Artes y Letras
Examinar
Examinando Artes y Letras por Título
Mostrando 1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actos de habla en el lenguaje publicitario escrito de Puntarenas(2016) López Montero, Rosberly, 1983-; Jara Murillo, Carla Victoria, 1961-La teoría de los actos de habla no había sido aplicada, hasta ahora, al estudio del lenguaje publicitario en Costa Rica, específicamente en el contexto del periodismo rural. Así también, existe una carencia de estudios lingüísticos específicos de la provincia de Puntarenas por lo que esta investigación aborda tres componentes principales: la teoría de los actos de habla, el lenguaje publicitario y el periodismo rural. Lo anterior facilita la comprensión de la identidad de una comunidad, en este caso Puntarenas, a través de la intención de los anunciantes en estos espacios publicitarios, reflejada mediante los actos de habla, por lo que en este trabajo se analiza un corpus de 60 mensajes publicitarios de tres periódicos de la provincia de Puntarenas: Sol Porteño, Mi Cantón y La Voz del Pacifico, los tres con cobertura en los cantones Central, Esparza y Montes de Oro. Se pretende conocer los tipos de actos de habla existentes en estos mensajes. Para ello, se parte de la teoría de los actos de habla propuesta por Austin (196211991) y desarrollada por Searle (196911986); en particular, se aplica la categorización de los actos planteada por Schlieben-Lange (1987) para determinar la intención de los espacios publicitarios en el periodismo rural de la región puntarenense, así como también establecer si estos actos de habla se emplean más de manera directa o indirecta. A través del estudio se determina que la mayoría de actos de habla empleados en la publicidad son directivos, lo que quiere decir que la intención principal es lograr que el público realice una acción en particular, en la mayoría de los casos, adquirir un servicio o producto; sin embargo, no es este el único objetivo de los anuncios con este tipo de actos de habla ya que también estos solicitan que se realicen acciones por el bien de la comunidad. De igual forma, se dan otros tipos de actos de habla pero en menor medida, lo que indica que no existe una intensión...Ítem Análisis comparativo de cuatro ciclos de canciones de Robert Schumann, Maurice Ravel, Franz Liszt y Joaquín Turina(2017) Lejarza Muñoz, Ifigenia; Matarrita Venegas, ManuelEl objetivo de mi trabajo de investigación es realizar un análisis comparativo de cuatro ciclos de canciones: Dichterliebe de Robert Schumann, Don Quichotte a Dulcinée de Maurice Ravel, Tre Sonetti del Petrarca de Franz Liszt y Poema en forma de canciones de Joaquín Turina. Considero importante antes de comenzar el análisis propiamente, contextualizar las obras desde el punto de vista histórico de cada una, conocer sobre la vida laboral y personal de cada compositor en tanto haya influido sobre la creación de los ciclos, saber también sobre los escritores de los textos, ya que existe una estrecha relación entre texto y música, todo esto con el fin de comprender mejor las obras y lograr un análisis más elaborado y claro. Con la ayuda de distintas fuentes, entre ellas tesis, artículos, partituras y audiciones, investigué a fondo los cuatro ciclos de canciones, para llegar a distintas conclusiones que expongo en el capítulo 5 de esta investigación.Ítem Análisis deconstruccionista de la novela La colina del buey, de José León Sánchez(2018) Chavarría Castro, Baruc, 1988-; Cubillo Paniagua, Ruth, 1970Este trabajo académico ofrece un acercamiento a la novela La colina del buey, del escritor costarricense José León Sánchez. Esta lectura es posible por los planteamientos estructuralistas de Francisco Rico y los comparatistas de Antonio Rey Hazas respecto a la picaresca como modelo literario. Asimismo, este análisis inscribe la novela en estudio dentro de una tradición literaria latinoamericana cuyo tema principal es la minería, con lo cual se aporta en la definición de un corpus de literatura minera costarricense (consúltese el anexo). No obstante, esta tesis ofrece a la par una experiencia de lo imposible, al tomar esa lectura cerrada y deconstruirla, provocando una escritura diferente de la esperable a partir de los conceptos centrales del marco teórico estructuralista sobre la picaresca. En ese sentido, la estrategia de Jacques Derrida reformulada a través de sus diferentes textos permite no solo una relectura de la novela, sino también de los conceptos teóricos que posibilitan esa primera lectura de pretensión unívoca, asegurada por la metodología estructuralista.Ítem Análisis pragmático de los apelativos empleados por jóvenes universitarios en el español de Costa Rica(2011) Camacho Alfaro, MarianelaÍtem Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica(2009) Hidalgo Valverde, Eric Javier, 1962-; Díaz Jiménez, Luis Fernando, 1948-Este trabajo aborda diferentes aspectos del diseño y producción del sello postal. El capítulo I estudia los antecedentes y características del primer sello postal del mundo, los rasgos presentes en la numismática antigua que pudieron condicionar el diseño del Penny Black. El capítulo II estudia los antecedentes y características del primer sello postal de Costa Rica, los factores que pudieron condicionar el diseño de la primera serie de escudos, la introducción de la imprenta, hechos acaecidos en el siglo XIX, así como los primeros sellos postales diseñados e impresos en nuestro país en la primera mitad del siglo XX. El capítulo III describe los fundamentos del diseño en pequeño formato, las partes del sello postal y estudia las diferentes etapas del diseño filatélico durante la segunda mitad del siglo XX. Comprende las administraciones de CORTEL y Correos de Costa Rica S.A. Analiza el ejercicio de la crítica en la cultura filatélica, a partir de un estudio de caso, donde el diseño gráfico fue el objeto principal de la crítica. Estudia la presencia de las artes plásticas en la filatelia costarricense. Propone una clasificación para los diferentes tipos de obra de arte presentes en la colección nacional. Analiza rasgos de ironía y verosimilitud en el proceso de diseño y producción de un grupo de emisiones postales.Ítem Antología Juan José Saer, su mirada y la de sus críticos(2001) Sánchez Castro, Vilma IsabelÍtem Arteterapia: un estudio crítico sobre su relación con otros campos de saber, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica(2018) Castillo Hellmund, Maricris, 1985-; Jiménez Matarrita, Alexander, 1963-Esta investigación parte de la pregunta ¿Cuáles han sido las relaciones entre arteterapia, arte, psicología y psiquiatría, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica? Escogí este tema con el interés de profundizar más sobre la arteterapia y, al mismo tiempo, con inquietudes acerca de cómo se relacionan los diferentes campos de saber cuándo hay puntos de contacto y encuentros cotidianos. La investigación se realiza gracias a una serie de entrevistas a profundidad y revisión de documentos. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en el primer capítulo, se describen los objetivos, los antecedentes, la perspectiva teórica y el recorrido metodológico utilizado. En el segundo, se presenta una reflexión sobre la conceptualización y las principales raíces epistemológicas de la arteterapia. En el tercero, se describen y analizan algunas experiencias arteterapéuticas en instituciones y en una comunidad costarricense. Para culminar, en el cuarto, con un análisis sobre las relaciones de saber y poder entre estos campos de conocimiento.Ítem Los bailes afrocubanos en la formación actoral: la danza Yoruba, siete orishas del panteón : Elegguá, Oggún, Ochosi, Changó, Ochún, Yemayá, Babalú Ayé(2019) Bautista Díaz, Roberto Carlo; Rojas Barrantes, ErikaLos estudios interculturales permiten reflexionar sobre prácticas humanas complejas, como la tradición ecléctica que encontramos en la danza Yoruba. Esta manifestación mágico religiosa nos sirve de basamento para proponer un entrenamiento actoral que se nutre de la identificación que el sincretismo en esta tradición permite. Esta investigación cobra sentido en el intersticio de las tradiciones del cuerpo y el entrenamiento psicofísico del actor. La nuestra es una búsqueda metodológica que parte de los componentes mágico religiosos de la danza de la cultura Yoruba y sus posibles aportes al entrenamiento psicofísico actoral. Realizaremos un recorrido por este entrenamiento desde la corriente psicofísica intercultural para determinar las necesidades del actor y así comprender los alcances de nuestro enfoque metodológico.