Ingeniería Civil
Examinar
Examinando Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 1022
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito(1985) Mora Ramírez, Juan CarlosÍtem Actualización del Plan maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del acueducto municipal de Naranjo(2022) Sánchez Jarquín, Freddy Alberto; Serrano Pacheco, AlbertoEn este proyecto se efectúa la actualización del Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua potable del Acueducto Municipal de Naranjo, el cual es el cantón número seis de la provincia de Alajuela y se encuentra específicamente en la zona de occidente. El antiguo plan maestro presenta once años de antigüedad, por ende, las soluciones que se proponen ya están desactualizadas y la Municipalidad de Naranjo necesita contar con un informe técnico que funcione como parámetro para priorizar la inversión en los sistemas de abastecimiento de agua potable, que están bajo su administración y de esa forma poder asegurar el servicio de las presentes y futuras generaciones. En la actualización del plan maestro se realiza una recolección de datos del sistema de abastecimiento actual, los cuales incluyen la siguiente información: caracterización de la zona, descripción del sistema, población, fuentes de producción y gestión del sistema actual. Seguidamente se elabora un análisis cuantitativo de los siguientes datos: cantidad, calidad, balance hídrico, proyecciones de consumo y de población, distribución espacial futura de la población y evaluación de riesgos y vulnerabilidades. Finalmente, el plan maestro presenta una serie de soluciones luego de la evaluación realizada y que son de suma importancia para el sistema, en las cuales se incluyen su prioridad (cronograma y presupuesto) para lograr la priorización de la inversión e intervención en los aspectos de mayor relevancia para el acueducto Municipal.Ítem Acueducto de la planta hidroeléctrica de Heredia(1949) Avila Solé, EdgarÍtem Adaptación de la metodología AREMA para la evaluación del estado de los puentes del corredor ferroviario Caribe(2017) Quirós Campos, José Antonio; Santana Barboza, GuillermoSe presenta una metodología para la evaluar la capacidad de desempeño estructural de puentes ferroviarios, ante solicitaciones de carga bajo condiciones normales de servicio, y ante el potencial incremento del tráfico de trenes en el corredor Caribe, además de solicitaciones producto de amenazas naturales sísmicas e hidrológicas, con el fin de intervenir su estado y determinar las correcciones requeridas. El mantenimiento de los puentes de dicho corredor, al igual que la demás infraestructura ferroviaria, tiene años de letargo bajo la sombra aún del cierre técnico del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) en el año 1995, que ha provocado el colapso económico y de procesos del instituto aún dos décadas posteriores a su paulatina reapertura, y por ende la deplorable condición de los puentes. Para ello se georreferenciaron todos los puentes de la vía real del corredor Caribe, y se realizó su posterior mapeo en sistemas de información geográfica (SIG). Con el levantamiento geográfico de los puentes, se elaboró un sistema de nomenclatura que permita identificar de manera homogénea y simple para cualquier persona, todos los puentes del corredor. Mediante trabajo de campo, observaciones y experiencias de los trabajadores y vecinos del corredor, y recopilaciones bibliográficas se determinaron las zonas con mayor vulnerabilidad ante amenazas sísmicas y climatológicas a lo largo de la vía férrea. Finalmente se adaptó el Manual de Inspección de Puentes (Bridge Inspection Handbook) de la American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA). Con la generación del Manual de Inspección de Puentes del INCOFER, el insumo permitirá la evaluación cualitativa de la capacidad de desempeño ante condiciones de servicio de tráfico de trenes, y ante eventos sísmicos e hidrológicos. El análisis de vulnerabilidad sísmica y climatológica permitirá determinar zonas críticas que requieren de intervención...Ítem Administración y control de inventarios de materiales de construcción en empresas constructoras del sector vivienda(2015) Lobo Solano, Erick; Miranda Zamora, Jorge EduardoLa adecuada administración y control de los inventarios es uno de los más grandes desafíos internos que enfrentan las empresas constructoras, una inadecuada administración puede comprometer la operación y supervivencia de la empresa. En esta investigación, se parte enfrentando dos preguntas fundamentales: ¿Qué tan a menudo se debe solicitar la mercadería?, y ¿Qué cantidad de la mercadería debe solicitarse en cualquier pedido particular? Para luego llegar a los conceptos más comunes que originan los problemas de inventario en la construcción, como lo son la falta de registros, exceso en los inventarios, insuficiencia del inventario y robo. Se continúa con conceptos como: definición, clasificación y costo del inventario. Luego se mencionan algunos modelos de la teoría de inventarios. Se explica la clasificación ABC para los inventarios. Además de dan las pautas adecuadas para el proceso de adquisición de materiales, terminando con las teorías para el correcto control de los inventarios. Finalmente se da una explicación de proceso metodológico propuesto para determinar el modelo de inventarios para ser aplicado al sector de la construcción de viviendas. El proceso metodológico es aplicado en una empresa constructora de viviendas con gran trayectoria en el mercado, se analizan y se discuten los resultados. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem Alcance del método estático en el Código Sísmico de Costa Rica(2015) Valverde Loaiza, Camila; Santana Barboza, GuillermoEl método estático es una metodología de diseño que utiliza el primer modo de oscilación de una estructura para determinar su comportamiento sísmico. Se basa en que la demanda sísmica va a ser determinada únicamente por este primer modo y su periodo fundamental, por esta razón toma como peso sísmico prácticamente la totalidad del peso de la estructura. Actualmente, el Código Sísmico de Costa Rica establece que el método estático únicamente puede ser empleado para estructuras de cinco niveles o 20 m desde la base, cuando anteriormente se tenía para edificios de siete niveles o 30 m desde la base. No existe una razón específica en el CSCR para dicho cambio. Y si se compara esta normativa con normativas extranjeras, como la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés), se observa una diferencia evidente entre ambas metodologías. Se analizan dos edificios duales en condiciones iguales: de cinco y diez niveles, comparando sus demandas sísmicas y desplazamientos bajo el método estático y el método dinámico. Además, se diseñan las estructuras con el método estático del CSCR y se analiza su comportamiento plástico con el método de capacidad espectral para determinar si la estructura de altura superior diseñada con el método estático sigue teniendo un comportamiento adecuado bajo los estatutos del CSCR-10.Ítem Alternativa de puente para tuberia(1980) Gutiérrez de la O., Giovanni; Bolaños C., MarioÍtem Análisis biológico de la eficiencia para el tratamiento de aguas grises de humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal ubicado en el distrito de Pital(2023) Alvarado Murillo, María Raquel; Cruz Zúñiga, NidiaEn la actualidad, el tratamiento insuficiente de las aguas residuales es uno de los principales problemas que perjudican a una gran parte de nuestros ríos y mares, con efectos negativos sobre los ecosistemas tales como la disminución del oxígeno, la turbidez de las aguas, la pérdida significativa de biodiversidad, entre otros. Para revertir esta, situación se requiere incrementar la investigación y desarrollar programas que promuevan tecnologías simples y de bajo costo, adecuadas a las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población nacional. Los humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) pueden ser una opción de tratamiento de bajo costo y efectividad adecuada para el tratamiento de aguas residuales domésticas de viviendas unifamiliares. La presente investigación evalúa un proyecto desarrollado en el cantón de San Carlos distrito Pital, donde un grupo de organizaciones han implementado humedales artificiales como tratamiento para las aguas grises producidas en algunas de las casas de esta localidad. En este proyecto se estudiaron 3 de los primeros HFSSH construidos en dicha comunidad. Se compararon los resultados obtenidos con otros estudios realizados tanto dentro como fuera del país y se hace un análisis de la normativa nacional, con el fin de determinar si la calidad del efluente es suficiente para cumplir con parámetros de vertido o al menos significativa en función del costo del sistema como para valorar su uso como tratamiento secundario. Uno de los principales resultados de este estudio es la verificación de la capacidad de estos sistemas para generar una mejora en la calidad de las aguas grises provenientes del lavavajillas, la pila y la lavadora, además de servir como sistema de amortiguación de la contaminación que se desfoga en la Quebrada Pitalito. Para evaluar la efectividad se realizó un análisis de los principales factores que influyen en las eficiencias de eliminación...Ítem Análisis comparativo de alternativas para el abastecimiento de agua potable en la población de Matinilla, Coronado(2018) Hall Romero, Ashley Constanza; Vidal Rivera, PaolaLa comunidad de Matinilla se encuentra en el cantón de Vásquez de Coronado, en la provincia de San José. La población no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua potable. Se realizó una caracterización de fuentes de abastecimiento de agua potable y se preveo a la comunidad de una prediseño y un costo aproximado asociado a la fuente más viable. Los acueductos rurales de cada vivienda sufren deterioros por las condiciones de la zona y no existe control en cuanto a la calidad del agua. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica extensiva para caracterizar la población de estudio y las cinco fuentes de abastecimiento: quebrada Montelindo, quebrada Varela, río Durazno, perforación de un pozo y la ASADA de Rancho Redondo. La caracterización es geofísica y socio-económica. Posteriormente, utilizando el Plan Regulador de la Municipalidad de Vásquez de Coronado, se proyectó la población de acuerdo a tres escenarios diferentes; Se determinó un caudal de diseño, y a partir del mismo se evaluaron las cinco fuentes utilizando un análisis de criterio múltiple. La opción de la anexión a la ASADA de Rancho Redondo, ubicada en el cantón de Guadalupe obtuve el puntaje más alto. Se propusieron tres rutas o conducciones, entre las dos poblaciones, y se analizó el uso de válvulas reguladoras de presión o tanques quiebra gradientes y se estimó un costo total asociado a cada ruta. La comunidad de Matinilla debe crear una asociación y buscar ayuda del AyA y de la Municipalidad de Coronado. Cada opción de abastecimiento estudiada y caracterizada presenta una serie de ventajas y desventajas, y a base del tipo de organización que se logre dentro de la comunidad, estos mismos deben establecer un plan por seguir. Fue posible cumplir con el objetivo general, y para cada fuente de abastecimiento se proporciona una serie de estudios y recomendaciones que se deben llevar a cabo para un diseño ...Ítem Análisis comparativo de costo beneficio de sistemas empleados en la construcción de cementerios(2019) Rodríguez Rodríguez, Miriam; Zamora González, Luis ManuelLos cementerios son una representación de la cultura de una sociedad de un periódo determinado. La sobrepoblación y la densificación de las ciudades, traen consigo una mayor demanda de servicios, como los proporcionados por los cementerios, que requieren espacio para su construcción, pero debido a la disminución de la disponibilidad de este y el aumento de su costo, su busca lograr un mayor aprovechamiento y mejorar la funcionalidad de los cementerios. Para esto es necesario densificar las áreas que ya están siendo utilizadas con estos fines, y la manera de lograrlo es implementando el concepto de la verticalidad a la construcción. El proyecto incluye una investigación sobre las tipologías constructivas más utilizadas y comercializadas, y la normativa que existe en materia de cementerios verticales, ambos, a nivel nacional e internacional, con el fin de ampliar las posibilidades de desarrollarlos en el país y proponer la actualización y mejora de la legislación nacional. Se realizaron visitas de campo a 10 cementerios del GAM para evaluar su condición actual y cuáles son los requerimientos para su desarrollo en vertical. Se determinó que existen limitaciones de espacio e incumplimientos de la legislación. Adicionalmente fue evidente la falta de medidas ambientales que protejan al suelo de los lixiviados y que brinden tratamiento a los gases que se producen durante el proceso de descomposición de los cuerpos. De las tipologías estudiadas, la más apropiada y fácilmente adaptables al país es la opción de nichos prefabricados que incorpores en su diseño las correctas prácticas ambientales para realizar las inhumaciones en vertical. Finalmente, se desarrolló una propuesta de plan maestro para la ampliación del cementerio de San Joaquín de Flores, y otra para aumentar la capacidad de bóvedas existentes.Ítem Análisis comparativo de costos entre sistemas de entrepiso de losas postensadas y losas huecas pretensadas en edificios duales(2017) Morales Yglesias, Mauricio; Villalobos Ramírez, FranciscoÍtem Análisis comparativo de distintas tecnologías de tratamiento de aguas residuales para municipalidades de Costa Rica(2011) Centeno Mora, Erick; Vidal Rivera, PaolaEl problema de saneamiento en la población costarricense es bien conocido. Por ello, la inversión en plantas depuradoras de aguas residuales debe ser un tema prioritario, tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como para proteger el medio ambiente. Sin embargo, debido a la gran variedad de tecnologías que pueden emplearse para ese fin, sumado a la falta de experiencia de muchas municipalidades en este tema, la selección del sistema óptimo de tratamiento de aguas residuales no es una decisión sencilla. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece una referencia objetiva para guiar el proceso de toma de decisiones a la hora de elegir una tecnología de depuración de aguas residuales para las municipalidades de Costa Rica. Como parte de este trabajo se evaluaron 7 tecnologías de tratamiento de aguas residuales distintas, para cinco poblaciones de diseño teóricas, resultando en un total de 35 plantas de depuración. Se hizo una distribución en planta para cada una de esas plantas y se realizó una estimación de los costos de construcción para cada sistema. Adicionalmente, se estimaron los costos de operación mensual y de mantenimiento anual de cada planta de tratamiento. Luego se realizó un análisis financiero para concluir acerca del costo de cada tecnología, según la población servida. Finalmente se resaltaron algunos aspectos adicionales que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir una tecnología de tratamiento estableciendo algunos parámetros de comparación cualitativos entre cada tecnología evaluada.Ítem Análisis comparativo de indicadores de daño en elementos y marcos de concreto reforzado(2002) Ramírez Dondi, Brenda; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoEn este trabajo se obtiene la relación del Índice de Daño (ID) experimental para un marco de concreto reforzado a nivel global, por piso y por elementos, con indicadores de daño como la Energía Plástica Disipada, la Energía Plástica Normalizada, el Desplazamiento Relativo, la Ductilidad de Rotación y la Razón de Daño; además se analiza la variación de los indicadores de daño de acuerdo al nivel de daño observado. Se trabaja con 2 modelos de marco global, y 6 modelos de elementos, que corresponden a las vigas del primer y segundo nivel y las columnas, 2 modelos por cada elemento; todos en escala 1:3. Los índices de daño se calculan para dos condiciones: una en que la carga de cedencia se obtiene directamente a partir de la curva de histéresis de cada uno de los modelos, y la otra donde está se lee de la curva elastoplástica equivalente. Cada uno de los indicadores de daño se correlaciona con el índice de daño experimental, para las diferentes condiciones de análisis. El análisis realizado permite establecer una variación tanto del índice de daño experimental, como de los otros indicadores de daño, en función del nivel de daño observado. El parámetro que mejor relaciona con el índice de daño, para todos los modelos, es la Energía Plástica Normalizada; el Desplazamiento Relativo es un indicador que presenta una muy buena relación, sin embargo se diferencia si se trata de modelos de elementos, o de marco (global y por piso). La información generada es valiosa para la predicción del daño en estructuras de concreto sometidas a cargas sísmicas.Ítem Análisis comparativo de la respuesta de puentes integrales con pilotes sometidos a carga lateral(2012) González Carballo, Juan Pablo; Camacho Castro, José ManuelLa presente investigación busca determinar la validez de la aplicación de las teorías de pilotes bajo la acción de carga lateral, en el análisis de los bastiones de puentes integrales mediante la comparación de resultados de respuesta con un modelo de elemento finito (modelaje de Winkler), con el fin de determinar si es necesario realizar una calibración a dichas teorías o elaborar una metodología distinta a éstas. Se elaboraron en total 80 modelos estructurales en los cuales se varió la altura libre del pilote, longitud del puente, tipo de suelo, tipo de conexión y la superestructura del puente, con lo cual el espaciamiento entre pilotes, la longitud enterrada así como el ancho del puente se mantuvieron constantes. Una vez elaborados los modelos, fueron escogidos tres métodos utilizados normalmente en el diseño de pilotes bajo carga lateral, a saber, el método de Chang, el método de Matlock y Reese y por último el método de Broms. Para cada método se realizaron simplificaciones para tomar en cuenta el efecto de las diferentes cargas y así poder obtener los diagramas de momento y cortante así como las deflexiones. Al tener la totalidad de los resultados se procedió a realizar una comparación entre el modelo de elemento finito y cada uno de los métodos. La comparación muestra que la utilización de los métodos no brinda resultados del todo confiables con respecto al modelo estructural, de manera que se considera que sólo deben ser usados a manera de prediseño, siendo el método de Chang el recomendado por el autor para este fin.Ítem Análisis comparativo de la respuesta dinámica de sistemas de un grado de libertad utilizando tanques de agua como amortiguadores líquidos sintonizados(2016) Pichardo Cerda, Diego Gerardo; Liu Kuan, Yi ChengUna de las alternativas por las que ha optado la Ingeniería Sismorresistente para modificar la respuesta de una estructura ante cargas sísmicas son los amortiguadores líquidos sintonizados. Sin embargo, en Costa Rica no existe investigación formal sobre este tipo de amortiguadores, por lo que resulta relevante iniciar una línea de investigación en el país que permita conocer sobre la efectividad de este tipo de amortiguadores y cómo estos amortiguadores modifican la respuesta de un sistema de un grado de libertad como un primer acercamiento al tema. En esta investigación se diseñaron los modelos de un grado de libertad y los tanques de agua, posteriormente se llevaron a cabo pruebas experimentales en una mesa vibratoria donde se midió el desplazamiento, aceleraciones y fuerzas según fuera el caso. Los resultados de las pruebas de movimientos sinusoidales demostraron que los desplazamientos a la frecuencia de resonancia disminuyen con respecto al caso con el tanque vacío. Además, entre más profundidad de agua haya en el tanque, más disminuye la frecuencia de resonancia con respecto al caso con el tanque vacío. Por otro lado, los resultados de las pruebas de simulación sísmica evidenciaron que en la mayoría de los casos, los amortiguadores disminuyeron los desplazamientos máximos en comparación con el caso con el tanque vacío, sin embargo se obtuvo en algunos casos en que estos desplazamientos máximos más bien aumentaron.Ítem Análisis comparativo de sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta(2013) Marín Bonilla, Braulio Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.Se efectuó una comparación estructural y económica de los sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta para diferentes condiciones de carga y dimensión. Se realizaron diseños de entrepisos con perfiles RT y perfiles rectangulares laminados en frío de fabricación nacional, vigas IPN, vigas W y secciones rectangulares HSS; se utilizó lámina ondulada de acero galvanizado y angulares como conectores de cortante para los perfiles laminados en frío y para las demás vigas se usó lámina portante y conectores de espiga lisa y cabeza redonda. Lo anterior para luces de 4 m, 6 m y 9 m; para carga temporal de oficinas y habitacional. Por otra parte, se desarrollaron diseños específicos con apuntalamiento de las vigas de acero, de las láminas portantes y apuntaladas ambos. Los resultados se clasificaron desde aspectos estructurales, de cuantificación de materiales y económicos. Se obtuvieron como conclusiones principales que: el entrepiso de menor costo es el que se construye con perfiles RT; al apuntalar de cualquier forma, se reduce en un 20% el costo del metro cuadrado de entrepiso; para los entrepisos sin apuntalamiento rigen las cargas de construcción y se obtienen secciones de mayor tamaño que en los casos con apuntalamiento; no existen diferencias significativas entre los diseños para carga temporal de oficinas que los correspondientes a carga temporal habitacional.Ítem Análisis comparativo de tecnologías para el tratamiento colectivo de las aguas residuales en poblaciones menores a 5000 habitantes equivalentes en Costa Rica(2017) Murillo Marín, Adrián; Centeno Mora, ErickEl objetivo principal de este trabajo de investigación es el de dar una referencia inicial en la concepción de un proyecto de saneamiento de aguas residuales ordinarias en poblaciones pequeñas. Para esto se analizó en primera instancia la situación del saneamiento en Costa Rica, de lo que se determinó que la tecnología más utilizada es la de lodos activados de aireación extendida y que las poblaciones servidas menores a 5000 habitantes equivalentes son las más usuales. Posteriormente, se pre diseñaron 3 diagramas de proceso (Lodos activados de aireación extendida, humedal artificial y UASB seguido de filtro percolador) para 4 poblaciones distintas (500, 1000, 2500 y 4000 habitantes equivalentes), para un total de 12 plantas de tratamiento modelo. Además, para cada una de las plantas se pre diseñó el sistema de tratamiento de los lodos. Con un dimensionamiento inicial de cada elemento se realizó una distribución en un terreno de forma regular, para luego calcular los costos constructivos y de operación y mantenimiento. Del análisis financiero se derivó que la tecnología más adecuada para las poblaciones de 500 habitantes es la de humedal artificial de flujo subsuperficial y para las poblaciones de 1000, 2500 y 4000 habitantes equivalentes, resulta ser el UASB seguido de filtro percolador.Ítem Análisis comparativo del comportamiento estructural de edificios de marcos postensados, considerando la distribución de las cargas sobre el edificio en el proceso constructivo(2021) Fallas Bonilla, Oscar Asdrúbal; Trejos Villalobos, Julián AndrésEn esta investigación se ha hecho una comparación de los resultados que surgen al implementar dos formas de llevar a cabo el análisis estructural en marcos de concreto de varios niveles con vigas postensadas. En donde primero se ha planteado que las cargas de postensión y las cargas gravitacionales que afectan la estructura, comienzan a actuar de forma conjunta en esta, una vez que todos los niveles han sido definidos. Esta es la forma convencional en la que se realizaría el análisis en este tipo de estructuras. Alternativamente, se ha planteado un modelo de análisis en donde se considera el efecto que tiene en las fuerzas internas de los elementos de la estructura la aplicación de las cargas siguiendo un modelo de etapas de construcción. En este modelo se ha determinado que las cargas de postensión, así como un porcentaje de las cargas permanentes, comienzan a actuar sobre los elementos de un determinado nivel una vez que este ha sido construido. De esta forma, se ha hecho una comparación de los resultados obtenidos en las fuerzas internas entre el método por etapas, y el método aplicando cargas simultáneas, en los cuales las vigas centrales son postensadas con un perfil de cable y una fuerza de postensión que han sido planteadas para contrarrestar los momentos generados en las vigas debido a un porcentaje de la carga permanente que actúa en estas. La comparación de resultados considera el efecto aislado de la postensión, así como la obtención de las cargas de diseño de la estructura, considerando las combinaciones de carga definidas por el Código Sísmico de Costa Rica (2016), que toman en cuenta solamente el efecto de las cargas gravitaciones, sumándole el de la postensión. De dichas comparaciones se ha obtenido que al analizar el efecto de la postensión por sí solo, no se generan resultados relevantes debido a que los valores de las fuerzas internas tienen magnitudes que no afectan el diseño de los elementos. Sin embargo...Ítem Análisis comparativo del uso de tecnologías emergentes para el avalúo de bienes inmuebles en Costa Rica(2023) Estrada Murillo, María Laura; Rojas Ramírez, AllanEl presente proyecto aportó un primer acercamiento a la implementación de tecnologías emergentes como lo son: las aplicaciones móviles (apps), y la realidad virtual por medio del uso de fotografías 360° y la construcción de recorridos virtuales, para la elaboración de avalúos inmobiliarios y evaluar si resulta en un proceso más eficiente que con el uso de los métodos de valuación empleados tradicionalmente en Costa Rica; tal que, en un futuro, se pueda comparar y traducir a términos económicos el impacto que esta implementación tenga. La metodología aplicada consistió en realizar la visita y el avalúo a una propiedad piloto utilizando como instrumentos de levantamiento de datos una aplicación móvil, dos formularios digitales y una cámara 360. Se hicieron tres visitas posteriores a la propiedad piloto con tres ingenieros valuadores con distintos niveles de experiencia para estudiar su metodología durante la recolección de información y visita a campo. Seguidamente, se hizo el procesamiento de datos y la valoración del bien inmueble por los métodos de costo y de mercado utilizando las plataformas NAS y VADI para gestión de avalúos inmobiliarios que operan actualmente en Costa Rica. Se identificó que, la variabilidad en el proceso de valuación, desde que se recibe la solicitud del avalúo hasta la entrega del informe final, es el factor determinante en el tiempo que se requiere para hacer un avalúo. Independientemente de su edad o nivel de experiencia, los valuadores costarricenses utilizan una combinación de métodos tradicionales con herramientas tecnológicas en su ejercicio profesional. Los valuadores costarricenses esperan una transición hacia el uso de herramientas tecnológicas más avanzadas, principalmente, en la utilización de colectores de datos que reúnan todo lo que se ocupa en campo como medición, fotografías, levantamiento de información. Asimismo, se espera un incremento en el uso de plataformas...Ítem Análisis comparativo entre muros de retención de mampostería reforzada y muros de retención de mampostería con suelo reforzado(2013) Vargas Naranjo, Jessica; Poveda Vargas, Alvaro E.La presente investigación busca realizar un análisis comparativo entre muros de retención de mampostería reforzada y muros de retención de mampostería con suelo reforzado, para determinar cual tipo de los dos es más eficiente en términos presupuestarios. Para el diseño de ambos muros se siguieron los requisitos de la secciones de diseño con mampostería estructural y empuje de suelos del Código Sísmico de Costa Rica 2010, para el análisis de estabilidad externa el Código de Cimentaciones de Costa Rica 2009 y con respecto al cálculo de presiones de tierra se utilizó el método propuesto por Rankine, por último se utilizó la teoría descrita por Braha (1999) para el diseño específico de la estabilidad interna de los muros de retención de suelo reforzado. Fueron diseñados, tres de mampostería reforzada y tres de mampostería con suelo reforzado, variando la altura, y manteniendo la calidad de los materiales y las propiedades físicas del suelo in situ y de relleno. Con base en los diseños se realizan los esquemas constructivos, y a partir de estos se obtuvo la cantidad de materiales y de mano de obra necesarios para la construcción de un metro lineal de cada tipo de muro. La comparación entre costos por metro lineal muestra que en los muros diseñados es factible construir muros de retención de mampostería con suelo reforzado a un menor costo que el de los muros de retención de mampostería reforzada.