Artes Musicales
Examinar
Examinando Artes Musicales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Suite orquestal: [obra sinfónica](2000) Castro Solano, Otto AlexanderÍtem La "nueva canción" en las ciudades de Santa Cruz y Nicoya (1980-2000)(2000) Tablada Pizarro, RigobertoÍtem Música costarricense para viola y su incorporación dentro del currículo educativo formal de las clases de instrumento: una propuesta pedagógica mediante el análisis de dos casos(2014) Leandro Hernández, Lucía; Solerti Aguilar, ErasmoÍtem Repertorio hondureño para saxofón(2015) Soto Palacios, Héctor Emanuel; Valerio, José JavierÍtem Concierto de Los litorales: para guitarra y orquesta(2015) Torres Matarrita, Allen Alonso; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Perspectivas transfiguradas para orquesta(2015) Garrigues Herrera, Daniel Arnoldo; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Concierto para saxofón y orquesta(2015) Mojica Jiménez, Natanael; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Música costarricense para flauta traversa en tres niveles: un enfoque pedagógico(2016) Garro Zúñiga, Priscilla; Meneses Quirós, María LuisaÍtem Extractos orquestales de música sinfónica costarricense para violín(2016) Loásiga Alvarado, Azeneth; Solerti Aguilar, Erasmo, 1981-Ítem Los 24 preludios de Manuel M. Ponce: categorización con fines didácticos(2016) Martínez Barreto, Pedro, 1990-; Saborío Rodríguez, Andrés, 1977-Ítem Abel Carlevaro y su aporte a la enseñanza de la guitarra(2016) Barrantes Vargas, José David; Rodríguez Castillo, RamonetÍtem Azul Darío: poema sinfónico para orquesta(2017) Morera Córdoba, José Gabriel; Castro Mora, Carlos JoséAzul Darío es un poema sinfónico en dos movimientos, escrito entre 2016 y 2017. La instrumentación consiste en: un piccolo, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes en si bemol, un clarinete bajo, dos fagotes; cuatro cornos en fa, tres trompetas en si bemol, dos trombones tenores, un trombón bajo, una tuba; cuatro timbales y percusión menor para tres percusionistas; sección completa de violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos. Este poema sinfónico está basado en dos sonetos del poeta nicaragüense Rubén Darío; ¿Venus¿ y ¿Caupolicán¿ aparecen en la segunda edición del libro Azul, publicado en 1890. De ellos extraigo elementos literarios que traslado de forma libre, al texto musical; consecuentemente, la estructura evoluciona a partir del desarrollo temático. El carácter de ¿Venus¿ es lírico, dulce, y romántico. Aquí la representación de la belleza adquiere una función primordial en la melodía, que junto a la armonía y la orquestación, refleja tanto el lenguaje impresionista del soneto, como la influencia de la literatura francesa del autor. El movimiento sigue el ritmo y la estructura heptadecasílaba del soneto, de manera casi literal en las métricas, así como en la construcción de frases melódicas. ¿Caupolicán¿ es un movimiento de fuerza y bravura en lenguaje tonal con rasgos postonales. Tanto el carácter como la sonoridad de orquestación brillante, parte de un tema heroico que representa al personaje del soneto, guerrero mapuche del Siglo XVI. La idea de batalla, implícita en el personaje, se traduce en sensación sonora de influencia primitivista de escalas octatónicas, y métricas en amalgama. El carácter bélico se intensifica a través de todo el movimiento, con el protagonismo de la percusión y los bronces.Ítem Herramientas dinámicas e interdisciplinarias que induzcan un mejor aprovechamiento de las facultades autocríticas y sensoriales en el estudiante de violín(2017) Miranda Terrero, Sara Violeta; Guandique Araniva, Orquídea MaríaLos procesos y expectativas que caracterizan la enseñanza de un instrumento musical en muchos contextos actuales dentro y fuera de la academia, están basados en la tradición. Por esta razón, en muchas ocasiones responden a necesidades planteadas en otro tiempo y otro lugar. Es de vital importancia que como interventores en el área pedagógica musical, nos cuestionemos regularmente sobre los procesos que se utilizan y a quién o qué responde dichos procesos. Se debiese tomar en cuenta que cada estudiante trae consigo un bagaje social, cultural, emocional