Artes Musicales
Examinar
Examinando Artes Musicales por Título
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abel Carlevaro y su aporte a la enseñanza de la guitarra(2016) Barrantes Vargas, José David; Rodríguez Castillo, RamonetÍtem Análisis de diferentes estilos y periodos históricos de las obras compueestas para otros instrumentos, en contraposición de las obras escritas para trombón bajo(2023) Fumero Molina, César Armando; Bonilla Moya, MartínEl objetivo general del presente trabajo final de graduación es analizar los diferentes estilos y periodos históricos de las obras compuestas para otros instrumentos, en contraposición de las obras escritas para trombón bajo. Mediante la investigación histórica de los diferentes compositores y sus características de creación, se establecerán los elementos técnicos que conforman las diferencias más relevantes de cada estilo. Así mismo mediante la práctica sistemática y escalonada de estas diferencias, se construirá un discurso musical fidedigno a los cánones de cada obra en específico. La aplicación de la metodología a la práctica del recital permitió, de una manera exitosa, alcanzar los objetivos planteados en el presente trabajo. La implementación de la investigación histórica estableció los parámetros específicos de cada obra de una manera concreta y la ejecución a través de la práctica sistemática permitió asimilar cada una de las características singulares de cada composición.Ítem Azul Darío: poema sinfónico para orquesta(2017) Morera Córdoba, José Gabriel; Castro Mora, Carlos JoséAzul Darío es un poema sinfónico en dos movimientos, escrito entre 2016 y 2017. La instrumentación consiste en: un piccolo, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes en si bemol, un clarinete bajo, dos fagotes; cuatro cornos en fa, tres trompetas en si bemol, dos trombones tenores, un trombón bajo, una tuba; cuatro timbales y percusión menor para tres percusionistas; sección completa de violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos. Este poema sinfónico está basado en dos sonetos del poeta nicaragüense Rubén Darío; ¿Venus¿ y ¿Caupolicán¿ aparecen en la segunda edición del libro Azul, publicado en 1890. De ellos extraigo elementos literarios que traslado de forma libre, al texto musical; consecuentemente, la estructura evoluciona a partir del desarrollo temático. El carácter de ¿Venus¿ es lírico, dulce, y romántico. Aquí la representación de la belleza adquiere una función primordial en la melodía, que junto a la armonía y la orquestación, refleja tanto el lenguaje impresionista del soneto, como la influencia de la literatura francesa del autor. El movimiento sigue el ritmo y la estructura heptadecasílaba del soneto, de manera casi literal en las métricas, así como en la construcción de frases melódicas. ¿Caupolicán¿ es un movimiento de fuerza y bravura en lenguaje tonal con rasgos postonales. Tanto el carácter como la sonoridad de orquestación brillante, parte de un tema heroico que representa al personaje del soneto, guerrero mapuche del Siglo XVI. La idea de batalla, implícita en el personaje, se traduce en sensación sonora de influencia primitivista de escalas octatónicas, y métricas en amalgama. El carácter bélico se intensifica a través de todo el movimiento, con el protagonismo de la percusión y los bronces.Ítem Concierto brujo(2021) Jiménez Morera, Alejandro; Castro Mora, Carlos JoséÍtem Concierto de la luz para piano y orquesta(2022) Brenes Soto, Edgar; Castro Mora, Carlos JoséÍtem Concierto de Los litorales: para guitarra y orquesta(2015) Torres Matarrita, Allen Alonso; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Concierto en Si b mayor para corno y orquesta, Op. 91(2021) Alfaro Bogantes, Luis Alfonso; Mora Mora, Mario; Gliere, Reinhold MoritsevichSe presentan cuatro obras con estilos compositivos contrastantes que, por el contexto histórico de composición de cada una, permitió la reflexión sobre la estética de la música en torno a los conflictos y períodos de crisis mundial que ha sufrido la humanidad recientemente (Segunda Guerra Mundial y Pandemia de Sars-covid 2). Las obras fueron: Concierto en Si♭ mayor para corno y orquesta, Op. 91 [I. Allegro] de Reinhold Glière (1875-1956), Refugio “Meditación Butoh No. 7” para corno y electrónica en tiempo fijo de Susan Campos Fonseca (n.1975) Canto para corno en Fa y violoncello de Benjamín Gutiérrez Sáenz (n. 1937) y Sonata en Si♭ mayor para corno y piano, Op. 7 (1943) [I. Allegro, II. Lento ma non troppo, III. Allegro ben moderato] de Jane Vignery (1913-1974). Por medio de la comisión de la obra a la compositora Susan Campos Fonseca y el estreno de la obra del compositor Benjamín Gutiérrez Sáenz se logró incentivar la ejecución de repertorio costarricense que, hasta el momento, sigue siendo escaso para el instrumento. Adicionalmente y en conjunto con la obra de Vignery, se abordaron lenguajes compositivos característicos de las estéticas desarrolladas durante el siglo XX, desde expresionismo francés a postminimalismo indigenista. Por otro lado, por medio de la obra de Gliére se presentó una aproximación a la estética neoclásica. Adicionalmente, se consideró la paridad de género en la selección del repertorio, interpretando al menos la mitad del mismo compuesto por mujeres.Ítem Concierto para clarinete no. 1 en mi bemol mayor Op. 1(2021) Mora Quirós, Freddy Jesús; Pérez Mora, Yamileth; Crusell, Bernhard; Ordoñez Rodríguez, RebecaEste recital se llevó a cabo a las once de la mañana del martes diez de agosto del año dos mil veintiuno en la Sala María Clara Cullell de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y se transmitió en vivo por el canal oficial de la plataforma YouTube de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Fue postulado y defendido por el estudiante Freddy Jesús Mora Quirós como requisito para optar al grado de Licenciatura en Música con énfasis en ejecución del clarinete. Este Trabajo Final de Graduación fue dirigido por la Dra. Yamileth Pérez Mora. El repertorio que se seleccionó para este recital muestra los diferentes estilos musicales del repertorio del instrun1ento, mostrando cuatro obras de periodos y estilos diferentes, el Concierto para clarinete no. l en Mi be1nol mayor Op. l, del compositor Bemhard Henrik Crusell, es una obra del periodo clásico lleno de virtuosismo y melodías coloridas características de la música para clarinete de Crusell quien además de compositor fue clarinetista; la Serenata de la Luna del compositor Carlos José Castro Mora, como representación del repertorio costarricense y recordatorio de ejecutar las obras de nuestra época y nuestros compositores costarricenses; The Mime, del compositor Arthur Lourié, que en su cualidad de obra para instrumento solo muestras las habilidades técnicas he interpretativas del instrumentista así como diferentes técnicas compositivas del siglo XX y por último la Sonata no. 1 para clarinete y piano en Fa menor Op.120 no. l, del compositor Johannes Brahms, obra del periodo romántico y una de las obras de estudio obligatorio para todo clarinetista, donde se pone a prueba la madurez musical y técnica del instrumentista. Considerando la influencia del repertorio de los diferentes periodos de la historia de la música en el desarrollo del clarinete se presentó un recital que permitiese al público observar las características técnicas...Ítem Concierto para corno y orquesta, Op.74(2022) Montiel Mora, Jefferson Leonardo; Mora Mora, Mario; Koetsier, JanEl siguiente documento, compila el trabajo realizado para optar al grado de Licenciatura en Música con énfasis en corno francés del estudiante Jefferson Montiel Mora, con número de carnet B54629, ejecutado el día 7 de julio del 2022 en la sala María Clara Vargas Cullell. El recital se llevó a cabo bajo la tutoría del Lic. Mario Mora Mora en la Universidad de Costa Rica. El propósito de la presentación fue explorar la versatilidad que las personas compositoras le han dado al corno francés en los siglos XX y XXI. Para esto se seleccionaron las obras: Concierto para corno y orquesta, Op.74 del compositor Jan Koetsier, “Imagens” de la compositora Kathia Bonna, Sonata No.3 para corno y piano de Alex Wilder y “Alien loop de loops” para corno y grabación electrónica de Howard J. Bass. en donde se aprovechan las diferentes posibilidades sonoras del instrumento. Durante la presentación se pudo apreciar el uso de diferentes técnicas extendidas (técnicas no convencionales ni tradicionales utilizadas para obtener sonidos inusuales del instrumento) así como la incorporación del corno en obras con ritmos de jazz acompañado de elementos electrónicos.Ítem Concierto para saxofón y orquesta(2015) Mojica Jiménez, Natanael; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Conciertos clásicos para fagot(2022) Piedra Quesada, María José; Zúñiga Chanto, FernandoEl recital para conclusión de la licenciatura con énfasis en fagot tuvo como objetivo principal interpretar algunos de los conciertos para fagot más solicitados en audiciones y concursos, pertenecientes al período clásico, debido a los retos en materia de estilo, carácter y técnica. También se tomó en consideración que se quería reflejar el reto de interpretar la música de compositores clásicos en donde cada uno tiene su esencia, pero con grandes diferencias entre uno y otro. Otro aspecto importante para la escogencia de este repertorio fue interpretarlas en un instrumento moderno sin llegar a afectar la calidad de la interpretación, por el hecho de que la sonoridad es muy diferente a la del instrumento que se utilizaba en la época. El haber interpretado estas obras me permitió lograr un mejor manejo del instrumento en todos los registros, experimentar una sonoridad delicada y con diferentes colores que demostraran la particularidad del clasicismo, crecer al nivel técnico e interpretativo y asimismo enfrentarse al repertorio de alto nivel en el ámbito de audiciones profesionales. Enfrentarme a estas composiciones me prepara para futuros compromisos profesionales, en forma de audiciones o concursos.Ítem Desarrollo de un método de estudio para el fortalecimiento del mecanismo físico en la ejecución de la guitarra durante el montaje de la Sonata para Guitarra de Antonio José Martínez Palacios(2018) Céspedes Villegas, Ariel; Zamora Almaguer, Jorge LuisEl siguiente trabajo busca exponer la importancia y el valor de generar un método de estudio personal y funcional para desarrollar el mecanismo físico para la ejecución de la guitarra, tomando como referencia el montaje de la Sonata de Antonio José como evidencia del proceso; haciendo mención de algunas recomendaciones y ejercicios construidos en función de los objetivos por superar y que pueden mejorar sustancialmente la interpretación artística, por ende, el acabado final de la obra. Se realizó una descripción de los ejercicios personales desarrollados para las prácticas en función del repertorio, con el fin de ser una guía que brinde herramientas, consejos y métodos de estudio, para dar como resultado un documento que pueda ser consultado por otros guitarristas y enriquecer sus horas de práctica; muchos de esos ejercicios están basados en la concentración, movilidad, naturalidad y relajación del cuerpo, generando un pronto desarrollo en la técnica del instrumento. Por otro lado, el documento presenta fuentes interdisciplinarias y en otros casos más específicas, que hacen mención del desarrollo físico en la ejecución de la guitarra. Mi deseo es incentivar y retar a los instrumentistas, especialmente guitarristas a los que va dirigido este trabajo, a hacer conciencia del tiempo y aprovechamiento máximo de sus horas de práctica, que fortalecerán sustancialmente la ejecución del instrumento.