Ítem Billo Zeledón, ese famoso desconocido(1994) Devandas Brenes, Vínyela; Ortiz Ortiz, María SalvadoraEsta investigación presenta la lectura y análisis de los textos escritos por José Maria Zeledón publicados en la revista RENOVACION, durante los años 1911-1914. Billo Zeledón es el poeta que escribió en 1903, la letra actual del HIMNO NACIONAL de COSTA RICA, poema que sufrió la postergación de la declaratoria de oficialidad por cuarenta y seis años, a pesar de haber sido declarada la letra ganadora en un concurso que para tal fin, convocó el gobierno de Ascención Esquivel Ibarra. Billo Zeledón escribió también numerosos poemas y ensayos que fueron publicados en los periódicos y revistas de principios de siglo. Sin embargo, en los programas escolares vigentes su nombre no aparece ni como poeta ni como ensayista, y sus textos no están incluidos en ninguna antologia oficial que sea estudiada en las escuelas o colegios del pais, lo que ha propiciado el desconocimiento del discurso literario de este autor. Por lo tanto, creimos pertinente leer y analizar la producción literaria posterior al HIMNO, con la intuición de encontrar los motivos de esa exclusión, asi como de la postergación de la declaratoria de oficialidad de la letra del HIMNO, pues percibimos desde el inicio, la paradoja en la que nuestro poeta había sido inscrito por el discurso oficial: la INCLUSION en él a través de la sacralización de la letra del HIMNO, y la EXCLUSIÓN de sus textos de los programas escolares, lo que lo convierte en uno de los poetas olvidados de la historia literaria costarricense. En la lectura y confrontación que llevamos a cabo entre el texto poético del HIMNO NACIONAL y los otros textos del mismo autor, encontramos que esa producción de Billo forma parte del discurso contestatario asumido por un grupo de intelectuales de principios de siglo, quienes se dieron a la tarea de impugnar el discurso oficial y denunciar las fisuras propiciadas por el sistema liberal costarricense de principios de siglo. Nuestro trabjao está organizado en cinco...Ítem Canciones artísticas costarricenses para voces masculinas graves de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI: Ricardo Ulloa Barrenechea, Félix Mata Bonilla, Allen Paulino Torres Castillo y Fulvio Villalobos Sandoval(2017) Villalobos Sandoval, Fulvio; Rodríguez Montero, ErnestoEste trabajo de investigación artística aspira a hacer una aportación al conocimiento sobre la canción artística costarricense, específicamente en lo que respecta a las obras escritas para ./ voces masculinas graves (bajo o barítono), su desarrollo e importancia en el contexto de la música vocal académica nacional de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI. El estudio se enfoca en las características de estilo e interpretación de los ciclos de canciones artísticas de cuatro compositores costarricenses: Ricardo Ulloa Barrenechea, Félix Mata Bonilla, Allen Torres Castillo y Fulvio Villalobos Sandoval, y muestra cómo las canciones de estos compositores revelan la gestación de un sonido particular, que surge de las contribuciones de distintas tendencias y modelos musicales y poéticos contemporáneos, tanto nacionales como foráneos, de las que el compositor se apropia para crear su obra. Esto último es especialmente pertinente en virtud de la filiación nacionalista de la canción artística, que surge simultáneamente en varios países europeos y se consolida a principios del siglo XIX, convirtiéndose, en poco tiempo, en el modelo de mayor aceptación entre los compositores de otros países del mundo occidental. Al interpelar las canciones del corpus desde las perspectivas musical y poética, simultáneamente, la investigación procura plantear una visión holística de las obras, que reúne e interconecta los datos procedentes de los dos sistemas semióticos y ubicarlos dentro del contexto temporal que corresponde. Por medio de este enfoque, la comprensión del complejo sistémico integral se facilita y permite acceder al entorno psicológico que encierran los oscuros giros melódicos y armonías polifónicas, en extremo disonantes, que caracterizan a la mayoría de las canciones de Ulloa; a las coloridas armonizaciones que Mata utiliza en sus canciones, de clara tendencia impresionista, y su vinculación con...Ítem La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica (1887-2010)(2017) Solórzano Salmerón, José Manuel; Fumero Vargas, Ana Patricia, 1958-Esta investigación establece la construcción de una categoría, arte precolombino, referida a los artefactos arqueológicos en el actual territorio costarricense, entre los años 1887 y 2010. Aborda, por tanto, el proceso que construye lo precolombino en tanto arte, arte costarricense y objeto con importancia identitaria actual. La investigación emplea una noción de arte basada en el círculo del arte, es decir, arte como una serie de instancias de producción, circulación, definición y consumo interconectadas, en la cual el componente teórico orienta qué ver, y cómo ver, en términos artísticos. Ese componente teórico fundamenta la selección, o no, de ciertos artefactos precolombinos, en nuestro caso, como arte, a través de una pantalla artístico-cultural. La investigación se divide en seis capítulos. El primero aborda la emergencia de la categoría (1886 y 1900), con la fundación del Museo Nacional de Costa Rica y las Exposiciones Internacionales en las que se presentan artefactos precolombinos como identificadores del país. El segundo capítulo (1893-1930), el desarrollo teórico de las ideas sobre arte que anteceden la entrada de la modernidad artística al país, la construcción de una imagen de lo nacional y el sitio de lo precolombino en este panorama. El tercero (1928-1937), el modo de comprender y apreciar lo precolombino y su dimensión artística en el contexto de la generación de un sistema artístico costarricense, así como la primera exposición oficial de arte precolombino en Costa Rica. El cuarto capítulo (1941-1977) aborda el fortalecimiento institucional relacionado con lo precolombino, la profesionalización del conocimiento a través de los estudios universitarios, y el cómo se construye la categoría arte precolombino desde los discurso arqueológicos y artísticos, en un contexto marcado por la política cultural de divulgación y la afirmación del...Ítem Constructing the threatening other: monstrosity as a reflection of imperial anxieties in Richard Marsh´s novel The Beetle(2017) Monge Alvarado, Susana; Bussing López, Ilse MarieLa novela The Beetle, escrita por Richard Marsh y publicada en 1897, pertenece al género Gótico-Sensacionalista de finales del siglo XIX-una época de profunda crisis que afectó a las clases más desfavorecidas de Gran Bretaña. El propósito de este análisis es demostrar que la producción literaria de esta época-más específicamente la novela The Beetle-refleja las consecuencias de esta crisis no sólo a nivel artístico sino a nivel ideológico. En esta novela, las angustias imperiales de gran parte de la sociedad británica de la época toman formas monstruosas que cumplen funciones ideológicamente adoctrinadoras. A través del uso de conceptos relacionados con el Poscolonialismo, el Orientalismo, y la Monstruosidad, esta investigación hace una revisión de la novela para demostrar que la misma funciona como un vehículo estético-ideológico que permea posiciones controversiales relacionadas con el desconocimiento de la identidad de otras culturas y de las minorías en la sociedad victoriana del siglo XIX. La figura del monstruo es especialmente necesaria para estos propósitos: su presencia y destino presuponen posiciones ideológicas hostiles con respecto a las supuestas amenazas que el foráneo impone a la frágil e ilusoria estabilidad imperial victoriana. La dinámica construcción-eliminación del monstruo no solamente refleja las luchas de poder en la Gran Bretaña imperial--esta nos recuerda una realidad aún presente en el mundo occidental: las conductas hostiles hacia el otro desconocido son aún comunes, y esta actitud se eleva a niveles preocupantes cuando se ve reflejada en conductas generalizadas hacia los migrantes extranjeros en países occidentales. Aunque The Beetle es una novela victoriana, su temática es aún visible en la sociedad occidental contemporánea.Ítem The countercultural grotesque in contemporary literature, art and other cultural productions(2006) López Get, Anthony; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-En este estudio se analiza lo grotesco 'como un discurso contracultural y se pretende demostrar que a pesar de los esfuerzos por parte de los grupos hegemónicos por apropiarse de esta forma de expresión, aún existen grupos que utilizan representaciones grotescas como discurso de rebelión. Para tal efecto se estudia tanto el nacimiento de las sub y contraculturas desde el ideal hegemónico de nación, la evolución y los cambios de !o grotesco a través de diferentes periodos, así como la aparición de el grotesco contemporáneo y sus subdivisiones: el grotesco contracultural y el grotesco pop o vacío (conceptos nuevos que propone este trabajo). El análisis de textos se divide en tres instancias representativas del grotesco contemporáneo: sexo, violencia y drogas. En ellas se explora y se expone una visión de la realidad distinta a la propuesta por la hegemonía o por las representaciones del grotesco vacío. Al tomar lo grotesco como un fenómeno cultural representado de varias formas, tanto la teoría aplicada como los textos analizados pertenecen a diferentes disciplinas (como las artes, las ciencias sociales y la literatura entre otras) de forma que este estudio se convierte en un instrumento aplicable no solo al análisis literario sino también a otras formas de expresión cultural y los fenómenos culturales que estas representan.Ítem Crítica a la conceptualización de la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de tres autores costarricenses: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía(2020) Herrera Zuñiga, José Roberto; Salas Muñoz, MarioEl presente trabajo trata sobre la forma en que fueron interpretados y explicados dos acontecimientos políticos: la revolución centroamericana y la crisis del socialismo histórico en el pensamiento de los tres principales intelectuales orgánicos de la izquierda política costarricense en la segunda parte del siglo XX, a saber: Manuel Mora Valverde, Rodolfo Cerdas Cruz y Álvaro Montero Mejía. Manuel Mora Valverde fue la figura histórica del Partido Comunista de Costa Rica, del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, por mucho la principal figura de la izquierda costarricense en su historia. Rodolfo Cerdas Cruz fue un intelectual de referencia obligada en el país hasta su muerte, aún hoy su huella perdura, se espera prontamente la publicación de sus obras completas, columnista del diario La Nación S.A. y fundador de la Escuela de Ciencias Políticas fue también en su juventud un referente del pensamiento marxista, primero como militante del Partido Vanguardia Popular, luego como dirigente del Frente Popular Costarricense. Aunque esta organización no fue la primera que desafió la hegemonía vanguardista si logró ser una de las más connotadas en ese intento, el desafío del Frente Popular Costarricense fue tan connotado como breve. Álvaro Montero Mejía fue el referente durante veinte años del Partido Socialista Costarricense, la experiencia política que más posibilidades tuvo de desafiar la hegemonía vanguardista, sin duda un referente obligado si se quiere entender que fue la Nueva Izquierda en Costa Rica. Desaparecido el Partido Socialistas Costarricense, Álvaro Montero Mejía se mantuvo como una persona actuante y en muchos sentidos referente de la izquierda política gracias a su programa televisivo Diagnóstico y su actividad en Fuerza Democrática. Sus trabajos teóricos y políticos llegan hasta la segunda década de nuestro siglo. Este trabajo analiza las respuestas teóricas, estratégicas...Ítem Crítica al contrato sexual implícito en el contractualismo clásico desde la filosofía del Marqués de Sade(2019) Solano Fallas, Andrés, 1985-; Carvajal Villaplana, Álvaro, 1962-El objetivo de la presente tesis, consiste en criticar aspectos de la teoría del contrato sexual que se encuentran implícitos en los planteamientos filosóficos del contractualismo clásico, particularmente el de Locke y Rousseau, desde la filosofía del Marqués de Sade. La teoría del contrato sexual fue concebida por Carole Pateman, quien argumenta que en el contractualismo clásico existen unos puntos teóricos que conducen no solamente a la exclusión de las mujeres del pacto fundante, sino también a su sumisión. Dichos puntos son las concepciones antropológicas que sostenían los contractualistas respecto de los hombres y mujeres; como también de una serie de mecanismos de exclusión y sumisión, y presupuestos que de algún modo u otro, se encuentran en sus planteamientos. En esta tesis, se procede a explicar en qué consisten teóricamente los planteamientos, a la vez que se muestra cómo se hallan presentes en las obras seleccionadas de Locke y Rousseau, en orden a emprender la crítica desde Sade. Esta crítica inicia con una problematización de las concepciones de hombre y mujer, desde el concepto de naturaleza física; seguida de un cuestionamiento a los mecanismos de exclusión y sumisión utilizados por Locke y Rousseau, a saber, el matrimonio y la maternidad; para finalizar con el sinsentido que tienen, desde Sade, los presupuestos del Esencialismo y de la Dicotomía Público-Privada.Ítem Crónicas cuni-culturales: el Tío Conejo de todos los tiempos(1999) Cascante R., Jinny G.; Fonseca González, VanessaLas historias de Tío Conejo han creado fascinación a través de los años, En este trabajo se ahonda en el origen africano de Tío Conejo y se sus viajes en el tiempo y alrededor del mundo, especificando en Centroamerica y Costa Rica, aprovechando además para hacer un análisis comparativo de algunos de los cuentos encontrados en los diferentes países. Se analiza además, cuales son las principales características de este personaje en los cuentos infantiles escogidos: Los Cuentos de mi Tia Panchita, Cuentos Viejos y Aventuras de Tío Conejo y Juan Vallente, así como también un estudio del conejo a nivel simbólico y biológico. El Modelo Didáctico Literario, basado en la Teoría de la Recepción Literaria, permite, con su aplícación, hacer un estudio de los Cuentos de Tío Conejo y de su personaje principal, con niños en edad preescolar, y a través de este trabajo investigativo, se comprueba cómo estos cuentos, insertos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje permiten ajustar, promover y reforzar conductas, actitudes y valores en tos niños, y por ende en la cultura en general. El trabajo escrito es expuesto a través de las palabras de cuatro voces principales: un teórico. que menciona todo lo respectivo a teorías literarias y pedagógicas; un narrador que relata todas aquellas experiencias anecdóticas en el trabajo de análisis con los cuentos y con los niños. Tío Conejo, quien cuenta su historias y sus viajes, y a la vez se defiende de los demás animales del bosque, justificando sus actitudes y actuaciones; y la tesiara, quien va hilando estas voces, y aportando sus experiencias, análisis y conclusiones pertinentes.Ítem Del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978): Manuel de la Cruz González, "Felo" García y Lola Fernández(2017) Montero Rodríguez, Daniel Adolfo, 1984-; Avila Salas, Marjorie, 1950-El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración, en la pintura costarricense (1970-1978), en los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández, se realiza a través del análisis semiótica y el método hipotético deductivo, empleando de los tres niveles semiológicos: sintáctico, semántico y pragmático. Esto permite determinar tanto la finalización de la pintura abstracta, como los inicios de la neofiguración en el país para, finalmente, valorar cómo el cambio de estilos en el contexto socio-cultural costarricenses. En una primera instancia, se analizan las obras Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González, Ola creciente (1967) de Felo García y Supervivencia (1971) de Lola Fernández, como representantes de la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto y el informalismo, respectivamente, en Costa Rica. De esta forma , se observa que el arte abstracto no solo significó ruptura en el medio plástico nacional , sino que, a su vez, implicó una revolución pictórica, al posibilitar nuevas formas de trabajo artístico en el país. Por otra parte, el análisis de los niveles semióticos en las obras Desnudo rojo (1978) de Manuel de la Cruz González, Tugurios (1970) de Felo García y Segunda etapa: Cuarta escalera de la serie: Arquetipo (1976) de Lola Fernández, permite establecer los inicios del estilo neofigurativo en la pintura costarricense. De este modo, se confirma esa postura revolucionaria del arte abstracto, pues la nueva figuración representa ese cambio artístico que se consigue gracias al rompimiento generado por la abstracción. Finalmente, la transición del estilo abstracto al neofigurativo en el contexto artístico, cultural y social de Costa Rica, se evidenda al contrastar las obras de ambos est il os en los artistas, así como al compararlas entre ellos. Con esto, la...Ítem Del exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero: lectura de un poeta nicaragüense en su tradición(2005) Pacheco Solórzano, Carlos; Camacho Ramírez, Jorge AndrésDel exteriorismo al erotismo en la poesía de Carlos Calero (lectura de un poeta nicaragüense en su tradición) es una investigación que permite reflexionar sobre la producción poética de Carlos Calero y sobre la tradición de la poesía nicaragüense, con base en tres ejes temáticos: la intertextualidad vanguardista, la incidencia del exteriorismo y el erotismo como otra fuente de renovación poética. Para dilucidar los tres ejes temáticos se establecieron cuatro procedimientos de análisis: las unidades léxico-semánticas, la función referencia1 y expresiva jakobsoniana, la intertextualidad (Bajtín) y las figuras retóricas. En este proceso de análisis se destaca la posición que asume el hablante lírico en torno al rescate de la memoria histórica y la capacidad dialógica por establecer vínculos con otras épocas.Ítem Different instances of power in The Wall by Pink Floyd(2015) Boza Méndez, David, 1985-La presente investigación contempla el análisis literario de The Wall de Pink Floyd y el poder como uno de sus principales temas explorados en sus letras. Para realizar dicho análisis, se utilizaron los trabajos teóricos de varios pensadores del siglo XX los cuales están centrados en el discurso de poder.Ítem Discursos de representación del sujeto afrocostarricense en la novela Limón blues(2017) Solano Hernández, Alexander del Jesús; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-Este trabajo analiza la novela Limón Blues, de la autora costarricense Anacristina Rossi, con el propósito de construir una propuesta didáctica para trabajar con los estudiantes de undécimo año. Esta obra es parte de las lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación Pública desde el afio 2011. Limón Blues pertenece al denominado género de la nueva novela histórica, en la cual, a partir de un proceso dialógico e interdiscursivo con enunciados anteriores, tanto históricos como literarios, se construye una representación del sujeto subalterno afrolimonense y de los contextos temporal y geográfico de su llegada al país. En la mayor parte de la novelística de Rossi, la provincia de Limón, las zonas de Cahuita, Gandoca y Manzanillo son los espacios fisicos para la enunciación del sujeto afrocostarricense. En sus novelas La loca de Gandoca, Limón Blues y Limón Reggae se evoca constantemente ese espacio, como una construcción idílica, el locus amoenus. Específicamente, en Limón Blues, se elabora una representación de la historia del afrolimonense, como una expresión de su heterogeneidad cultural. A la vez, reconoce que esa historia del negro en Costa Rica ha sido parte formadora de la identidad costarricense. Esta visibilización de la historia del inmigrante antillano, significa un valor que fortalece, en el proceso educativo, la conciencia democrática y la sana convivencia. Limón Blues crea una ruptura con el devenir ideológico que ha marginado la estereotipada representación del negro en la literatura costarricense, pues, en la narración de esa historia, le da voz al subalterno, especialmente, a los personajes femeninos, quienes se enfrentan a los límites socioculturales y de género de su época, para romper con los modelos patriarcales opresores. El marco teórico de este trabajo se fundamenta en la consideración de los géneros discursivos y el cronotopo...