y educativo único, esto sumado a sus objetivos personales, la visión de la institución en la cual se trabaja, y las necesidades de temporales y geográficas contextuales. De esta manera el resultado de los procesos debiesen ser tan hechos a la medida como sea posible. En el presente trabajo se hace una breve reflexión basada en parte de los procedimientos y elementos relativos a las mediaciones de instrumento musical de acuerdo a la tradición, dentro y fuera de la academia. Posteriormente se abordan tres conceptos básicos: el aprendizaje activo, del cual se derivan la postura autocrítica y sensorial profunda por parte del estudiante, todos desde una perspectiva diferente a la que se ha utilizado para abordar la coyuntura procedimental en la enseñanza del violín. Finalmente se sugieren actividades dinámicas e interdisciplinarias que pueden funcionar como herramientas alternativas a la enseñanza del violín, con el fin de lograr interactuar con estudiantes más activos. Palabras clave: Aprendizaje activo, desarrollo sensorial, pensamiento autocrítico, enseñanza musical, enseñanza tradicional, procesos de enseñanza.Ítem Desarrollo de un método de estudio para el fortalecimiento del mecanismo físico en la ejecución de la guitarra durante el montaje de la Sonata para Guitarra de Antonio José Martínez Palacios(2018) Céspedes Villegas, Ariel; Zamora Almaguer, Jorge LuisEl siguiente trabajo busca exponer la importancia y el valor de generar un método de estudio personal y funcional para desarrollar el mecanismo físico para la ejecución de la guitarra, tomando como referencia el montaje de la Sonata de Antonio José como evidencia del proceso; haciendo mención de algunas recomendaciones y ejercicios construidos en función de los objetivos por superar y que pueden mejorar sustancialmente la interpretación artística, por ende, el acabado final de la obra. Se realizó una descripción de los ejercicios personales desarrollados para las prácticas en función del repertorio, con el fin de ser una guía que brinde herramientas, consejos y métodos de estudio, para dar como resultado un documento que pueda ser consultado por otros guitarristas y enriquecer sus horas de práctica; muchos de esos ejercicios están basados en la concentración, movilidad, naturalidad y relajación del cuerpo, generando un pronto desarrollo en la técnica del instrumento. Por otro lado, el documento presenta fuentes interdisciplinarias y en otros casos más específicas, que hacen mención del desarrollo físico en la ejecución de la guitarra. Mi deseo es incentivar y retar a los instrumentistas, especialmente guitarristas a los que va dirigido este trabajo, a hacer conciencia del tiempo y aprovechamiento máximo de sus horas de práctica, que fortalecerán sustancialmente la ejecución del instrumento.Ítem Implementación de estrategias de ludificación para mediar el proceso enseñanza - aprendizaje del violín(2018) Sandí Calderón, Daniel; Calvo Chaves, GuidoEl siguiente Trabajo Final de Graduación se basó en realizar una práctica docente de violín en la Escuela Municipal de Música de Cartago, lo cual se solicitó a la estudiante de este instrumento y de esta institución Stephany Moya Leandro. Esta práctica se desarrolló durante 12 semanas lectivas, en lecciones de 40 minutos semanales, en un formato de tutoría individualizada. En esta práctica docente se adaptó la teoría y la práctica de ludificación. Este término es empleado para la investigación y aplicación de estrategias utilizadas en los juegos en general, para aplicarlos en contextos no necesariamente lúdicos. Para ello, a partir de la teoría de la ludificación el docente investigador hizo una interpretación y adaptación de los principios de ludificación para aplicarlos en un proceso de enseñanza y aprendizaje del violín. Para lo cual se adaptaron estas estrategias en tres categorías: estrategias para la mediación de la enseñanza, para el seguimiento del aprendizaje, y para el desarrollo del autoaprendizaje. Por otra parte, como estrategias para la recolección de datos se utilizaron videos, el seguimiento del progreso de Stephany por medio de bitácoras, utilización de rúbricas y la evidencia de un examen técnico del curso lectivo. Estas estrategias se analizaron de manera cualitativa para la descripción de los resultados. En el trascurso de las 12 semanas de clase, hubo ciertas dificultades de problemas de salud y académicos durante el desarrollo técnico e interpretativo de Stephany con el violín, por lo cual, no se pudieron alcanzar integralmente los objetivos que se establecieron preliminarmente. Sobre todo, en las tres últimas semanas del curso lectivo, asimismo, algunas de las estrategias planificadas no se pudieron llevar a cabo debido a la gran cantidad de estrategias propuestas. Sin embargo, esto no obstaculizó la recolección de los datos y los ...Ítem Visiones de robot(2018) Liano Pira, Dante Giancarlo; Castro Mora, Carlos JoséVisiones de Robot/ para disklavier y orquesta es una obra orquestal que pertenece al género de música programática. El programa que sigue está basado en el relato bajo el mismo título traducido al inglés Robot Visions del autor Isaac Asimov. El lenguaje de composición musical es la atonalidad libre y la modalidad . La atonalidad libre me permite crear todo el material musical desde cero, explorar más a fondo las ideas musicales, y poder manipular cada detalle de las mismas sin caer en ningún tipo de automatización derivada por las reglas de un sistema de composición musical. Aunque la obra no tiene ningún uso del sistema tonal, aún así deseo crear algunas gravitaciones modales relacionada con cada sección de la estructura. Esto es principalmente porque dentro de la estructura me interesa crear la sensación de un viaje lejano para lo cual el uso de gravitaciones modales ayuda bastante. Otro aspecto importante de la pieza es que la mayoría del material, así como las diferentes relaciones interválicas tienen una relación importante con el intervalo de tercera menor. Al tratarse de música programática, la forma de la pieza la planteo a partir de los puntos claves en la historia de Asimov. Cabe destacar que el análisis del relato de Asimov lo estoy realizando en base a mi experiencia como lector, y no estoy utilizando ninguna técnica de análisis literario, ya que no me interesa una aproximación académica del relato. La función del relato en mi proceso creativo es de impulsar e incentivar ideas musicales, filosóficas, artísticas y de proceso. Y es en la estructura de la pieza donde se ve reflejada más la influencia del relato sobre la obra. Basándome en los eventos e ideas del relato, propongo 8 secciones ...Ítem Preludio y fuga No. 15 en sol mayor, tomo II, BWV 884(2018) Chaves Solano, Aarón Ricardo; Duarte Rodríguez, Gerardo; Bach, Johann SebastianÍtem I know that my redeemer liveth(2018) Castro Araya, María Jesús; Rodríguez Montero, Ernesto; Cordero Cajiao, Tanya; Handel, Georg FriedrichMediante el estudio, interpretación y realización de este recital de graduación en Licenciatura en Música con énfasis en Canto, la soprano María Jesús Castro y su profesor tutor M.M Ernesto Rodríguez buscaron alcanzar los siguientes objetivos técnico-interpretativos: Con el aria “I know that my Redeemer liveth", del oratorio El Mesías, del compositor G. F. Händel se buscó dominar la técnica vocal y musical para la ejecución del oratorio brindando el carácter dramático, contemplativo y religioso que esta obra requiere. Además, desarrollar las herramientas para el trabajo de Música de Cámara junto al ensamble de violín, violoncello, contrabajo y piano. Finalmente, aplicar la fonética inglesa para interpretar correctamente la obra. Seguidamente, con las obras del compositor O. Respighi se quiso demostrar el conocimiento técnico adquirido a través de la interpretación correcta de las obras con características propias de la canción italiana. Además, aplicar los principios de la fonética italiana. Y trabajar el manejo de las diferentes dinámicas musicales, matices y el manejo adecuado del fiato para lograr las frases musicales deseadas. Con las obras “Zueignung” y “Allerseelen” se buscó demostrar el conocimiento técnico a través de la interpretación correcta de las obras con las características propias del lied. Además, interpretar de forma correcta la música del compositor R. Strauss mediante la internalización del texto y melodía permitiendo aflorar la música descriptiva y dramática que este compuso. Todo esto pronunciando correctamente los textos en idioma alemán. El trabajo con la obra “Auf dem Strom”, del compositor F. Schubert, fue arduo para poder desarrollar el trabajo de Música de Cámara y lograr el equilibrio entre las voces; creando un ambiente de complicidad entre la voz y el corno francés. Se buscó pronunciar correctamente...Ítem Suite im alten stil: Suite en estilo antiguo para contrabajo solo(2018) Saavedra Díaz, José Daniel; Gamboa Guerrero, Juan José; Fryba, HansEl pasado 5 de Julio de 2018 fue el día que se presentó el trabajo final de graduación, este representa el punto álgido de mi trayectoria en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. El programa de la EAM, desde la Etapa Básica, me formó como profesional en la música. El poder enfrentar la producción de un evento de entretenimiento, de creación artística, representa un reto más allá de la buena ejecución de las obras. Sin duda la producción de este recital así como el contenido del mismo ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido en la vida. El contenido del recital fue totalmente pensado en una línea de crecimiento personal, y coherente con lo que se espera de una presentación de alto nivel. El inicio tiene que representar una parte íntima para entrar en ambiente con el público y el instrumento. La suite en estilo antiguo de Hans Fryba es la obra ideal para poner en evidencia las posibilidades técnicas del contrabajo en un estilo antiguo. Es la forma de poder interpretar un Bach totalmente adaptado a las sonoridades del contrabajo. Seguidamente el concierto de Serge Koussevitzky el cual representa el punto más alto de interpretación que he logrado con una obra. Representa una obra de repertorio estándar, el cual me aporta enormemente a mi proyecto de vida futuro, donde debo tener este concierto dentro de mi repertorio para audiciones. La segunda parte del Recital está enfocada a la exploración de la música compuesta en los últimos 100 años. La obra del compositor costarricense Marvin Camacho significa un total reto para su intérprete. Debido a que hay que utiliza el recurso de la actuación, más allá de una declamación la obra compromete al intérprete a sumergirse en el personaje y crear lo que en las artes dramáticas denominan un “performance”. Un apuesta en escena de algo que sucede en la realidad. Esta obra contempló un reto grande y el cual me va indicando...Ítem Concierto en fa mayor BWV 1053R(2018) Solorzano Scott, Eduardo Enrique; Ábrego Campos, José Ángel; Bach, Johann Sebastian; Cordero Cajiao, TanyaA continuación, se describe los puntos de estudios e interpretación de cada una de las obras. Concierto en fa mayor BWV1053 - J. S. Bach (1685-1750) Para esta obra se buscó: ● Articulaciones claras, para el sentir y dirección melódica de la obra. La figuras articuladas, se deben atacar de forma normal; no tan staccato ni tan tenuto. Es un ataque que debe estar proporcionado a la figura rítmica. ● Estilización, donde se integra ornamentos de acuerdo al periodo musical. Para esto se estudió un libro sobre ornamentos del periodo barroco en vientos, en la cuales se muestran diversos ejemplos de otros compositores, en donde se observaba la forma original de la pieza y después como se veía ornamentada. ● Suavidad, donde se de una diferenciación de colores; más colores suaves en las melodías, algo íntimo (principalmente en el segundo movimiento). Para ello,el profesor pidió secciones con más contrastes musicales, melodías con más dirección e intención musical. Concierto en sol mayor L.42 - K. D. von Dittersdorf (1739-1799) Para esta obra se buscó: ● Articulación ligera. A diferencia del Bach, esta obra debe interpretarse con gracia, carisma del periodo clásico. ● Desarrollo técnico. Fluidez en las frases de figuras de ritmos cortos, pasajes en arpegios común y quebrados bien realizados, diferenciación de colores y matices. Etudes pour Hautbois No. 1, 4 y 5 - G. Silvestrini (n. 1961) Para esta obra se buscó: ● Pensamiento obra - compositor. Los estudios son de estilo programático, es decir, están basadas en 6 pinturas del Impresionismo francés. ● Gran desarrollo técnico. Se hace utilización completa del todo registro del oboe.