Derecho
Examinar
Examinando Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 1245
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A propósito de tendencias autoritarias: la jurisprudencia costarricense en materia de prácticas policiales y restricciones a la libertad personal, por parte de las agencias ejecutivas de criminalización secundaria, a la luz del control de convencionalidad(2018) Ugalde González, Olman Francisco; Llobet Rodríguez, JavierÍtem Abogacía preventiva: una nueva visión del ejercicio profesional(1999) Santana Sasso, Sophie; Guevara Duarte, Ricardo; Yglesias Mora, RobertoLa educación jurídica actual es sumamente confrontativa. Si bien es cierto, los grandes conflictos conllevan a importantes y positivos cambios, un conflicto mal encausado traerá perjuicios irreconciliables. La formación del abogado en Costa Rica está basada en una educación hacia el conflicto y su respectiva resolución a través de los Tribunales. Proponemos un salto cualitativo mediante la enseñanza del Derecho Preventivo y las Formas Alternativas de Solución de Conflictos que promueven la Paz Social. Para esto se requiere de un cambio en el curriculum, incorporando dentro de este, materias obligatorias de RAC, Derecho Preventivo y paralelo una psicología y tal vez dos economías. El Derecho Preventivo pretende evitar el conflicto a toda costa y de darse este buscar formas alternativas de solución al mismo, ya que con el colapso que sufre el poder judicial difícilmente las partes se verán beneficiadas con la resolución judicial. Los abogados tienen una meritalidad tradicional, mantiene el status quo y se resisten al cambio. Es necesario un cambio en la mentalidad del abogado, para lograr un nuevo enfoque en el servicio al cliente. Para lograr una atención integral y permanente al cliente. El abogado que practique la Abogacía Preventiva, tratará de asesorar a su cliente en todo lo necesario para que éste no se vea enfrentado a un conflicto jurídico y para esto necesitará la ayuda de otros profesionales en Derecho y de otros profesionales en otras ramas del conocimiento de ser necesario. El nuevo ejercicio profesional requiere un cambio en la forma de practicarlo, pfisando de un Bufete a una Empresa Jurídica Multidisciplinaria. Esta empresa cuenta con una organización interna, infraestructura, personal y financiamiento propios y exclusivos del servicio preventivo. A nivel individual, el nuevo abogado debe establecer de ante mano las relaciones y contratos con aquellos profesionales con los cuales organizará...Ítem Abordaje de los delitos no convencionales relacionados con narcotráfico, robo de vehículos y corrupción, como prioridad en la política de persecución del Ministerio Público(2005) Astúa Garro, Lennis Gabriela; Masís Jiménez, Alejandro Vinicio; Mena Pacheco, Olga MartaEl presente trabajo se avoca a determinar si existe un falso abordaje de los delitos no convencionales, por parte del Ministerio Público, que provoque impunidad en esta materia; sea que ello se deba a motivos que tienen relación exclusivamente con la política de persecución de este ente persecutor, a razones ajenas a esta entidad, o a una combinación de ambos. Para ello se delimitará el concepto de política criminal y la correcta forma en que se debe elaborar este tipo de política estatal, diferenciándolo del concepto de política de persecución del Ministerio Público, con el cual está relacionado. Lo anterior, para comprender a cabalidad el contenido de estos conceptos, y así determinar si existe en nuestro medio una política criminal bien definida y una política de persecución correctamente articulada; que respondan a las necesidades imperantes en la sociedad. Las diferencias entre ambos conceptos, se realizan tanto a nivel teórico-doctrinario, como a nivel de su implementación práctica. Por otra parte, se diferencia entre delincuencia convencional y delincuencia no convencional, especialmente en lo que se refiere a las particularidades de la forma de ejecución de cada una; y relacionando estos conceptos con la noción criminológica del modus operandi del crimen organizado; estableciendo la forma correcta de persecución en cada caso. Una vez establecido este importante marco de referencia, se analizan las actividades de narcotráfico, robo de vehículos y corrupción en general; las cuales son consideradas como delincuencia no convencional en el presente trabajo. El análisis de estas actividades se realiza en tres diferentes planos: a nivel doctrinario y de derecho comparado, a nivel de la legislación nacional y a nivel jurisprudencial costarricense. Todo este análisis conceptual se realiza dentro del título primero del presente trabajo, para posteriormente realizar un análisis de la práctica jurisdiccional en la materia...Ítem Abordaje integral de los efectos nocivos de la alienación parental en tutela del interés superior del menor dentro del ordenamiento jurídico costarricense(2021) Baltodano Jiménez, Natasha Alejandra; Murillo Solano, Angie Daniela; Jiménez Mata, Alberto AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como eje temático, analizar la necesidad de que en Costa Rica se reconozca el fenómeno de alienación parental, con el objetivo de dotar de herramientas jurídicas a los juzgadores, para que puedan ofrecer una solución pronta y eficaz a esta problemática, que afecta a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad, los menores de edad. Desde un enfoque legal se pretende analizar el papel que desempeña el juez ante una situación en la que se presente una alienación parental, cuál es su capacidad de identificación, cómo se debe abordar el caso ante una problemática de este tipo. Pero esto solo se puede afrontar teniendo el conocimiento suficiente en torno a la materia. La alienación parental es catalogada por muchos estudiosos como un fenómeno que se han insertado dentro del discurso jurídico y más allá de esto pasa a formar parte de los hogares costarricenses. En este sentido, las controversias de orden familiar se encuentran diariamente en los juzgados de familia, por ende, los juzgadores han tener una actitud activa ante ello, en pro de salvaguardar el interés superior del menor. Por consiguiente, se debe analizar la normativa internacional que brinda protección a los menores, ya que estos son los que aparecen más perjudicados con este fenómeno, por cuanto el reconocimiento de los derechos humanos del niño es uno de los aspectos fundamentales dentro de los procesos judiciales. La revalorización del niño y la niña en su condición de personas surge con la expansión de la doctrina de los derechos humanos, la cual tiene lugar principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. Se da la quiebra del modelo jerárquico de familia, y se instaura la familia democrática, donde ambos cónyuges ejercen iguales derechos en el ámbito familiar; los hijos y las hijas respetan la autoridad de los padres, quienes tienen la misión de guiar a los hijos e hijas durante su proceso de desarrollo...Ítem Abusos presentes en los acuerdos homologatorios de divorcio por mutuo consentimiento generados por la violencia doméstica(2015) Salazar Pérez, Fernando; Solano Portuguez, Fabiola; Jiménez Mata, Alberto AntonioÍtem La accesión invertida en Costa Rica(2010) Cisneros Quesada, Noelia; Torrealba Navas, Federico de JesúsÍtem Acceso a la justicia, herramientas para la defensa efectiva de los derechos(2007) Rodríguez Esquivel, Carolina; Calderón Rodríguez, PatriciaEl presente Trabajo Final de Graduación parte de la premisa que indica que de nada sirve tener garantías y derechos positivizados en un ordenamiento jurídico y en la Constitución si las personas que deberían disfrutar de ellos nos los conocen y ni saben cómo defenderlos. De esta forma, se aborda la descomunal tarea de acercar estas garantias reconocidas en la Constitución Política a la población en general, de manera que sean accesibles para todos. En su marco conceptual desarrolla el concepto de acceso a la justicia, encontrando la posibilidad de conciliar la idea de acceso a la justicia como un derecho en sí mismo y al mismo tiempo como un servicio público brindado por el Estado. Se hace especial énfasis en los Recursos de Amparo y de Hábeas Corpus ya que son estos dos los principales caminos con que se cuenta para defender los diferentes derechos y garantías al momento en que se no son amenazados. Por otro lado, se relaciona también el derecho de acceso a la justicia con los derechos de acceso a la información, el derecho de petición y respuesta y el derecho a la educación; los cuales son 3 derechos que al ser ejercitados se complementan y tienen como consecuencia u n acceso a la justicia mucho mas equitativo. Se realiza un análisis estadístico sobre la situación actual del acceso a la justicia en Costa Rica, analizando datos del Estado de la Nación, Encuestas de UNIMER y las mismas estadísticas del Poder Judicial, las cuales arrojan como resultado la enorme dificultad que existe para encontrar una solución en sede jurisdiccionai. De esta forma, se plantea también ciertas alternativas para acceder a la justicia, recalcando la importancia que tiene el papel de los Consultorios Jurídicos y las Casas de Justicia. Por último, se presenta el Manual de Acción Ciudadana, el cual pretende ser un primer acercamiento entre las personas y sus derechos, exponiendo de forma breve y sencilla...Ítem El acceso a la salud y a la seguridad social como derecho fundamental y humano de las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica(2015) Avendaño Huete, Tania; Salas Porras, Ricardo A.Ítem La acción afirmativa en materia de género y las cuotas de participación política en Costa Rica(2010) Castro Chaves, Natalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo final de graduación, pretende estudiar un tema conceptualmente difícil debido a la variedad de posiciones que existen alrededor del mismo, sin embargo, la investigación en cuestión abarcará el tema de las Acciones Afirmativas en materia de género en nuestro país y como consecuencia de ello la aplicación de cuotas de participación femenina dentro del sistema electoral costarricense. El propósito de la investigación es definir hasta qué punto las acciones afirmativas han sido un medio idóneo para lograr una igualdad real dentro del ámbito de la participación política y el acceso a cargos de elección popular. Lograr una delimitación precisa de lo que son acciones afirmativas y sus características, elementos que la conforman, incluyendo su origen histórico. Y determinar si las acciones afirmativas, tienen una incidencia positiva para la protección de los Derechos Humanos, específicamente del principio de igualdad. Es por ello que la investigación se inicia en el conocimiento del principio de igualdad, posteriormente, se analiza el tema de las acciones afirmativas desde un punto de vista general y finalmente el caso de nuestro país a través de las cuotas de participación femenina y la problemática de género. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia para la consecución de una sociedad igualitaria con las mismas oportunidades para todos. Se sustenta en el estudio de la teoría de la igualdad. Se utilizaron, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, alternativas de recolección bibliográfica. Se reunió y sistematizó la doctrina jurídica que se encuentra sobre el tema, ya sea ésta, nacional o internacional, libros y artículos de revistas especializadas, así como, una revisión exhaustiva de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, para determinar los lineamientos imperantes y problemas suscitados...Ítem La acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica(2013) Oconitrillo Fonseca, David; Sánchez Méndez, Iván; Carvajal Pérez, Marvin A.La inquietud que da origen a este trabajo es la importancia del estudio de la acción de inconstitucionalidad por omisión en sus manifestaciones y causas, ampliando su aplicación a otros supuestos, además de la omisión legislativa. Se analizará desde una perspectiva procesal la figura de la inconstitucionalidad por omisión, según los criterios jurisprudenciales. Se observa en el trabajo las implicaciones de la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión sobre algunos principios como: el de supremacía constitucional, seguridad jurídica, legalidad y el resguardo del Estado Social de Derecho, ello en el marco jurisprudencial de la Sala Constitucional. Se suma como motivación a este trabajo, la sospecha del poco conocimiento de la institución de la inconstitucionalidad por omisión por parte de la comunidad jurídica costarricense. Se funda esta sospecha, en el poco tratamiento en la doctrina costarricense y la poca profundidad del manejo jurisprudencial. En este orden de ideas, esta hipótesis queda definida de la siguiente manera: "No existe una definición precisa en la doctrina y jurisprudencia costarricense de la figura de la inconstitucionalidad por omisión. En este orden de ideas, tampoco hay una correspondencia del orden sustantivo y el procedimental de la acción de inconstitucionalidad por omisión. El manejo que se le da a la figura en la doctrina es limitada. Por ello, la información a la que tiene acceso la comunidad jurídica sobre la institución es insuficiente. Esto deriva en el mal empleo o desconocimiento de la técnica jurídica para aplicar la figura correctamente." De esta forma, el objetivo general de esta investigación queda establecido de la siguiente manera: Analizar la figura de la acción de inconstitucionalidad por omisión en Costa Rica. El presente trabajo se realizará a través de distintos métodos que permitirían arribar a una serie de resultados destinados a corroborar o desvirtuar...Ítem La acción de recuperación en el empleo público costarricense(2016) Chavez Zúñiga, Andreína; López Villalobos, Xinia Victoria; Vega Robert, RolandoÍtem La acción reivindicatoria, trato jurisprudencial contradictorio entre Sala Primera y Sala Tercera(2014) Desanti Chamorro, Dyhalá Marie; Salazar Murillo, RonaldÍtem La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico(2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, AndrésÍtem Acciones de la Procuraduría de la Ética Pública que disminuyen la corrupción: hacia un estado con transparencia(2016) Delgado Rodríguez, Yariela; López Guerrero, Evelyn; Córdoba Ortega, Jorge AntonioÍtem Las acciones represivas de política criminal contra la corrupción del servidor público en Costa Rica y crítica al tratamiento diferenciado del instituto de la prescripción de la acción penal en materia de delitos contra la función pública: análisis de la "Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública"(2004) Mata Sánchez, Sianny; Cruz Castro, FernandoLa corrupción en el ejercicio de la función pública trastorna el régimen democrático de un país como el nuestro, dificultando la gobemabilidad y generando pérdida de credibilidad en la actuación de los funcionarios públicos. Le corresponde a la Administracibn Pública servir al interés general, para ello deviene en necesario que el Estado cree un marco normativo adecuado. El Estado costarricense ha desarrollado esfuerzos en esta materia, sin embargo, la aparición de nuevas conductas que es necesario reprimir y la insuficiente aplicación de la normativa existente, así como la suscripción y aprobación de la Convención Interamericana contra la corrupción en virtud de la magnitud alcanzada por tal fenómeno, motivaron a nuestro legislador a plantear un proyecto de ley relativo a esta temática. La Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública nació a la vida legislativa en agosto de 1999 como proyecto de ley, siendo aprobada en segundo debate legislativo el 14 de septiembre del 2004. Dicha ley incluye una serie de medidas preventivas y represivas en aras de alcanzar la transparencia en la función pública. Ha sido objeto de diversos análisis y modificaciones, los cuales se exponen en este trabajo de investigación.Ítem Actividad procesal en el nuevo proceso contencioso administrativo y los poderes del juez en la etapa intermedia(2008) Núñez Montes de Oca, Ricardo; González Camacho, Oscar EduardoÍtem Las actividades de los grupos financieros(2002) Zamora Castro, Rubén; Certad Maroto, GastónÍtem El acto médico estético como una obligación de medios reforzada: el caso de la cirugía plástica(2013) Calderón Barrantes, Sofía; Baudrit Carrillo, LuisEn la presente investigación se analiza el concepto jurídico de la obligación a la luz de la especialidad médica de cirugía plástica, desarrollada específicamente en el campo estético, para delimitar el acto médico estético realizado por el cirujano plástico como una obligación de medios reforzada distinta de la obligación de medios a la que se someten los médicos en general. Debido a falta de uniformidad de los tratadistas al momento de establecer el tipo de obligación a la que se somete un cirujano plástico cuando -como consecuencia del acto médico que él realiza- provoca lesiones al paciente, cabe la posibilidad de que el paciente haya concentrado un contrato de arrendamiento de servicios o de obra con el cirujano estético, al encontrarse ante una obligación ya sea de medios o de resultado, corre a cargo del demandante la prueba del daño, de la culpa y el nexo causal. Pero ¿hasta dónde se obliga al profesional en medicina con especialización en cirugía estética? Es por ello necesario presentar de manera concreta y apropiada, con el fin de que surja uniformidad de criterios en cuanto a la obligación de medios reforzada del cirujano estético y lograr llegar así a un equilibrio entre las partes de la relación, especialmente el consenso entre las obligaciones de uno y los derechos de otro. Dado que se va a analizar a lo largo de la investigación la cirugía estética, cabe mencionar que esta no será analizada bajo la óptica de la cirugía en general, debido a que esta ostenta una naturaleza distinta a la de las otras cirugías o especialidades médicas. Con la cirugía estética, no se busca curar un mal físico previo, sino que se trata de trabajar sobre cuerpos sanos, en los cuales se busca una mejora estética con la cual se busca sanar un mal en el pensar de la persona que le esta afectando su salud mental. En cuanto al profesional especializado en cirugía estética, se propone la siguiente hipótesis: el cirujano...Ítem Actuaciones notariales formadas en el extranjero y sus aplicaciones cibernéticas: (actuaciones notariales electrónicas)(2002) Cortés Pérez, Kadir; Jiménez Oreamuno, Roy ArnoldoLos usos de los nuevos recursos tecnológicos de comunicación y, por ende, de contratación, hacen necesario determinar por ley que el documento electrbnico tiene plena validez legal y probatoria. La firma digital es un medio de seguridad de los documentos electrónicos, la cual surge de un proceso que utiliza técnicas de criptografía de doble llave con una función matemática que verifica la titularidad del emisor del documento, otorgando autenticidad, confiabilidad, integridad y no repudio del mensaje. El sistema de firma digital funciona bajo la existencia de las Autoridades de Certificación, quienes autentican digitalmente la identidad del titular de cada firma. Esta función no debe ser confundida con la autenticación legal, que en nuestro ordenamiento está reservada para los Abogados y Notarios. El Notario tendrá un nuevo campo de acción en la contratación y actuación electrónica, ya que: 1-Será necesariamente el encargado de autenticar y dar fe de la identidad y capacidad de los usuarios ante las Autoridades Certificadoras. 2-Podrá certificar las firmas digitales de documentos electrónicos privados. 3-Será necesaria su firma digital, cuando por ley se requiera que un documento sea autenticado legalmente. La participación del Notario ejercería un control de legalidad para la validez del contenido jurídico del documento, y dará fe pública de los procesos de certificaci6n digital. Para que el Notario realice su funaón en el ámbito electrónico, deberá estar capacitado para otorgar ese servicio, tener conocimientos suficientes en informática y en certificación digital, dando nacimiento a la figura del Notario Cibernético. Es interesante analizar como, a pesar de un dictamen de la Procuraduría General de la República, en nuestra legislación se han ido introduciendo normas que permiten el uso de documentos electrónicos y la utilización de ciertos elementos electrónicos...Ítem Los acuerdos marco internacionales en materia de derecho laboral colectivo: vinculatoriedad o no de los mismos en el ordenamiento jurídico interno costarricense, según la legislación laboral vigente(2014) Valverde Mesén, Daniel Arturo; Monge Arce, Cristhian José; Acuña Solís, José Joaquín