Ítem Despertar sonoro: música para flauta sola de compositores en las Américas(2023) Chinchilla Chinchilla, Natalia; Camacho Azofeifa, Tania GabrielaEn 2020, año que impactó al país con la pandemia, mi experiencia formativa dio un giro que tornó en un despertar como autista. La virtualidad obligada lejos de limitar la experiencia musical, me permitió ampliar la mirada y apreciar nuevos mundos sonoros. Esto fue posible en la cátedra de la Dra. Tania Camacho Azofeifa que como parte de su estrategia pedagógica y proyecto musicológico incrementó el estudio de los repertorios para auta sola de compositoras de las Américas. Esta vivencia, junto con la consolidación de un recital de bachillerato en 2020 con repertorio poco interpretado en la Escuela de Artes Musicales, avivó mi interés por música no convencional cuyas propuestas compositivas e idiomáticas presentan un exigente nivel técnico e interpretativo. De esta manera, de un entrenamiento previo y enmarcado por repertorios del canon europeo masculinizado, pasé a una experiencia descolonizadora y con perspectiva de género que me acercó a mi propio territorio y tiempo, e incluso, a la misma práctica de la composición musical como experiencia colaborativa. El recital que hoy presento es consecuente con este relato. Despertar sonoro reúne obras compuestas entre 1985 y 2023 en América del Norte –con Elainie Lillios y Ana Lara Díaz–, América Central y El Caribe –con Brenda Calderón Taleno & Natalia Chinchilla Chinchilla y Angélica Negrón–, y América del Sur –con Adina Izarra y Carolina Noguera Palau. En cada obra las compositoras aprovechan la versatilidad sonora de cuatro instrumentos de la familia de la flauta: piccolo, flauta traversa, flauta alta y flauta baja. Haciendo uso de técnicas extendidas e interacciones electroacústicas, ellas ofrecen una experiencia rica en posibilidades musicales tanto para la intérprete de este repertorio como para la audiencia.Ítem El desarrollo de la conciencia corporal en la enseñanza del piano a estudiantes de 4 a 8 años: una propuesta pedagógica(2023) Hernández Medrano, Ericka Lorena; Cordero Cajiao, TanyaLa búsqueda de esta práctica docente estuvo dirigida hacia la integración del desarrollo de la conciencia corporal con los fundamentos pianísticos en la enseñanza de la población estudiantil de 4 a 8 años, con el fin de proponer un acercamiento al aprendizaje instrumental que de inicio la construcción individual del la distinción entre la tensión y distensión requerida por cada persona durante la ejecución. En el contexto de esta investigación se hará referencia a la conciencia corporal como el estudio de la intervención física que requiere la activación del mecanismo del piano, de manera que la propuesta sugiere la inclusión de técnicas generadoras de conciencia corporal, seleccionadas con relación al aporte que éstas podían generar en las personas estudiantes que participaron en esta práctica, para alcanzar el desarrollo de su propia experiencia física. El avance obtenido en esta investigación generó en las personas participantes la reflexión acerca de las funciones corporales involucradas en la ejecución y disminución del tiempo de respuesta al resolver los ejercicios, así como mayor rendimiento de concentración y disposición en la clase. De esta manera se demostró la importancia de incluir en la clase regular dichas actividades, con y sin la utilización del piano, como parte de la iniciación de estudios pianísticos a temprana edad.Ítem El juego de las piedras(2023) Rodríguez Salazar, Roy Alberto; Dormond Herrera, RandallLa propuesta de repertorio abarca obras de diversos estilos y períodos, proporcionando un enfoque integral para el desarrollo del intérprete. La "Fantasía para un Gentil Hombre" de Joaquín Rodrigo, compuesta en 1954, se presenta como un desafío técnico y analítico. El análisis del proceso compositivo de Rodrigo, tomando referencias de Gaspar Sanz, busca comprender las complejidades de la obra. Se busca solucionar retos técnico-musicales mediante el estudio de las danzas barrocas españolas, integrando estrategias como planos sonoros, dinámicos y adaptaciones para lograr coherencia con el acompañamiento. Vicente Ascencio, en su obra "Collectici Intim" de 1965, ofrece una colección que fusiona elementos de la música española del siglo XX. El intérprete se enfrenta a desafíos como escalas rápidas y rasgueos flamencos. La interpretación busca transmi0r la visión ín0ma del compositor, explorando la conexión entre el flamenco y la música académica. La "Lute Suite no. 2 BWV 997" de Johann Sebastian Bach, compuesta alrededor de 1736, representa una inmersión en la música barroca. La identificación de conceptos de interpretación para la guitarra, análisis de adaptaciones y trabajo de digitación son fundamentales. El análisis contrapuntístico y armónico se enfoca en lograr coherencia con las técnicas composi0vas del periodo. La obra original "El Juego de las Piedras" de Roy Rodríguez aporta al repertorio costarricense. Destaca por su exploración de conceptos rítmicos y sonoros, influenciados por los panoramas musicales de la música del XX tanto académica como popular. La obra busca enriquecer el repertorio latinoamericano, proporcionando una conexión con las raíces musicales. Los objetivos técnicos e interpretativos abordan aspectos específicos de cada obra, desde la conexión histórica hasta la expresión íntima del compositor. La propuesta abarca un amplio...Ítem Encuentro de clásicos y modernos de la música del siglo XX para saxofón(2023) Umaña Conejo, Diego; Valerio Hernández, José Javier; Santos, Rubia Souza; Santos, Rubia SouzaContraste de Clásicos y Modernos del siglo XX para saxofón El eje central de este recital abarca el repertorio clásico y moderno para saxofón, destacando la riqueza sonora y la versatilidad de este instrumento en conjunto con el piano. En esta ocasión, se ha realizado una selección cuidadosa de obras de destacados compositores europeos y asiáticos, cuyas creaciones han dejado una huella significativa en la historia de la música. El Concierto para saxofón alto y orquesta de vientos, obra del compositor alemán Ingolf Dhal (1912-1970) en 1949, en su versión para saxofón alto y piano, corresponde a la primera composición que se interpreta en el recital. El concierto se conforma de un conjunto de tres movimientos Desde el primer momento, se aprecia la destreza compositiva de Dhal al crear una interacción dinámica entre el solista y el piano. Los movimientos se suceden con fluidez, presentando una variedad de tempos, estilos y estados de ánimo.-I Recitative -II Passacaglia -III Rondó alla marcia El Concierto para saxofón y orquesta de cuerdas, escrito por el compositor sueco Lars-Erik Larsson (1908-1986) en 1934, se ha convertido en una de las obras más reconocidas del repertorio del saxofón clásico. El primer movimiento presenta un diálogo virtuoso entre el solista de saxofón y la orquesta de cuerdas, con pasajes líricos y rítmicos. El segundo movimiento ofrece una melodía romántica y emotiva, donde el saxofón brilla en solos expresivos. El último movimiento es ii ritmos vigorosos y motivos animados...Ítem Estudio sobre el desarrollo de la embocadura, el soplo y la articulación en los estudiantes de clarinete de nivel inicial(2021) Brenes Moya, Luis Diego, 1994-; Pérez Mora, Yamileth, 1963-La necesidad de una formación estructurada, que enfatice en el trabajo de las dificultades técnicas que se presenten durante el proceso de enseñanza¿aprendizaje, requiere de herramientas para que docentes y estudiantes tengan, de manera sistematizada, un esquema que logre el objetivo de construir el aprendizaje de las personas estudiantes de clarinete. Por lo tanto, es necesaria la revisión de las actividades sin el clarinete, los ejercicios y estudios, tanto sistematizados como no sistematizados, que han sido transmitidos mediante la comunicación oral y se implementan para el desarrollo de la embocadura, el soplo y la articulación de los estudiantes de clarinete en la etapa inicial. Lo anterior permite la elaboración de una guía actualizada que favorezca el desarrollo de estos aspectos, unifique criterios de la enseñanza con el clarinete y focalice la información. Así pues, esta investigación brinda amplias opciones al conocer materiales y recursos didácticos que fomenten el adecuado aprendizaje del clarinete y que permita un alto nivel técnico y musical.Ítem Extractos orquestales de música sinfónica costarricense para violín(2016) Loásiga Alvarado, Azeneth; Solerti Aguilar, Erasmo, 1981-Ítem Gavotte I - II. suite de cello No. 6 en RE mayor(2023) Jara Jara, José Rafael; Méndez Vega, Manrique; Bach, Johann SebastianEl presente documento es un resumen de la presentación pública del Trabajo Final de Graduación a cargo del estudiante José Rafael Jara Jara carné B33458, matriculado en la carrera de Lic. en Música con énfasis en Percusión. Como tutor y miembro del jurado, participó el profesor M.M Manrique Méndez Vega. El recital se realizó en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica el día 18 de agosto del año 2023 en el Salón Multiusos 108. El repertorio fue conformado por 5 obras para percusión y adaptaciones de los compositores Bach, Koshinski, Glentworth, Auger, Abe pasando así por diferentes estilos y periodos de la música. La primer obra ejecutada fue la Gavotte I - II de la Suite de Cello No. 6 en Re mayor del compositor Johan Sebastian Bach, interpretada en la marimba aprovechando así el registro medio del instrumento el cual posee una gran sonoridad y provee un sonido de gran cuerpo simulando el timbre redondo de un Cello. La segunda obra a interpretar recibe el nombre de SyNc, del compositor estadounidense Gene Koshinski. La obra resulta llamativa a las personas que escuchan ya que combina un redoblante con instrumentos y elementos poco convencionales como por ejemplo: bolinchas, palillos chinos, escobillas, un vaso de vidrio y una Kalimba. El compositor crea sonoridades utilizando estos elementos a lo largo de la obra, comienza utilizando los dedos como bolillos sobre el parche del redoblante, y a su vez utiliza la Kalimba para ir ejecutando una melodía sobre la base rítmica que lleva el redoblante, seguidamente utiliza las escobillas donde crea polirritmias entre el redoblante con escobilla y la Kalimba, en la parte media utiliza la kalimba mientras una bolincha rueda alrededor del redoblante creando un sonido metálico que se mantiene constante mientras la bolincha rueda y la Kalimba crea patrones rítmicos que varia cada vez que se presenta, la obra vuelve al tema principal y para terminar el compositor escribe...Ítem Herramientas dinámicas e interdisciplinarias que induzcan un mejor aprovechamiento de las facultades autocríticas y sensoriales en el estudiante de violín(2017) Miranda Terrero, Sara Violeta; Guandique Araniva, Orquídea MaríaLos procesos y expectativas que caracterizan la enseñanza de un instrumento musical en muchos contextos actuales dentro y fuera de la academia, están basados en la tradición. Por esta razón, en muchas ocasiones responden a necesidades planteadas en otro tiempo y otro lugar. Es de vital importancia que como interventores en el área pedagógica musical, nos cuestionemos regularmente sobre los procesos que se utilizan y a quién o qué responde dichos procesos. Se debiese tomar en cuenta que cada estudiante trae consigo un bagaje social, cultural, emocional y educativo único, esto sumado a sus objetivos personales, la visión de la institución en la cual se trabaja, y las necesidades de temporales y geográficas contextuales. De esta manera el resultado de los procesos debiesen ser tan hechos a la medida como sea posible. En el presente trabajo se hace una breve reflexión basada en parte de los procedimientos y elementos relativos a las mediaciones de instrumento musical de acuerdo a la tradición, dentro y fuera de la academia. Posteriormente se abordan tres conceptos básicos: el aprendizaje activo, del cual se derivan la postura autocrítica y sensorial profunda por parte del estudiante, todos desde una perspectiva diferente a la que se ha utilizado para abordar la coyuntura procedimental en la enseñanza del violín. Finalmente se sugieren actividades dinámicas e interdisciplinarias que pueden funcionar como herramientas alternativas a la enseñanza del violín, con el fin de lograr interactuar con estudiantes más activos. Palabras clave: Aprendizaje activo, desarrollo sensorial, pensamiento autocrítico, enseñanza musical, enseñanza tradicional, procesos de enseñanza.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »