Artes Musicales
Examinar
Examinando Artes Musicales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Suite orquestal: [obra sinfónica](2000) Castro Solano, Otto AlexanderÍtem La "nueva canción" en las ciudades de Santa Cruz y Nicoya (1980-2000)(2000) Tablada Pizarro, RigobertoÍtem Música costarricense para viola y su incorporación dentro del currículo educativo formal de las clases de instrumento: una propuesta pedagógica mediante el análisis de dos casos(2014) Leandro Hernández, Lucía; Solerti Aguilar, ErasmoÍtem Repertorio hondureño para saxofón(2015) Soto Palacios, Héctor Emanuel; Valerio, José JavierÍtem Concierto de Los litorales: para guitarra y orquesta(2015) Torres Matarrita, Allen Alonso; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Perspectivas transfiguradas para orquesta(2015) Garrigues Herrera, Daniel Arnoldo; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Concierto para saxofón y orquesta(2015) Mojica Jiménez, Natanael; Castro Mora, Carlos José, 1963-Ítem Música costarricense para flauta traversa en tres niveles: un enfoque pedagógico(2016) Garro Zúñiga, Priscilla; Meneses Quirós, María LuisaÍtem Extractos orquestales de música sinfónica costarricense para violín(2016) Loásiga Alvarado, Azeneth; Solerti Aguilar, Erasmo, 1981-Ítem Los 24 preludios de Manuel M. Ponce: categorización con fines didácticos(2016) Martínez Barreto, Pedro, 1990-; Saborío Rodríguez, Andrés, 1977-Ítem Abel Carlevaro y su aporte a la enseñanza de la guitarra(2016) Barrantes Vargas, José David; Rodríguez Castillo, RamonetÍtem Azul Darío: poema sinfónico para orquesta(2017) Morera Córdoba, José Gabriel; Castro Mora, Carlos JoséAzul Darío es un poema sinfónico en dos movimientos, escrito entre 2016 y 2017. La instrumentación consiste en: un piccolo, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes en si bemol, un clarinete bajo, dos fagotes; cuatro cornos en fa, tres trompetas en si bemol, dos trombones tenores, un trombón bajo, una tuba; cuatro timbales y percusión menor para tres percusionistas; sección completa de violines primeros y segundos, violas, violonchelos y contrabajos. Este poema sinfónico está basado en dos sonetos del poeta nicaragüense Rubén Darío; ¿Venus¿ y ¿Caupolicán¿ aparecen en la segunda edición del libro Azul, publicado en 1890. De ellos extraigo elementos literarios que traslado de forma libre, al texto musical; consecuentemente, la estructura evoluciona a partir del desarrollo temático. El carácter de ¿Venus¿ es lírico, dulce, y romántico. Aquí la representación de la belleza adquiere una función primordial en la melodía, que junto a la armonía y la orquestación, refleja tanto el lenguaje impresionista del soneto, como la influencia de la literatura francesa del autor. El movimiento sigue el ritmo y la estructura heptadecasílaba del soneto, de manera casi literal en las métricas, así como en la construcción de frases melódicas. ¿Caupolicán¿ es un movimiento de fuerza y bravura en lenguaje tonal con rasgos postonales. Tanto el carácter como la sonoridad de orquestación brillante, parte de un tema heroico que representa al personaje del soneto, guerrero mapuche del Siglo XVI. La idea de batalla, implícita en el personaje, se traduce en sensación sonora de influencia primitivista de escalas octatónicas, y métricas en amalgama. El carácter bélico se intensifica a través de todo el movimiento, con el protagonismo de la percusión y los bronces.Ítem Herramientas dinámicas e interdisciplinarias que induzcan un mejor aprovechamiento de las facultades autocríticas y sensoriales en el estudiante de violín(2017) Miranda Terrero, Sara Violeta; Guandique Araniva, Orquídea MaríaLos procesos y expectativas que caracterizan la enseñanza de un instrumento musical en muchos contextos actuales dentro y fuera de la academia, están basados en la tradición. Por esta razón, en muchas ocasiones responden a necesidades planteadas en otro tiempo y otro lugar. Es de vital importancia que como interventores en el área pedagógica musical, nos cuestionemos regularmente sobre los procesos que se utilizan y a quién o qué responde dichos procesos. Se debiese tomar en cuenta que cada estudiante trae consigo un bagaje social, cultural, emocional y educativo único, esto sumado a sus objetivos personales, la visión de la institución en la cual se trabaja, y las necesidades de temporales y geográficas contextuales. De esta manera el resultado de los procesos debiesen ser tan hechos a la medida como sea posible. En el presente trabajo se hace una breve reflexión basada en parte de los procedimientos y elementos relativos a las mediaciones de instrumento musical de acuerdo a la tradición, dentro y fuera de la academia. Posteriormente se abordan tres conceptos básicos: el aprendizaje activo, del cual se derivan la postura autocrítica y sensorial profunda por parte del estudiante, todos desde una perspectiva diferente a la que se ha utilizado para abordar la coyuntura procedimental en la enseñanza del violín. Finalmente se sugieren actividades dinámicas e interdisciplinarias que pueden funcionar como herramientas alternativas a la enseñanza del violín, con el fin de lograr interactuar con estudiantes más activos. Palabras clave: Aprendizaje activo, desarrollo sensorial, pensamiento autocrítico, enseñanza musical, enseñanza tradicional, procesos de enseñanza.Ítem Desarrollo de un método de estudio para el fortalecimiento del mecanismo físico en la ejecución de la guitarra durante el montaje de la Sonata para Guitarra de Antonio José Martínez Palacios(2018) Céspedes Villegas, Ariel; Zamora Almaguer, Jorge LuisEl siguiente trabajo busca exponer la importancia y el valor de generar un método de estudio personal y funcional para desarrollar el mecanismo físico para la ejecución de la guitarra, tomando como referencia el montaje de la Sonata de Antonio José como evidencia del proceso; haciendo mención de algunas recomendaciones y ejercicios construidos en función de los objetivos por superar y que pueden mejorar sustancialmente la interpretación artística, por ende, el acabado final de la obra. Se realizó una descripción de los ejercicios personales desarrollados para las prácticas en función del repertorio, con el fin de ser una guía que brinde herramientas, consejos y métodos de estudio, para dar como resultado un documento que pueda ser consultado por otros guitarristas y enriquecer sus horas de práctica; muchos de esos ejercicios están basados en la concentración, movilidad, naturalidad y relajación del cuerpo, generando un pronto desarrollo en la técnica del instrumento. Por otro lado, el documento presenta fuentes interdisciplinarias y en otros casos más específicas, que hacen mención del desarrollo físico en la ejecución de la guitarra. Mi deseo es incentivar y retar a los instrumentistas, especialmente guitarristas a los que va dirigido este trabajo, a hacer conciencia del tiempo y aprovechamiento máximo de sus horas de práctica, que fortalecerán sustancialmente la ejecución del instrumento.Ítem Implementación de estrategias de ludificación para mediar el proceso enseñanza - aprendizaje del violín(2018) Sandí Calderón, Daniel; Calvo Chaves, GuidoEl siguiente Trabajo Final de Graduación se basó en realizar una práctica docente de violín en la Escuela Municipal de Música de Cartago, lo cual se solicitó a la estudiante de este instrumento y de esta institución Stephany Moya Leandro. Esta práctica se desarrolló durante 12 semanas lectivas, en lecciones de 40 minutos semanales, en un formato de tutoría individualizada. En esta práctica docente se adaptó la teoría y la práctica de ludificación. Este término es empleado para la investigación y aplicación de estrategias utilizadas en los juegos en general, para aplicarlos en contextos no necesariamente lúdicos. Para ello, a partir de la teoría de la ludificación el docente investigador hizo una interpretación y adaptación de los principios de ludificación para aplicarlos en un proceso de enseñanza y aprendizaje del violín. Para lo cual se adaptaron estas estrategias en tres categorías: estrategias para la mediación de la enseñanza, para el seguimiento del aprendizaje, y para el desarrollo del autoaprendizaje. Por otra parte, como estrategias para la recolección de datos se utilizaron videos, el seguimiento del progreso de Stephany por medio de bitácoras, utilización de rúbricas y la evidencia de un examen técnico del curso lectivo. Estas estrategias se analizaron de manera cualitativa para la descripción de los resultados. En el trascurso de las 12 semanas de clase, hubo ciertas dificultades de problemas de salud y académicos durante el desarrollo técnico e interpretativo de Stephany con el violín, por lo cual, no se pudieron alcanzar integralmente los objetivos que se establecieron preliminarmente. Sobre todo, en las tres últimas semanas del curso lectivo, asimismo, algunas de las estrategias planificadas no se pudieron llevar a cabo debido a la gran cantidad de estrategias propuestas. Sin embargo, esto no obstaculizó la recolección de los datos y los ...Ítem Visiones de robot(2018) Liano Pira, Dante Giancarlo; Castro Mora, Carlos JoséVisiones de Robot/ para disklavier y orquesta es una obra orquestal que pertenece al género de música programática. El programa que sigue está basado en el relato bajo el mismo título traducido al inglés Robot Visions del autor Isaac Asimov. El lenguaje de composición musical es la atonalidad libre y la modalidad . La atonalidad libre me permite crear todo el material musical desde cero, explorar más a fondo las ideas musicales, y poder manipular cada detalle de las mismas sin caer en ningún tipo de automatización derivada por las reglas de un sistema de composición musical. Aunque la obra no tiene ningún uso del sistema tonal, aún así deseo crear algunas gravitaciones modales relacionada con cada sección de la estructura. Esto es principalmente porque dentro de la estructura me interesa crear la sensación de un viaje lejano para lo cual el uso de gravitaciones modales ayuda bastante. Otro aspecto importante de la pieza es que la mayoría del material, así como las diferentes relaciones interválicas tienen una relación importante con el intervalo de tercera menor. Al tratarse de música programática, la forma de la pieza la planteo a partir de los puntos claves en la historia de Asimov. Cabe destacar que el análisis del relato de Asimov lo estoy realizando en base a mi experiencia como lector, y no estoy utilizando ninguna técnica de análisis literario, ya que no me interesa una aproximación académica del relato. La función del relato en mi proceso creativo es de impulsar e incentivar ideas musicales, filosóficas, artísticas y de proceso. Y es en la estructura de la pieza donde se ve reflejada más la influencia del relato sobre la obra. Basándome en los eventos e ideas del relato, propongo 8 secciones ...Ítem Recursos técnicos congruentes con la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en siete obras de compositoras, instrumentistas y pedagogas del siglo XXI(2019) Martínez Solano, María José; Rodríguez Castillo, RomonetEn esta tesis se identifican recursos técnicos congruentes con la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en siete obras de compositoras, intérpretes y pedagogas del siglo XXI. Específicamente, se seleccionan obras compuestas por Annette Kruisbrink, Clarice Assad, Dale Kavanagh y María Linnemann, entre el periodo de 1980-2018. A través de la elaboración de entrevistas, del análisis de ejes-problema y la codificación por medio de cuadros descriptivos, se determina la aplicabilidad de las obras seleccionadas para el estudio de la técnica guitarrística, secuenciando los aprendizajes según el nivel de dificultad (principiante, intermedio y avanzado). Como resultado de dicha investigación se demuestra la viabilidad en la utilización de repertorio de compositoras para la enseñanza-aprendizaje de la guitarra en contextos formativos semiprofesionales y profesionales, vinculando la apropiación, síntesis y solución de dificultades motrices centradas en las singularidades de quien aprende.Ítem Los estudios para guitarra de autores costarricenses como insumo en la enseñanza de la técnica y en la didáctica de la guitarra clásica(2020) Gómez Ovares, Alejandro, 1989-; Rodríguez Castillo, Ramonet, 1964-En esta tesis se investiga sobre los estudios para guitarra de autores costarricenses como insumo en la enseñanza de la técnica y en la didáctica de la guitarra clásica. La investigación se centra en dos objetivos primordiales : examinar los estudios costarricenses y clasificarlos; y analizar musicalmente estudios seleccionados de la clasificación para identificar su valor didáctico en la enseñanza-aprendizaje del instrumento. El primer objetivo se construye mediante la documentación bibliográfica, el desarrollo de consultas generales y la elaboración de entrevistas semiestructuradas para generar, mediante ello, una cronología de producción de los estudios y una tabla de clasificación que contenga los estudios categorizados en distintas variables justificadas en el texto. El segundo objetivo se centra en seis estudios seleccionados mediante criterios metodológicos, los cuales se investigan mediante un análisis formal y armónico general, y un análisis didáctico centrado en el aporte que se puede obtener de cada uno en el desarrollo técnico del guitarrista. Como resultado de la investigación se encuentran y clasifican cincuenta y siete estudios de autores costarricenses para guitarra, y mediante el análisis de los estudios escogidos se demuestra la viabilidad de estos como insumo en la enseñanza-aprendizaje del instrumento al ser fuente formidable de recursos técnicos y musicales para el guitarrista.Ítem Recorriendo Latinoamérica: propuesta curricular basada en músicas latinoamericanas para los niveles avanzados de piano de la Escuela Municipal de Música de Goicoechea(2020) Arrieta Burgos, Víctor José; Matarrita Venegas, ManuelLa música latinoamericana para piano ha estado invisibilizada históricamente dentro del ambiente musical costarricense. En los últimos años esto ha cambiado gracias a la labor realizada por intérpretes, investigadores y algunas instituciones, no obstante, no ha sido con la rapidez que debería . Esta investigación pretende rellenar los vacíos que existen con respecto a esta música desde un punto de vista pedagógico. Podemos encontrar tres pilares principales que dan pie a esta investigación , el primero es la música latinoamericana, esta vista como expresión artística delimitada por una región cultural , geográfica e idiomática; el segundo es el nivel intermedio-avanzado en la enseñanza pianística y sus delimitantes y el último es la aplicación de un método de enseñanza en un lugar determinado, como lo es la Escuela Municipal de Música de Goicoechea. La investigación se dividió en tres partes, pues su primer paso fue determinar las habilidades pianísticas necesarias incluidas dentro del nivel intermedio-avanzado, esto mediante la opinión de expertos y grupos focales . Luego de esto y con base en el análisis realizado de las opiniones recibidas, se procedió a buscar estas habilidades dentro del repertorio latinoamericano para piano. Por último, se elaboró un plan curricular para los últimos seis niveles de formación pianística en la Escuela Municipal de Música de Goicoechea, los cuales corresponden directamente al nivel intermedio-avanzado. Los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente, pues fue posible encontrar todas las habilidades propuestas dentro del repertorio latinoamericano, así como la creación del plan curricular. Por otro lado, una de las características más enriquecedoras de esta investigación es que permite vislumbrar nuevas interrogantes y retos para la enseñanza de la música latinoamericana para piano y su difusión no solo como obra de arte, sino también como un medio ...Ítem Estudio sobre el desarrollo de la embocadura, el soplo y la articulación en los estudiantes de clarinete de nivel inicial(2021) Brenes Moya, Luis Diego, 1994-; Pérez Mora, Yamileth, 1963-La necesidad de una formación estructurada, que enfatice en el trabajo de las dificultades técnicas que se presenten durante el proceso de enseñanza¿aprendizaje, requiere de herramientas para que docentes y estudiantes tengan, de manera sistematizada, un esquema que logre el objetivo de construir el aprendizaje de las personas estudiantes de clarinete. Por lo tanto, es necesaria la revisión de las actividades sin el clarinete, los ejercicios y estudios, tanto sistematizados como no sistematizados, que han sido transmitidos mediante la comunicación oral y se implementan para el desarrollo de la embocadura, el soplo y la articulación de los estudiantes de clarinete en la etapa inicial. Lo anterior permite la elaboración de una guía actualizada que favorezca el desarrollo de estos aspectos, unifique criterios de la enseñanza con el clarinete y focalice la información. Así pues, esta investigación brinda amplias opciones al conocer materiales y recursos didácticos que fomenten el adecuado aprendizaje del clarinete y que permita un alto nivel técnico y musical.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »