en promedio altas fuerzas de adhesión, 2. No existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sistemas adhesivos. 3. Tomando en cuenta la similitud entre los resultados de este análisis, no se puede decir que uno de los sistemas adhesivos sea mejor que otro.Ítem Análisis de la contaminación y desinfección de cepillos dentales con microorganismos: In Vitro(2016) Rojas Campos, Norman; Cortés Mondragón, Mónica; Muñoz Miranda, María Fernanda; Palacios Rodríguez, Stephany; Sánchez Salas, Glenda; Ulate Jiménez, JosephEl control de la placa dentobacteriana ha sido importante desde épocas muy antiguas, razón por la que se han desarrollado, a lo largo de la historia, diversos métodos para lograr la limpieza más adecuada de la cavidad oral. El cepillo de dientes se ha empleado tradicionalmente en dicho proceso y, por lo tanto, el análisis de la desinfección de éste para prolongar su vida útil ha sido muy importante. El presente estudio se realizó de manera in vitro en dos etapas, a saber: inoculación de las muestras y recuperación bacteriana. Primera etapa: Para la determinación de la tasa de recuperación, se procedió a la inoculación de las muestras con bacterias, agregándoles neutralizante de forma inmediata; posteriormente, se tomó una alícuota de 1 mL, que fue cultivada sobre una caja Petri e incubado por 24 horas a 35°C, de manera que se logró determinar la tasa de recuperación bacteriana así como la viabilidad del inóculo recién preparado. Para realizar la inoculación de prueba, los cepillos dentales fueron tratados con los desinfectantes seleccionados y se dejaron secar; después, se les agregó el inóculo y volvieron a ser expuestos al proceso de secado, tras el cual se incubaron dichas muestras por un periodo de 24 a 35°C. Para los controles se realizaron dos muestras, a una se le agregó inóculo y desinfectante y a la otra no se le agregó nada. Ambos cepillos dentales fueron tratados bajo las mismas condiciones que los de prueba. Segunda Etapa: Se agregaron a las muestras incubadas por 24 horas, 10 mL de neutralizante, se agitó vigorosamente y se procedió a colocar directamente 1 mL de esta solución en un medio de cultivo; a la otra parte de la solución se le realización diluciones y se colocó 1 mL de cada dilución en una placa, las cuales fueron incubadas por 24 horas.Ítem Análisis de la estructura cristalina del esmalte dental por medio de difracción de rayos X después del tratamiento con agentes blanqueadores a diferentes concentraciones(2016) Barrantes Delgado, Patricia; Conejo Barboza, Geraldine; Fonseca Jiménez, Pamela; Herrera Sancho, Óscar Andrey; Ruiz Delgado, Berta E.; Vargas Koudriavtsev, TatianaSe estudió la estructura cristalina del esmalte dental mediante mediciones con difracción de rayos X antes y después de aplicar dos blanqueamientos dentales con diferentes concentraciones y agentes blanqueadores. Se seleccionaron 12 dientes extraídos del sector posterior de la arcada dental, sin pigmentaciones ni cavidades. Se cortaron aleatoriamente dos muestras simétricas de esmalte de cada diente y se dividieron en dos grupos experimentales según el procedimiento de blanqueamiento utilizado (SDI Pola Office+®, PHILIPS Zoom NiteWhite®). Los dos grupos experimentales se denominaron grupo A: peróxido de hidrógeno al 37,5% y grupo B: peróxido de carbamida al 16%. Los espectros de difracción de cada muestra de esmalte se obtuvieron antes y después del blanqueo con un difractómetro Bruker D8 Advance. Para cuantificar los cambios en el ángulo y la amplitud de los espectros de difracción, se utilizó una distribución T-student (¿ = 0,05) y el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X. Se observó una tendencia general de disminución en la intensidad de los picos en los espectros de ambos grupos experimentales después de la aplicación del tratamiento. En ambos grupos las diferencias en el ángulo antes y después del blanqueo son pequeñas, lo que implica que la tensión de la red cristalina no tuvo ningún cambio. Con el Análisis del Perfil de Picos de Difracción de Rayos X, el tamaño del cristal disminuyó después de aplicar el blanqueamiento, en el grupo A aproximadamente un 9% y en el B aproximadamente un 33%. La tensión de deformación en el grupo A se mantuvo igual, mientras que en el grupo B disminuyó aproximadamente un 16%, sin embargo; los datos tienen una desviación estándar muy amplia, por lo que se concluye que los resultados no son estadísticamente significativos. Mediante SEM y EDX, se determinó que la estructura cristalina encontrada...Ítem Análisis de materiales bioactivos en consistencia putty para el sellado de perforaciones del piso pulpar mediante un modelo ex vivo(2023) Núñez Vásquez, María Fernanda; Salazar Quesada, Andrea; Retana Lobo, CristinaObjetivo. Analizar las propiedades adhesivas y de biomineralización de diferentes materiales bioactivos en consistencia putty mediante un modelo ex vivo que simule las condiciones de perforación del piso pulpar. Metodología. Se simuló un microambiente ex vivo de la región periapical. Para esta etapa fueron utilizados 12 molares para cada grupo que dio un total de 48 muestras, a los cuales se les cortó, con ayuda de un disco de diamante, las coronas en la unión amelo-cemento. Se realizaron perforaciones de furca en el piso pulpar de las piezas con una fresa de carburo #6 previamente calibrada, para obtener perforaciones de 1.8 mm aproximadamente, las cuales fueron selladas con los materiales bioactivos experimentales los cuales fueron MTA, Bio-C® Repair, NeoPutty™ y MTA Flow™, seguidamente fueron colocadas en PBS para simular los tejidos periapicales durante el tiempo experimental. Las muestras fueron divididas aleatoriamente. Dos de estas se colocaron en recipientes de plástico, previamente identificados, con 20 mL de PBS (pH = 7,2) y las restantes 10, se colocaron en espuma floral humedecida con PBS (pH = 7,2) para simular los tejidos periapicales. Todas se mantuvieron a 37°C durante 30 días. Resultados. Con respecto a la prueba de resistencia “push out” se determinó que de acuerdo con los datos obtenidos y evaluados estadísticamente con el programa GraphPad Prism 10.1, se pudo observar que las muestras no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos de materiales utilizados en el momento de realizar la prueba. De igual forma se tomaron las muestras y se observaron todos los grupos de trabajo en el microscopio, donde se detalló que, en el momento de realizar el test, los modos de fallo fueron en su mayoría de tipo cohesivos. También todos los materiales utilizados mostraron la capacidad de realizar la liberación de iones calcio, sin embargo, el grupo 4 NeoPutty™ fue el material que obtuvo...Ítem Análisis de trabajos odontológicos en dientes precolombinos en Costa Rica(2021) Picado Araya, Joseph Andrey; Rojas Molina, Katherine Sofía; Rojas Quesada, Ana Gabriela; Valerio Alfaro, IreneObjetivo: Analizar y registrar de forma digital piezas con modificaciones dentales hallados en el sitio Jícaro del territorio costarricense y poder brindar una perspectiva odontológica a la investigación arqueológica. Metodología: Mediante tres fases: 1. Limpieza, clasificación y documentación de piezas dentales con modificaciones dentales precolombinos con materiales e instrumentos odontológicos; 2. estudio radiológico consistió en la toma de una radiografía digital lateral y una anteroposterior, así como una tomografía de haz cónico (Veraviewepocs 3D R100 & F40 de J Morita) con parámetros de exposición bajos de 70kV y 5mA para el estudio radiográfico y 90kV y 3mA para las tomografías; 3. estudio de escaneo de imágenes con el escáner intraoral Omnicam de CEREC Sirona en todas las superficies. Estos datos fueron extraídos en un formato .STL para así poder imprimir un modelo 3D digital de gran fidelidad. Toma de impresiones de las piezas de la muestra #2 con material de impresión PVS (3M ESPE Express) y se vació en resina de poliéster (Resina Cristaflix, PoliCraft). Finalmente se montaron en cubetas plásticas tipo hemiarcada para una mejor manipulación y visualización. Resultados: Las muestras consistían en restos óseos compuestos por maxilas y mandíbulas, cráneos y piezas dentales desarticuladas de su alveolo, donde un total de 17 piezas dentales presentaron diferentes tipos de modificaciones, en las que se observa una pérdida importante de tejido coronario de forma y límites netos con compromiso de esmalte y dentina sin exposición de cámara pulpar en su mayoría. Además, se observó ensanchamiento del ligamento periodontal, pérdida de dentina radicular principalmente en el tercio apical y pérdida de soporte alveolar. Las modificaciones más encontradas en este estudio corresponden a las de tipo A1 y C6 que presentan forma de V y ᴧ respectivamente. Al ser escaneadas se logran imágenes tridimensionales de todas las...Ítem Análisis ex vivo de los procesos de biomineralización y adhesión del MTA FLOW®(2017) Chaves Paniagua, Olman Andrés; Hernández Solís, Guillermo; López Jiménez, Fabiana Iveth; Rojas Villarreal, Mauren; Vargas Sáenz, María Fernanda; Benavides García, MarianellaÍtem Análisis exploratorio de factores etiológicos y factores de riesgo sistémico de la enfermedad periodontal de los pacientes atendidos en la Clínica de Periodoncia de la Universidad de Costa Rica del 2019 al 2021(2021) Murillo Abarca, Limber Alberto; Navarro Morales, Andrea María; Quesada Pérez, María; Umaña Cascante, Lilliam Mercedes; Rojas González, GisellaObjetivo: Realizar un análisis exploratorio de los datos recopilados de los factores etiológicos y factores de riesgo sistémicos de la enfermedad periodontal de los pacientes atendidos en la Clínica de Periodoncia de la Universidad de Costa Rica admitidos del 2019 al 2021. Metodología: Una muestra de 100 pacientes de la Clínica de Periodoncia. Estos expedientes se encuentran en la plataforma SMILE de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Todos los pacientes admitidos fueron diagnosticados con enfermedad periodontal y fueron valorados como mínimo en dos ocasiones, antes y después de ser sometidos a un tratamiento periodontal o pacientes previamente tratados que se encuentran en control. Resultados: Se encontró que un 83% de los pacientes presentaba periodontitis tipo generalizada y un 17% localizada. Las comorbilidades reportadas fueron diabetes e hipertensión, siendo esta última la de mayor incidencia con un 32%. En cuanto al hábito de fumado, un 28% refirieron ser fumadores activos. Al comparar el diagnóstico inicial con el diagnóstico final el 20% mejoró, 23% empeoró y un 57% mantuvo el mismo diagnóstico. Conclusiones: El diagnóstico de mayor prevalencia de los 100 pacientes que fueron incluidos en el estudio fue de periodontitis generalizada Estadio III, pues estos pacientes presentan características ideales para desarrollar los objetivos de la Clínica de Periodoncia de la Facultad de Odontología, en la cual fueron atendidos. Se realizó una base de datos organizada por variables determinantes de la enfermedad periodontal, las cuales se contrastaron antes y después de recibir el tratamiento, esto permitió tener un panorama del manejo clínico y de la población atendida. A partir de los datos generados en esta investigación es posible implementar modelos estadísticos a futuro para lograr predecir la propensión de incrementar la severidad de la en...Ítem Análisis molecular del esmalte dental primario por medio de espectroscopía Raman después de inmersión en una bebida carbonatada con y sin barniz de fluoruro(2017) Campos Solís, María José; Matamoros Villalobos, Carolina de los Ángeles; Gómez Fernández, Adrián JoséIntroducción: La erosión dental es una pérdida irreversible de tejido duro del diente, por acción de un ácido, debido a un proceso químico en el que no se involucran microorganismos. Las bebidas carbonatadas causan diversos daños en los dientes, debido principalmente a que contienen carbohidratos y un bajo pH, lo que conlleva entre otras cosas al desarrollo de caries y a erosión dental. Objetivo: Estudiar el efecto de una bebida carbonatada en el fosfato v1 presente en el esmalte dental primario, por medio de la Espectroscopia Raman en dientes con y sin aplicación de barniz de flúor. Metodología: Se tomaron diez caninos primarios previamente extraídos. Las muestras se dividieron de manera aleatoria en dos grupos experimentales, las cuales fueron cortadas y separaradas de la corona. Se dividió cada muestra en dos especímenes, de los cuales la primera mitad de cada muestra fue colocada en una bebida carbonatada por 30 minutos. La segunda mitad fue tratada con barniz de fluoruro White Varnish de 3M, y fue almacenada por 12 horas. Seguidamente fue sumergida por 30 minutos en una bebida carbonatada. A cada muestra se le toman dos mediciones por medio de la espectroscopía Raman, la primera (control) previo a colocar los dientes en Coca Cola. La segunda medición de las muestras se hizo luego de haber sumergido a cada espécimen en Coca Cola. Resultados: Se obtuvieron gráficos de cada una de las muestras, en los que se observan los diferentes picos correspondientes a: 960 cm-1correspondiente a fosfato ¿1, siendo uno de los picos con mayor intensidad. Se ve una diferencia entre el fosfato v1 de la muestra de esmalte sano y la zona de esmalte con tratamiento de flúor posterior a la inmersión en bebidas carbonatadas, observándose una disminución en el pico luego de la inmersión en bebidas carbonatadas con la aplicación de un agente remineralizante. Se observa que las muestras...Ítem Análisis morfológico de rugosidades palatinas en una población de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica en el segundo semestre del año 2017(2017) Araya Rojas, Jorge Fabián; Cascante Barrantes, Allan Francisco; Martínez Ovares, Stephany María; Montoya Huertas, Fabiana María; Solís Chaves, Efraím; Villalta Chong, Carol Nathalia; Fernández, José ManuelEn el presente estudio se pretendía establecer los patrones morfológicos presentes en las rugosidades palatinas de una población costarricense mediante el método de Trobo en 70 pacientes elegidos al azar con fines de identificación de seres humanos, y efectuar un análisis estadístico entre los patrones encontrados con las variables de sexo, edad y afinidad biológica. Las muestras fueron obtenidas mediante impresiones tomadas con hidrocoloide irreversible popularmente denominado ¿alginato¿, utilizado según las especificaciones recomendadas por el fabricante. Posteriormente, se elaboraron modelos con piedra dental tipo lll, y asimismo recaudaron los datos de los pacientes tales como: sexo, edad y afinidad biológica, en conjunto con el consentimiento informado. Los investigadores fueron calibrados en la utilización de la clasificación de Trobo en dos ocasiones con una práctica cronometrada que incluyó 10 modelos dentales en total para los 6 estudiantes y el director de seminario en cada calibración. Se efectuó la clasificación de las rugosidades palatinas y se construyeron tablas que luego permitieron comparar los resultados entre investigadores y con los obtenidos por el instructor como ¿gold standard¿. Luego de obtener los resultados se formalizó un análisis estadístico de la distribución de patrones de género, edad y afinidad biológica. Las técnica estadísticas utilizadas para el análisis de la información son las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia, coeficiente de correlación de Spearman; pruebas de Chi cuadrado, para evaluar la independencia entre las características de edad y sexo. Estas pruebas señalan un predominio de tipos de rugas palatinas rectas y de tipo simples tanto en la población masculina como femenina, sin encontrarse variación en el número de rugas asociadas...