Salud Pública
Examinar
Examinando Salud Pública por Título
Mostrando 1 - 20 de 60
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso a los servicios de salud de las personas migrantes nicaragüenses de Upala y Desamparados que ingresaron a Costa Rica en el período 2018-2020: un análisis desde los determinantes sociales de la salud(2023) Rodríguez Castillo, Roberto Luis; Sancho Rojas, Wilmer; Gómez Duarte, IngridÍtem Acciones didácticas para el abordaje de factores relacionados con la inteligencia emocional y habilidades sociales cognitivas y personales, desde la promoción de la salud y educación para la salud, en el escenario escolar del Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano(2013) Bérenzon Quirós, Melissa; Rodríguez López, JohannaEl presente trabajo final de graduación, en la modalidad de práctica dirigida, se realizó en el Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano del distrito de Tirrases, Curridabat, con estudiantes de séptimo a noveno afio de dicha institución. Surge a raíz de la petición del Máster Eduardo Lobo y de la Licenciada Evelyn Sánchez, director y orientadora respetivamente de dicho colegio en el 2012, con el propósito de realizar una propuesta de trabajo en el 2013 bajo el enfoque de Promoción de la Salud, para abordar temas alrededor de la autoimagen y relación entre pares, en los cuales se habían identificado problemas en los(as) estudiantes de séptimo, octavo y noveno previamente. El objetivo principal de esta práctica dirigida fue proponer una guía didáctica para el abordaje de situaciones relacionadas con la inteligencia emocional y las habilidades sociales, cognitivas y personales desde la Promoción de la Salud y la Educación para la Salud. Consistió en una Investigación Acción Participativa, cuya metodología de trabajo tuvo tres momentos importantes, un primero en donde se realizó un diagnóstico por medio de un cuestionario construido en el grupo Investigación Acción Participativa (IAP) integrado por representantes del personal docente, administrativo y estudiantil de la institución, obteniendo resultados de diferentes factores asociados a la inteligencia emocional y ciertas habilidades sociales, personales y cognitivas. Con base a estos resultados se dio un segundo momento, que consistió en la construcción conjunta, siempre con el grupo IAP, de una guía didáctica con base en el modelo de Aguilar (2007) quien propone el refuerzo de la Inteligencia Emocional, por medio del trabajo de ciertas Habilidades para la Vida, y por último como tercer momento se dio la retroalimentación a nivel interno del colegio con estudiantes de octavo año y a nivel externo con profesionales de diferentes áreas quienes otorgaron un...Ítem Agenciamiento y empoderamiento afectivo-sexual en adolescentes madres del cantón de Alajuelita: un abordaje desde la promoción de la salud(2021) Arce Cambronero, Paola; Brenes Vásquez, LauraÍtem Análisis de la atención recibida en los servicios de salud según la percepción de las personas con la enfermedad de Hansen en Golfito, desde promoción de la salud(2023) Rivera Solano, Viviana de Jesús; Alvarado Prado, RebecaÍtem Análisis de la participación comunitaria respecto de los ámbitos de actuación prioritarios de las Ciudades Saludables de la carta de Shanghai en promoción de la salud en los comités vecinales de Santa Rosa, Santo Domingo de Heredia en el 2020(2021) Garro Salazar, Nataly María; Murillo Sancho, María GabrielaÍtem Análisis de la ruta de atención de las personas implicadas en siniestros de tránsito con motocicleta dirigida a la reorientación de los servicios de salud en Costa Rica, en el periodo de 2015 a 2019(2020) Quirós Granados, Sandra Mayreth; Alvarado Prado, RebecaÍtem Análisis de las condiciones psicosociales y las manifestaciones de la Cultrua de Paz en el ámbito familiar de las personas encargadas de niños y niñas que asistieron al centro educativo Finca La Capri, en el año 2022(2022) Cubero Acuña, Meylin Rocío; Díaz Camacho, Ana Carolina; Gómez Ramírez, Noilyn Odilie; Mesén Fonseca, Isabel Cristina; Rodríguez García, Joselyn; Zúñiga Álvarez, Elanne Andrea; Montero López, Melina TixianaÍtem Análisis de satisfacción de la población usuaria del Proyecto Bonus Vitae de la Unidad de Promoción de la Salud, Universidad de Costa Rica(2016) Gamboa Lizano, Verónica Cristina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa presente investigación, Análisis de Satisfacción de la población usuaria del proyecto Bonus Vitae de Ja Unidad de Promoción de Ja Salud, Universidad de Costa Rica, surgió bajo la necesidad de conocer sobre el proceso de satisfacción de los usuarios respecto a los servicios de Promoción de la Salud, dada Ja escasez de estudios al respecto es que se desea indagar más sobre el tema de forma exploratoria. Se estudió la satisfacción usuaria en relación a Bonus Vitae, el cual es un proyecto de la Universidad de Costa Rica que busca capacitar agentes replicadores (estudiantes universitarios de todas las áreas de conocimiento) para trabajar en temas de salud, tanto con funcionarios como con estudiantes. A partir del año 2014 dicho proyecto pasó a ser un programa, por lo que se consideró esta investigación como oportuna para conocer sobre la satisfacción respecto al servicio en este proceso de transición y re estructuración. Para lo anterior, se trabajó con tres grupos los cuales fueron: usuarios directos, Gestores Estudiantiles en Salud y Profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud (UPS). Se realizaron encuestas usando la Escala SERVQUAL (con pequeños ajustes de esta investigadora según el contexto que se evaluó), así como grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Inicialmente, se describió la evolución de la Promoción de Ja Salud dentro de la Universidad de Costa Rica a través del tiempo; luego se procedió a describir los aspectos programáticos y acciones puntuales desarrolladas en el marco del proyecto Bonus Vitae; a continuación se estableció el criterio de satisfacción usuaria a través de cinco dimensiones (empatía, fiabilidad, seguridad, capacidad de respuesta y tangibilidad) y finalmente se identificaron las expectativas para la satisfacción usuaria desde la perspectiva de Jos tres grupos en estudio. Se concluyó que la transición de proyecto a programa debe de estar explícitamente justificada en la...Ítem Análisis del proceso de adaptación universitaria desde el marco de los determinantes sociales de la salud, a través de las experiencias de estudiantes beneficiarios de reubicación geográfica que ingresaron a la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, es el periodo 2018-2019(2022) Rivera Vega, Katerine Tatiana; Ávila Solano, Nidia Yessenia; Abarca Rodríguez, Allan GerardoÍtem Análisis sobre los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí: lineamientos para su abordaje desde la promoción de la salud(2018) Obando Ureña, Jackeline Fabiola; Vargas Oreamuno, Sylvia PatriciaEn la actualidad, la alimentación y la actividad física constituyen ejes fundamentales para contar con una buena salud y sobre todo para el desarrollo de estilos de vida saludable desde edades tempranas como la adolescencia, etapa que sienta las bases para la adopción de hábitos saludables duraderos a través el tiempo. El presente estudio tuvo como objetivo de analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física de la población estudiantil del Liceo San Gabriel de Aserrí orientado al desarrollo de lineamientos desde la Promoción de la Salud. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, en el plano de la investigación cuantitativa se hizo uso de un diseño descriptivo, transversal y correlaciona!; en tanto desde el enfoque cualitativo se trabajó el método fenomenológico. En el proceso de recolección de información se aplicaron técnicas como la encuesta y el grupo focal. Se contó con la participación de 374 estudiantes pertenecientes a dicho centro educativo como población de estudio. El estudio tuvo una duración aproximada de 18 meses (de septiembre de 2016 a marzo de 2018). Los resultados obtenidos señalan que la población de estudio está caracterizada por ser en su mayoría mujeres, con una edad promedio de 14.62±1.28 años, siendo en su mayoría costarricenses y habitantes de la comunidad de San Gabriel de Aserrí. Sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación, los hombres catalogaron su alimentación como saludable, en tanto las mujeres señalaron que su alimentación se ubicaba en la categoría de ni saludable ni poco saludable, estas últimas reconocieron tener hábitos de alimentación deficientes. A su vez, en ambos grupos, los principales motivadores para el consumo de alimentos saludables fueron la salud (es decir, estar saludable) y los estereotipos sociales. Asimismo, sobre las prácticas en alimentación, los hallazgos revelan una mayor frecuencia de...Ítem Autocuidado como factor protector contra el cáncer de mama en las mujeres de la provincia de Alajuela: estrategia de fortalecimiento de herramientas desde la promoción de la salud, para el personal del Hogar de Paso Resurgir en el año 2017(2017) Montoya Madrigal, Yurieth María; Solís Muñoz, Jennifer; Vargas Umaña, IleanaA partir de una contextualización realizada en marzo del 2015 en el Hogar de Paso Resurgir, se evidenciaron necesidades que debían ser abordadas desde la Promoción de la Salud para mejorar su posicionamiento en la comunidad, optimizar su quehacer y adquirir apoyo tanto de organizaciones cantonales como de los vecinos Alajuelenses. De esta manera, se desarrolló el presente trabajo de graduación con el objetivo general de fo1ialecer en el personal del Hogar de Paso Resurgir, herramientas desde la Promoción de la Salud, para el abordaje del autocuidado como factor protector contra el cáncer de mama en las mujeres de la provincia de Alajuela en el año 2017. Se identificaron los conocimientos y prácticas de los funcionarios de la organización en cuanto a participación social, intersectorialidad y educación para la salud, así como las características sociodemográficos, conocimientos y prácticas de las mujeres de distintas comunidades de la provincia Alajuela en temas de autocuidado como hábitos alimenticios, actividad física y autoexploración mamaria y de esta forma se planteó una guía metodológica para que los miembros del Hogar de Paso trabajen estas temáticas con las mujeres de dicha provincia.Ítem Autocuidado en el ámbito laboral, una construcción a partir de las percepciones de masculinidad en varones del personal de enfermería del Hosptial San Juan de Dios(2019) Araya Solano, Kattia Guiselle; Brenes Vásquez, LauraÍtem Conectá con la vida: estrategia educativa para la promoción del valor del respeto y el enfoque de derechos ante el Phubbing como determinante de la salud con las personas participantes de la Academia de Crianza, del Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del PANI, durante el primer semestre del año 2018(2018) Bonilla Montero, Juan Ramón; Herrera López, Luis Diego; Murillo Sancho, GabrielaLa Práctica Dirigida de Graduación se basó en la creación de una estrategia educativa dirigida a padres, madres y personas cuidadoras de personas menores de edad (PME), enfocada en el desarrollo de aptitudes y habilidades que propicien ambientes saludables y mecanismos de crianza que protejan y promuevan los derechos humanos. Este proceso educativo retomó la importancia de la construcción de la salud desde los determinantes sociales de esta e incentivó al acompañamiento digital en la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la dinámica familiar y social. Se gestionó el proceso en acompañamiento con el Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia perteneciente al Patronato Nacional de la Infancia, donde a partir de una metodología andragógica, enfocada en la construcción de conocimientos desde una visión participativa, lúdica, basada en experíencias y de carácter horizontal entre los profesionales y el equipo de trabajo, se alcanzó llegar a la comprensión de los temas propuestos y a la integración de nuevos componentes en la implementación de procesos saludables para el desarrollo social. Se logró comprender que el fenómeno social del Phubbing es una situación que entorpece las relaciones interpersonales, limita la comunicación asertiva y presenta barreras en cuanto al desarrollo humano sostenible; de esta manera, es comprendido como un determinante social de la salud que logra minimizarse haciendo un refuerzo en el valor del respeto y el enfoque de derechos. El Trabajo Final de Graduación se trató de un estudio mixto con predominancia cualitativa, la cual se basó en un método inductivo de investigación; estuvo dividido en 2 fases de trabajo, donde la primera correspondió a la revisión documental para construir el sustento teórico del mismo y posteriormente, se elaboró y ejecutó la estructura metodológica de la estrategia. Se contó con la participación de 18...Ítem Desarrollo de prácticas saludables en personas que integran grupos de apoyo contra un consumo perjudicial al alcohol y otras sustancias: Grupos de Apoyo Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2015) Salazar Ugalde, Marianela; Murillo Sancho, María GabrielaEl presente trabajo final de graduación, modalidad de Práctica Dirigida, se realizó con los grupos de apoyo contra un consumo perjudicial y dependencia al alcohol y otras sustancias del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) en el periodo entre enero 2014 y mayo 2015; tuvo un enfoque cualitativo que permitió el desarrollo de acciones desde la promoción de la salud en el lugar de trabajo, con el fin de favorecer las prácticas saludables de forma sostenible con los trabajadores pertenecientes a cada grupo. El desarrollo de esta Práctica Dirigida inició con una consulta para determinar las necesidades sentidas por los trabajadores así como sus estilos de vida y perfil sociodemográfico, y fina lizó con la construcción y ejecución de una guía metodológica que generó el uso de nuevas prácticas por parte de los participantes en los temas de comunicación asertiva, seguridad y autoestima, alimentación saludable, prácticas ergonómicas, actividad física y recreación. La inclusión de estas favoreció a los usuarios a mejorar su salud de forma integral.Ítem Diseño de una estrategia de promoción de la salud para el abordaje de la obesidad en mujeres de 25 a 45 años de los cantones de Alajuelita y Escazú: un análisis desde los determinantes estructurales e intermedios del modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud(2019) Arias Quesada, Joselyn Aurora; Corrales Calderón, Josette Lucía; Granados Obando, Ginna Xiomara; Jackson Gómez, Michelle; Montero López, Melina Tixiana; Santamaría Ulloa, CarolinaLa obesidad es un conocido factor de riesgo para la salud. Se ha encontrado una investigación previa desarrollada por el INISA que en los cantones de Alajuelita y Escazú hay una alta prevalencia de obesidad, que se concentra entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico: 39% vs. 18% en alto nivel socioeconómico. En este contexto se propone el diseño de una estrategia de promoción de la salud mediada por el análisis de los determinantes sociales que influyen en la prevalencia de obesidad. Realizar este análisis desde el marco de los determinantes sociales de la salud constituye uno de los principales aportes de esta investigación ya que permite un abordaje integral de la situación en salud de la población participante. Este es un estudio descriptivo de corte transversal que utiliza una metodología mixta para el análisis de datos. Se trabaja con dos poblaciones: (1) actores institucionales involucrados en el proceso de producción social de la salud, (2) madres residentes de dichos cantones. Se trabaja con madres ya que este es un grupo poblacional que en Latinoamérica aún juega un rol importante en la formación de hábitos en el hogar. Se realizan 10 entrevistas semiestructuradas a actores institucionales designados por sus jerarcas. Se entrevista mediante cuestionario a una muestra aleatoria de 137 madres; con una submuestra de ellas se realizaron grupos focales. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que un 46% de la población presenta bajo nivel socioeconómico (NSE) y un 14% alto NSE. Además de la población con obesidad un 50% se encontraba en un bajo NSE y un 13% en alto NSE, observando, así como la población que presenta mayor prevalencia de obesidad es la que a la vez tiene menor NSE. Una vez recopilados los datos relacionados con los diferentes niveles de determinantes sociales de la salud, se construye de manera conjunta con los actores institucionales...Ítem Diseño de una estrategia de promoción de la salud para el fortalecimiento de relaciones de pareja saludables libres de violencia en estudiantes universitarios dirigida a los Centros de Asesoría Estudiantil de la Universidad de Costa Rica, durante el 2021(2022) Fallas Herrera, Jorge Vinicio; Ortega Borloz, KarenÍtem Diseño de una estrategia de reorientación del servicio materno-infantil que favorezca los factores facilitadores, el acesso y la calidad de la atención de las mujeres Ngäbe-Buglé en el EBAIS La Casona y el Hospital de San Vito de Coto Brus del 2022 al 2024(2024) Cerdas Rojas, María Daniela; Dinarte Cordero, Paula; Fallas Sánchez, Steve Alejandro; López Calderón, Ana Victoria; López Ramírez, Karla Andrea; Rojas Araya, KarolÍtem Diseño de una estrategia interinstitucional de promoción de la salud dirigida a la población cuidadora de personas adultas mayores en el distrito San Antonio de Escazú, 2019(2019) Hernández Gutiérrez, Jose Pablo; Lau Sánchez, Norma CelinaIntroducción: El Instituto Nacional de Estadística y Censo para el año 2018 señaló que las personas adultas mayores representaban el 8,2% de la población costarricense. Las proyecciones realizadas por este instituto, para ese año estimaron en el cantón de Escazú 6.623 personas adultas mayores de las cuales 2.518 pertenecerían al distrito de San Antonio representando el 9.3% de la población distrital. Estas cifras considerando el deterioro y vulnerabilidad que sufren las personas producto del envejecimiento, pone en evidencia la importancia del rol que desempeñan las personas que cuidan de la población adulta mayor. El cuidado no comprende únicamente la atención a la persona, sino trasciende a una actitud de ocupación, responsabilidad, preocupación e involucramiento afectivo, traduciendo el cuidado en un determinante social de la salud. El cuidado, producto de las diferentes acciones que desarrolla quien lo realiza, trae consigo múltiples efectos sobre la salud de la persona cuidadora como depresión, estrés, desgaste físico, entre otros. Ante esta situación, desde el Área Rectora de Salud Escazú, surge la necesidad de generar una estrategia que permita integrar los esfuerzos de las diferentes instituciones del cantón dirigidos a abordar la situación de salud de esta población y sus necesidades. Objetivo: Diseñar una estrategia interinstitucional de Promoción de la Salud dirigida a la población cuidadora de personas adultas mayores en el distrito de San Antonio de Escazú, durante el 2019. Material y métodos: El proyecto consistió en dos etapas, una diagnóstica que comprendió en un estudio mixto de tipo descriptivo, aplicándose un cuestionario y cuatro escalas a trece personas, siendo ocho de estas entrevistadas posteriormente, además, se entrevistó a seis representantes institucionales. Con base en los resultados y análisis se procedió a formular los diferentes...Ítem Diseño de una estrategia intersectorial de participación social orientada a la persona mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025(2019) Quesada Zárate, María de los Ángeles; Robles González, Karla Alejandra; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consistió en el diseño de la Estrategia Intersectorial de Participación Social (EIPS) orientada a la Persona Mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025. Como una intervención intersectorial participativa, en donde la articulación de procesos generó como resultado un plan de acción quinquenal entre los sectores participantes -social, salud, educación y agro comercial-. Metodológicamente durante los meses comprendidos entre enero y octubre del año 2019, se realizó un mapeo de actores para la identificación primaria de los grupos, instituciones y organización con un rol y/o figura predomínate en el cantón de Heredia, por sus proyectos y/o servicios brindados a la población mayor. Posteriormente, se describieron las formas de participación social generadas por los involucrados identificados y caracterizados en el primer objetivo, con lo que se evidenciaron los tipos y ámbitos de participación social existentes en aquellas instituciones que facilitaron a las investigadoras su planificación estratégica anual. Permitiendo construir en conjunto con los sectores mencionados los elementos preliminares, vocacionales, estratégicos y evaluativos de la EIPS propuestos en el tercer objetivo. Se logra concluir que, actualmente en el cantón de Heredia existe una oferta reducida de espacios orientados a la participación social y una baja priorización del abordaje de procesos dirigidos a la persona mayor en los distintos ámbitos, debido a los bajos niveles de coordinación, así como de colaboración mutua y/o trabajo en conjunto entre los sectores. Por lo que, esta Estrategia intersectorial genera un aporte a la gestión local, ya que previo a esta investigación no existía un plan, programa o proyecto cantonal en el que se desarrollaran acciones conjuntas en pro del fortalecimiento de la participación social de la persona mayor. Con la intención de reducir la brecha...Ítem Diseño de una guía de capacitación para el abordaje de la Seguridad Vial dirigida a colaboradores del Consejo de Seguridad Vial como parte del Programa Nacional de Capacitación en Movilidad y Seguridad Vial Integral del Consejo de Seguridad Vial en el año 2022(2022) Cárdenas Aguilar, Angélica; Alvarado Prado, Rebeca
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »